Obesidad

Archived posts from this Category

SAHS, medidas antropométricas y desarrollo cognitivo en adolescentes obesos

Posted by I. Cruz on 26 Dic 2011 | Tagged as: Adolescente, Obesidad, SAHS

Hannon TS, Rofey DL, Ryan CM, Clapper DA, Chakravorty S, Arslanian SA. Relationships among Obstructive Sleep Apnea, Anthropometric Measures, and Neurocognitive Functioning in Adolescents with Severe Obesity. J Pediatr Date: 2011 Dec 2.

Objetivo. Explorar las asociaciones entre el SAHS y la calidad del sueño, medidas antropométricas y funcionamiento neurocognitivo en adolescentes con obesidad severa.
Material y métodos. Estudio piloto trasversal llevado acabo en un centro médico con 37 adolescentes obesos (IMC>p97). El estudio incluyó realización de polisomnografía (PSG), medida del IMC, perímetro de cintura y test estandarizados de función neurocognitiva para investigar la memoria, la función ejecutiva, el desarrollo psicomotor, el rendimiento académico y el coeficiente intelectual. Los resultados se evaluaron cualitativamente según criterios para el diagnóstico del SAHS y de forma continua para cuantificar asociaciones entre parámetros del sueño y los resultados de los test neurocognitivos y de las medidas antropométricas.
Resultados. La fragmentación del sueño y su peor calidad se asociaron con una reducción en la eficiencia psicomotora, una peor memoria y puntuaciones más bajas en los tests académicos estandarizados. El SAHS se asoció con las puntuaciones más bajas en matemáticas pero no con otras medidas neurocognitivas. El IMC y el perímetro de cintura se asociaron negativamente con la saturación de oxígeno.
Conclusiones. Los resultados de este estudio piloto sugieren que la fragmentación y una peor calidad del sueño presentan implicaciones en l función neurocognitiva de adolescentes obesos. La epidemia de obesidad infantil presenta múltiples implicaciones, no sólo en el incremento de la patología cardiovascular, sino en la promoción de alteraciones neurocognitivas menos evidentes asociadas a una menor calidad del sueño.

Diferencias en la asociación entre duración del sueño, dieta e IMC

Posted by I. Cruz on 26 Dic 2011 | Tagged as: Obesidad

Tatone-Tokuda F, Dubois L, Ramsay T, Girard M, Touchette E, Petit D, Montplaisir JY . Sex differences in the association between sleep duration, diet and body mass index: a birth cohort study. J Sleep Res Date: 2011 Dec 12.

Introducción. Las diferencias de género en los efectos de la duración del sueño en la ingesta y los comportamientos alimenticios fueron examinados de forma prospectiva en relación al sobrepeso/obesidad en un grupo de niños a los 6 y 7 años de edad.
Material y métodos. Se usaron datos de una muestra representativa de niños nacidos en la provincia de Québec (Canadá) entre 1998 y 2000. Se siguió a 1106 niños hasta los 6 años de edad y a 1015 hasta los 7 años. La media de duración del sueño nocturno y el comportamiento en la ingesta se supervisó anualmente entre los 2,5 y los 6 años. Se administraron cuestionarios de sueño a los 6 años y se midieron el peso y la altura a los 6 y 7 años. Se examinaron las asociaciones longitudinalmente con un ajuste para potenciales factores de confusión.
Resultados. Tanto en niños como en niñas los patrones de sueño más corto se asociaron de forma significativa con una ingesta dietética menos favorable a los 6 años de edad, con un consumo de vegetales y frutas menos frecuente y mayor frecuencia de consumo de carne en niños con una menor duración de sueño, y un menor consumo de vegetales, frutas y lácteos en niñas con mayor consumo de refrescos que las niñas con una duración de sueño más larga. Estos comportamientos presentaron una asociación inversa entre duración del sueño y sobrepeso/obesidad en niños. Pos su parte la duración del sueño no se asoció con ningún problema en el comportamiento de la ingesta o con sobrepeso/obesidad en niñas.
Conclusiones. Un sueño corto en la niñez parece asociarse con comportamientos problemáticos en relación a la ingesta en niños y con una dieta desequilibrada en niños y niñas, así como con el sobrepeso/obesidad.

SAHS y ovario poliquístico

Posted by R. Ugarte on 24 Nov 2011 | Tagged as: Adolescente, Obesidad, SAHS

de Sousa G, Schlüter B, Menke T, Trowitzsch E, Andler W, Reinehr T. Longitudinal analyses of polysomnographic variables, serum androgens, and parameters of glucose metabolism in obese adolescents with polycystic ovarian syndrome. Sleep Breath (2010) 14:33–38

Introducción. La prevalencia de síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAHS) está notablemente incementada en adultos con síndrome de ovario poliquístico (PCOS), por el contrario el SAHS no parece ser frecuente en adolescentes con PCOS, apuntando hacia el hecho de que algunas pacientes con PCOS desarrollan SAHS en el curso de la enfermedad.
Objetivo. Analizar los cambios de variables polisomnográficas en adolescentes obesas con PCOS mediante análisis longitudinal.
Métodos. Se realizó polisomnografía basal nocturna de 12 canales a 15 adolescentes con PCOS (edad 15.3 años± 1.2, BMI 32.9 kg/m2 ± 6.4, SDS-BMI 2.5 ± 0.8) que ser repitió posteriormente tras un periodo medio de 28 ± 6 meses (edad 17.8 años± 1.1, BMI 32.7 kg/m2 ± 7.0, SDS-BMI 2.1 ± 0.9). Después de realizar la polisomnografía , se trató la hiperandrogenemia y la resistencia insulínica en el grupo de estudio. Se determinaron parámetros de peso y composición corporal, parámetros de metabolismo de glucosa y andrógenos séricos a todas las pacientes basalmente y en el seguimiento. En el momento del control de seguimiento se compararon las variables polisomnográficas del grupo de estudio con mujeres adultas sanas.
Resultados. Las variables polisomnográfica, los parámetros de peso y composición corporal y los parámetros del metabolismo de glucosa no variaron significativamente durante el periodo de observación. Los niveles séricos de testosterona y de blobulinas transportadoras de hormonas sexuales se incrementaron significativamente, mientras que el índice de andrógeno libre disminuyó significativamente En el seguimiento, las variables polisomnográficas del grupo de estudio no difirió de las del grupo de mujeres adultas sanas.
Conclusiones. El SAHS no parece que se desarrolle en adolescentes con PCOS tratadas por hiperandrogenismo y resistencia insulínica. La patogénesis del SAHS precisa ser evaluada mediante estudios controlados más amplios.

Factores geográficos, duración del sueño y sobrepeso en niños europeos

Posted by I. Cruz on 14 Nov 2011 | Tagged as: Niño, Obesidad

Hense S, Pohlabeln H, De Henauw S, Eiben G, Molnar D, Moreno LA, Barba G, Hadjigeorgiou C, Veidebaum T, Ahrens W. Sleep duration and overweight in European children: is the association modified by geographic region? Sleep 34(7):885-90, 2011 Jul.

Objetivo. Investigar las diferencias, y un posible efecto modificador de la región geográfica en la asociación entre duración de sueño y sobrepeso.
Material y métodos. Estudio transversal en el que participaron 7.867 niños de 2 a 9 años de edad de 8 países europeos. La duración del sueño nocturno se obtuvo mediante un registro de 24 horas realizado por los padres. Se recogieron el peso y la talla mediante procedimientos antropométricos estandarizados. Los datos personales, sociales, ambientales y conductuales se obtuvieron usando cuestionarios cumplimentados por los padres.
Resultados. La duración del sueño difirió ( p<0,001) entre las regiones europeas y entre niños con peso normal vs sobrepeso. Se observó una asociación inversa dosis-dependiente entre la duración del sueño y el sobrepeso, con OR de 1,73 (con IC del 99% entre 1,33 y 2,25) para un sueño entre 10 y 11 horas y OR de 3,81 (2,85-5,09) para un sueño menor de 9 horas. Estos datos persistieron tras el ajuste pero se mantuvieron significativos sólo para un sueño menor de 9 horas (en el norte: OR de 1,70 con IC del 99%: 1,13-2,58 vs en el sur: OR de 2,89 con IC de 1,57 a 5,12) según la estratificación por regiones. No se apreció efecto geográfico modificador pero el ajuste por región justificó los cambios en el efecto estimado para dormir menos de 9 horas (OR de 2,22 con IC del 99%: 1,64-3,02). La asociación se mostró más intensa en niños escolares que en preescolares.
Conclusión. La región geográfica y aspectos relacionados con ella no parecen modificar de forma significativa la asociación entre duración del sueño y sobrepeso.

Duración del sueño y riesgo metabólico en adolescentes obesos

Posted by I. Cruz on 11 Nov 2011 | Tagged as: Adolescente, Obesidad

Sung V, Beebe DW, Vandyke R, Fenchel MC, Crimmins NA, Kirk S, Hiscock H, Amin R, Wake.
Does sleep duration predict metabolic risk in obese adolescents attending tertiary services? A cross-sectional study. Sleep 34(7):891-8, 2011 Jul.

Objetivo. Determinar si en los adolescentes obesos el sueño más corto se asocia con riesgo metabólico y severidad de la obesidad.
Material y métodos. Estudio trasversal llevado a cabo en una clínica de manejo de la obesidad de un hospital terciario de Cincinatti, Ohio. Participaron 133 obesos de 10 a 17 años de edad. Se obtuvieron datos de variables antropométricas, analíticas, actigráficas y de registros: el resultado primario fue la presencia de síndrome metabólico y las secundarias el perímetro abdominal, trigliceridemia, colesterol HDL, presión arterial, glucemia, resistencia a la insulina-HOMA y el índice de masa corporal (IMC). Se llevaron a cabo análisis de modelos de regresión ajustados por factores de confusión.
Resultados. la duración del sueño no mostró una asociación estrecha con el síndrome metabólico (OR: 1,1 a 1,5, p=0,2 a 0,8) ni con la obesidad ( beta=-0,03 a -0,01, P=0,2 A 0,8), ni con la mayoría de las variables observadas. Los triglicéridos más bajos se relacionaron con un sueño más corto según los autorregistros de los adolescentes ( beta=12,3, p=0,01) y la actigrafía ( beta=13,6, p=0,03), mientras que un sueño más corto según registros parentales se asoció con un colesterol-HDL más elevado (beta=- 2,7, p=0,002).
Conclusiones. Contrariamente a lo esperado, la duración del sueño escasa no se asoció con el síndrome metabólico, y mostró una asociación limitada con el perfil lipídico. A pesar de que una escasa duración del sueño puede afectar a diversas áreas de la salud, parece prematuro esperar que un incremento en la duración del sueño mejorase el IMC y el perfil lipídico de adolescentes obesos.

Contribución de la obesidad y del SAHS a la disfunción endotelial

Posted by I. Cruz on 04 Nov 2011 | Tagged as: Obesidad, SAHS

Bhattacharjee R, Kim J, Alotaibi WH, Kheirandish-Gozal L, Capdevila OS, Gozal D.
Endothelial Dysfunction in Non-Hypertensive Children: Potential Contributions of Obesity and Obstructive Sleep Apnea. Chest Date: 2011 Oct 26.

Introducción. La disfunción endotelial (DE) puede desarrollarse en el contexto de la obesidad y del SAHS de los niños. Las interacciones potenciales entre SAHS y obesidad no han sido definidas.
Material y métodos. Se reclutó a niños prepúberes sin hipertensión. Se investigó la función endotelial por la mañana en ayunas usando un test modificado de hiperemia mediante oclusión con manguito de las arterias cubital y radial, y se analizaron los niveles de MRP8/14 en sangre mediante un método de ELISA. Mediante polisomnografía (PSG) nocturna se determinó la presencia o no de SAHS y otros trastornos respiratorios del sueño. Se realizaron mediciones antropométricas para asignar a los sujetos al grupo de obesos (OB) o no obesos (NOB).
Resultados. Se compararon a 54 niños obesos y no obesos con SAHS (con una edad media de 7,9+/-0,26 años, con un valor z del IMC de 1,70 +/-0,3 y un IAH de 7,36 +/-1,96), con 54 niños obesos y no obesos sin SAHS (edad media de 8,26 +/-0,24 años, valor z del IMC de 1,41+/-0,18 e IAH de 0,86+/-0,07). Un 62.5% de niños OB con SAHS, un 38% de OB sin SAHS y un 20% de NOB con SAHS presentaron evidencias de DE, en comparación con el 0% de NOB sin SAHS (p<0,01). En todos los grupos el grado de DE se asoció con los niveles de MRP8/14 (r=0,343, p<0,001).
Conclusiones. Tanto el SAHS como la obesidad pueden, de forma independiente, aumentar el riesgo de DE y la presencia de ambos de forma conjunta incrementa marcadamente dicho riesgo. A pesar de que la fisiopatología de la DE no está clara, se remarca el aumento de los niveles de un marcador inflamatorio como es el MRP8/14.

Sueño en adolescentes obesos y homeostasis de glucosa e insulina

Posted by R. Ugarte on 02 Nov 2011 | Tagged as: Adolescente, Obesidad

Koren D, Levitt Katz LE, Brar PC, Gallagher PR, Berkowitz RI, Brooks LJ. Sleep Architecture and Glucose and Insulin Homeostasis in Obese Adolescents. Diabetes Care, Nov 2011; 34: 2442 - 2447.

Introducción. La privación de sueño se asocia con incremento de riesgo de diabetes mellitus del adulto o diabetes mellitus tipo 2 (T2DM). No está claro si la privación de sueño y/o la alteración de la arquitectura del sueño afecta a la regulación glucémica o la sensibilidad de la insulina o su secreción.
Objetivos. Se planteó la hipótesis de que en adolescentes obesos, las alteraciones del sueño se podrían asociar con alteraciones de la glucosa y homeostasis insulínica.
Métodos. Estudio transversal realizado en 62 adolescentes obesos. Se les realizó un test de sobrecarga oral de glucosa (OGTT), medidas antropométricas, polisomnografía nocturna y se tomaron frecuentemente muestras durante el test de tolerancia intravenosa de glucosa (FSIGT). Se midieron los valores de hemoglobina A1c (HbA1c), niveles seriados de insulina y glucosa, se calcularon los índices de sensibilidad y secreción de insulina así como la arquitectura del sueño. Se realizaron análisis de correlación y regresión para valorar la asociación de sueño total y estadíos del sueño con medidas de homeostasis de glucosa e insulina, ajustando para variables de confusión.
Resultados. Se encontrarón asociaciones significativas U-shaped (cuadrática) entre duración del sueño y HbA1c y niveles seriados de glucosa en el test OGTT y asociaciones positivas entre duración del sueño de onda lenta (N3) y medidas de secreción de insulina, independientemente del grado de obesidad, estadio puberal, sexo y apnea obstructiva del sueño.
Conclusiones. Sueño insuficiente y excesivo se asociaron con hiperglucemia a corto y largo plazo en adolescentes obesos. La disminución de N3 se asoció con descenso de la secreción de insulina. Estos efectos pueden estar relacionados, con reducción de la capacidad secretora de insulina que cause hiperglucemia. Se especula que optimizar el sueño puediera evitar el desarrollo de diabetes mellitus tipo 2 en adolescentes obesos.

Acceso al artículo AQUÍ.

Efecto de la pérdida de peso y trastornos respiratorios del sueño en niños obesos

Posted by R. Ugarte on 27 Sep 2011 | Tagged as: Obesidad, SAHS

Van Hoorenbeeck K, Franckx H, Debode P, Aerts P, Wouters K, Ramet J, Van Gaal LF, Desager KN, De Backer WA, Verhulst SL. Weight Loss and Sleep-Disordered Breathing in Childhood Obesity: Effects on Inflammation and Uric Acid Obesity , (22 September 2011) | doi:10.1038/oby.2011.282

Introducción. Los trastornos respiratorios durante el sueño (TRS) son prevalentes en la obesidad infantil. Puede ser un factor de riesgo independiente para el síndrome metabólico. Un mecanismo posible pude ser el estrés oxidativo. La adenoamigdalectomía en la obesidad infantil se asocia con una tasa alta de recurrencia y riesgo de ganancia de peso postoperatoria.
Objetivo. Valorar los efectos de los TRS sobre la inflamación y el estrés oxidativo en la obesidad infantil antes y después de la pérdida de peso.
Métodos. Participaron 132 niños obesos con edades comprendidas entre los 10 y 18 años. La edad media fue de 15.4 años (10.1–18.0). La media del z-score del IMC fue de 2.72 ± 0.42. Se determinaron basalmente leucocitos y su diferenciación, proteína C reactiva de alta sensibilidad (hs-CRP) y ácido urico (UA), además, se realizó una valoración del sueño.
Resultados. Los TRS se diagnosticaron en el 39% de los niños. Los análisis de regresión lineal mostraron una asociación entre logaritmo de UA (UAlog) y el logaritmo del índice de desaturación de oxígeno (ODIlog) (r = 0.20; P = 0.03), entre logaritmo de leucocitos (leucocitoslog) y logaritmo del índice de alteraciones respiratorias (RDIlog) (r = 0.23; P = 0.01), y entre el logartimo de linfocitos (linfocitoslog) y RDIlog (r = 0.19; P = 0.04). El seguimiento se organizó tras 4-6 semanas de tratamiento. El descenso medio del z-score del IMC fue del 32%. Se repitieron las determinaciones analíticas. A los niños con TRS al inicio del estudio se les realizó un segundo estudio de sueño. De los 49 pacientes, 12 presentaban TRS residual. Esto se corresponde con una tasa de éxito terapéutico del 71%. A diferencia de los cambios en marcadores inflamatorios, la mejoría en UA se asoció con mejoría en RDI y ODI (respectivamente: r = 0.44; P = 0.007, r = 0.41; P = 0.01).
Conclusión. La pérdida de peso es efectiva en el tratamiento de niños obesos con trastornos respiratorios durante el sueño. Basalmente existe una asociación entre inflamación y trastorno respiratorio durante el sueño. El estrés oxidativo se refleja mediante el ácido úrico basal y su concentración disminuye después del tratamiento en consonancia con la mejoría del trastorno respiratorio durante el sueño.

Asociación entre SAHS y dieta en niños obesos

Posted by I. Cruz on 20 Sep 2011 | Tagged as: Obesidad, SAHS

Beebe DW, Miller N, Kirk S, Daniels SR, Amin R. The association between obstructive sleep apnea and dietary choices among obese individuals during middle to late childhood. Sleep Med
Date: 2011 Aug 24.

Objetivo. Determinar si el SAHS se asocial con determinada dieta en niños obesos. La hipótesis de los autores era que el SAHS se asociaba a una cena de alto contenido calórico, en particular con alto contenido en carbohidratos. De forma simultánea se examinaron las relaciones entre la duración del sueño y la dieta.
Material y métodos. Participaron en el estudio 42 niños obesos de 10 a 16,9 años de edad. Se les realizó registro actigráfico del sueño, se determinó la presencia y severidad del SAHS (IAH por polisomnografía-PSG) y contenido de macronutrientes de la cena según un menú hospitalario estandarizado la noche previa a l PSG.
Resultados. Se llevó a cabo una correlación de Sperman que mostró que el IAH se asoció de forma significativa con el total de calorías así como con los gramos de grasa e hidratos de carbono pero no con las proteínas de la cena. Estas variables macronutrientes no se correlacionaron con la duración del sueño durante la semana ni en la noche previa. Los resultados no variaron tras el ajuste por edad/sexo /IMC.
Conclusiones. El SAHS severo parece asociarse con una preferencia de alimentos más ricos en calorías, con más hidratos de carbono y grasas, de forma independiente con el grado de obesidad. Este hallazgo presenta potenciales implicaciones en el cuidado de los jóvenes obesos con SAHS.

Revisión sistemática de la relación entre duración del sueño y ganancia ponderal

Posted by I. Cruz on 22 Ago 2011 | Tagged as: Niño, Obesidad

Magee L, Hale L. Longitudinal associations between sleep duration and subsequent weight gain: A systematic review. Sleep Med Rev Date: 2011 Jul 22.

Objetivo. Revisión sistemática de estudios observacionales longitudinales sobre la relación entre duración del sueño y ganancia ponderal.
Material y métodos. Revisión sistemática de 20 estudios publicados desde el año 2004 a octubre de 2010.
Resultados. Mientras que los estudios de adultos (n=13) mostraron resultados inconsistentes en la relación entre duración del sueño y ganancia de peso, los estudios infantiles (n=7) mostraron una relación consistente y positiva entre una escasa duración del sueño y dicha ganancia.
Conclusiones. Mientras que un sueño más corto predice de forma consistente una subsecuente ganancia ponderal en niños, la relación no es tan clara en los adultos. Los autores también reconocen las posibles limitaciones de los estudios analizados: 1) la decreciente asociación entre escasa duración de sueño y la ganancia ponderal suplementaria tras la transición a un sueño corto, 2) la inclusión de variables de confusión (p ej quejas de sueño y comportamiento sedentario) y 3) la cuestión de la medida del sueño.

« Previous PageNext Page »