Viernes, Diciembre 26th, 2008

Horario escolar, horas de sueño y accidentes en adolescentes

R. Ugarte 26 Dic 2008 | : Adolescente

Fred Danner, Barbara Phillips. Adolescent Sleep, School Start Times, and Teen Motor Vehicle Crashes . JCSM. 2008. Vol 4 (6):533-535

Objetivo: evaluar los efectos de retrasar el horario escolar sobre el sueño y los accidentes en vehículos a motor.
Métodos: se evaluaron los habitos de sueño y tasas de accidentes en vehículos a motor en adolescentes mediante un cuestionario antes y después de retrasar en una hora el inicio del horario escolar.
Resultados: se incrementaron el promedio de las horas de sueño nocturno y disminuyó el tiempo de recuperación del sueño los fines de semana. El promedio de accidentes en conductores adolescentes en el condado de estudio en dos años tras el cambio del horario escolar descendió en un 16.5% comparando con los dos años previos al cambio de horario. El número de accidentes en otros condados del estado se incrementó en un 7.8% en el mismo periodo de tiempo.
Conclusiones: retrasar el inicio de horario escolar puede tanto mejorar el sueño de los adolescentes como disminuir el riesgo de accidentes en vehículos a motor.

Trastornos respiratorios durante el sueño y actividad cardiaca

R. Ugarte 26 Dic 2008 | : Niño, SAHS

Liao D, Duan Y, Vgontzas A, Calhoun S, Vela-Bueno A, Bixler EO. Cardiac autonomic effects of sleep-disordered breathing in children: PENN State Child cohort.Sleep. 2008; 31, Abstract Supplement: A143

Introducción: valorar la influencia de los TRS en el balance autonómico cardiaco en una muestra poblacional.
Métodos: se valoró mediante cuestionario contestado por los padres el sueño de 5.740 niños de 9.12 meses. A 700 niños de esa muestra elegidos al azar se les realizó una polisomnografía. El control cardiaco autonómico (CAC) se midió mediante la variabilidad del intervalo RR del ECG de la polisomnografía.
Resultados: el índice de ApneaHiponea (IAH) medio fue de 0.79 durante el tiempo total de sueño, 73.1% tenían un IAH menor de 1, 25.8% presentaron un IAH de 1 a 5 y 1.1% presentaron un IAH mayor de 5.
Los resultados se ajustaron en función de edad, sexo, IMC, ronquido y eficiencia de sueño. En todos los niños en el sueño NREM en relación a la vigilia se aprecia un cambio evidente del balance CAC hacia el dominio parasimpático y un menor flujo simpático. El sueño REM se asocia con cambios hacia el dominio simpático sin evidenciarse cambios moduladores en el tono parasimpático. Sin embargo, en los niños con un IAH > 5 este cambio durante el sueño NREM está disminuido apreciándose un patrón muy parecido al del sueño REM.
Conclusión: estos datos indican que, al igual que en los adultos, en los niños los TRS moderados se asocian a efectos adversos cardiovasculares.

Déficit de sueño y obesidad

R. Ugarte 26 Dic 2008 | : Obesidad

Patel SR; Hu FB. Short sleep duration and weight gain: a systematic review. Obesity.2008;16,3:643-53

Objetivo: la actual epidemia de obesidad se acompaña con un aumento de la prevalencia de déficit de sueño. Este déficit de sueño puede estar influenciando la prevalencia de la obesidad a través de sus efectos sobre el apetito, la actividad física y/o la termorregulación. Se revisa la literatura que relaciona la corta duración del sueño como un factor de riesgo independiente para la obesidad y la ganancia de peso.
Métodos: se realizó una revisión en MEDLINE entre 1966 y 2007. Como palabras clave se utilizó sueño y duración u horas y obesidad o peso. Se localizaron referencias adicionales mediante la bibliografía y contacto con autores. Se incluyeron los artículos que asociaban la duración del sueño y por lo menos una medida del peso.
Resultados: se identificaron 36 publicaciones (5 prospectivas, ninguna experimental, 31 cruzadas). Los hallazgos en los dos tipos de publicaciones sugieren que una duración corta del sueño se relaciona de manera consistente con obesidad actual y futura.
Esta asociación parece disminuir con la edad.
Discusión: una corta duración del sueño se asocia de manera independiente con la ganancia de peso, especialmente en los grupos de edad más jóvenes. Sin embargo, las limitaciones de los estudios impiden sacar conclusiones definitivas.