Viernes, Julio 15th, 2011

Tensión arterial en niños con trastornos respiratorios durante el sueño

R. Ugarte 15 Jul 2011 | : HTA, SAHS

Horne RSC, Yang JSC, Walter LM, Richardson HL, O’Driscoll DM, Foster AM, Wong S, Ng ML, Bashir F, Patterson R, Nixon GM, Jolley D, Walker AM, Anderson V, Trinder J, Davey MJ. Elevated Blood Pressure During Sleep and Wake in Children With Sleep-Disordered Breathing. Pediatrics 2011; peds.2010-3431; published ahead of print June 27, 2011, doi:10.1542/peds.2010-3431

Introducción. Los trastornos respiratorios durante el sueño (TRS) en adultos ha sido asociado con elevación de la tensión arterial (TA); sin embargo, los efectos y severidad de los TRS sobre la TA en los niños no están bien esclarecidos.
Objetivo. Medir la TA de manera no invasiva y de forma continua durante el sueño en niños con distintos niveles de gravedad de los TRS y en un grupo de niños no roncadores que actuaron como grupo control.

Acceso al artículo completo AQUÍ.
Métodos. Participaron 105 niños referidos para evaluación de TRS y 36 niños no roncadores que actuaron como controles. Se realizó polisomnografía (PSG) con monitorización continua de TA. Los niños fueron asignados en función del índice de apnea-hipopnea obstructiva (IAHO). Los datos de TA fueron categorizados como despierto y tranquilo (antes del inicio del sueño), sueño NREM 1 y 2 combinado, onda lenta y sueño REM.
Resultados. La TA en vigilia antes del sueño y durante el sueño nocturno estuvo elevada en 10 a 15mm Hg en los 3 grupos de TRS comparado con el grupo control; siendo este hallazgo independiente de la gravedad del TRS. La TA durante el sueño estable (con exclusión de eventos y movimientos respiratorios) también estuvo elevada en niños con SAHS comparado con el grupo control. La TA estuvo elevada en el sueño REM comparada con el sueño NREM y la frecuencia cardiaca fue mayor durante la vigilia que en todas las fases de sueño.
Conclusiones. Registramos la tensión arterial de forma continua durante la noche y encontramos que los trastornos respiratorios durante el sueño, independientemente de su gravedad, se asociaron con incremento de la tensión arterial durante el sueño y vigilia comparado con niños no roncadores. Estos hallazgos ponen de manifiesto la importancia de considerar los efectos cardiovasculares de los trastornos respiratorios durante el sueño de cualquier intensidad y la necesidad de revisar el manejo clínico actual que prioriza los trastornos respiratorios durante el sueño de mayor gravedad.

Asociación entre duración del sueño con obesidad y perfil lipídico en niños y adolescentes

R. Ugarte 15 Jul 2011 | : Niño, Obesidad

Kong AP, Wing YK, Choi KC, Li AM, Ko GT, Ma RC, Tong PC, Ho CS, Chan MH, Ng MH, Lau J, Chan JC. Associations of sleep duration with obesity and serum lipid profile in children and adolescents. Sleep Med. 2011 Jun 18.

Introducción. La asociación entre duración del sueño, obesidad y perfil lipídico en jóvenes no es bien conocida. El objetivo del estudio es evaluar esta asociación.
Métodos. Estudio transversal con estudiantes procedentes de escuelas de primaria y secundarias de Hong Kong. Se realizaron mediciones antropométricas, determinación de perfil lipídico basal y cuestionarios validados de sueño. Un subgrupo (n=138) fue seleccionado aleatoriamente para realizar actigrafía y cuestionarios de sueño para valorar el grado de conocordancia entre medidas objetivas y subjetivas de duración del sueño.
Resultados. Se estudiaron a 2.053 niños y adolescentes de edades comprendidas entre los 6 y 20 años. La edad media fue de 13.0±3.3 (chicos) años y 13.6±3.3 (chicas) años. El promedio de duración del sueño en días de colegio, fines de semana y vacaciones fue de 8.0±1.1, 9.6±1.2, y 9.8±1.2 horas en chicos y 7.7±1.1, 9.9±1.2, y 10.1±1.2 horas en chicas, respectivamente. Usando regresión logística, la edad y el estadio de desarrollo puberal se asociaron con obesidad en estudiantes de secundaria, mientras que ser varón y sueño de corta duración se asociaron con obesidad en niños de primaria. En niños de secundaria, aquellos con sueño de larga duración comparados con los niños con sueño de corta duración, presentaron un riesgo significativamente menor de presentar niveles altos de TC y LDL-C después de ajustar para edad, sexo, IMC y estadio puberal. No hubo asociación significativa entre duración de sueño y niveles de lípidos en niños de primaria.
Conclusión. El sueño de corta duración se asoció con obesidad y dislipemia aterogénica en jóvenes de Hong Kong.

Prevalencia de los síntomas de los trastornos respiratorios durante el sueño

R. Ugarte 15 Jul 2011 | : Adenoamigdalectomía, Niño, SAHS

Bonuck KA; Chervin RD; Cole TJ; Emond A; Henderson J; Xu L; Freeman K. Prevalence and persistence of sleep disordered breathing symptoms in young children: a 6-year population-based cohort study. SLEEP 2011;34(7):875-884.

Obetivo. Describir la prevalencia, persistencia y característica asociadas con los trastornos respiratorios durante el sueño (TRS) en una cohorte poblacional seguida desde 6 meses hasta 6.75 años.
Métodos. Cohorte Avon Longitudinal Study of Parents and Children (ALSPAC), Gran Bretaña, 1991-1999. Participaron 12.447 niños cuyos padres referían apnea, ronquido o frecuencia de respiración bucal en cualquiera de las 7 encuestas. Los síntomas de prevalencia categorizados como “Siempre” y “Habitualmente fueron recogidos a los 0.5, 1.5, 2.5, 3.5, 4.75, 5.75, y 6.75 años de edad. Se recoge la proporción de niños cuyos síntomas aumentaron, persistieron o disminuyeron entre los puntos de observación. Mediante análisis multivariante se identificaron los factores de riesgo de TRS a los 1.5, 4.75 y 6.75 años.
Resultados. La prevalencia de apnea (”Siempre”) fue de 1%-2% en todas las edades de valoración. Por el contrario, roncar “Siempre” osciló entre el 3.6% y el 7.7% y roncar “Habitualmente” osciló entre el 9.6% y el 21.2%, con un notable aumento de 1.5-2.5 años. A los 6 años de edad, el 25% eran respiradores bucales habituales. La incidencia de cada síntoma “Siempre” y “Habituamente” entre los puntos es de 1%-5% y 5%-10%, respectivamente. En el análisis multivariante de los síntomas combinados, los factores socioeconómicos tuvieron efectos más fuertes y persistentes sobre el incremento de los TRS que la edad, sexo o raza; la adenoidectomía disminuyó el riesgo en un 40%-50%.
Conclusiones. Es el primer estudio sobre la historia natural de los síntomas primarios de los trastornos respiratorios durante el sueño en un periodo de 6 años. Las tasas de ronquido son mayores y se incrementan antes de lo que previamente se había reportado. Los síntomas son dinámicos, sugiriendo la necesidad de una vigilancia temprana y continuada en la primera infancia.