Sábado, Diciembre 22nd, 2012

Bruxismo en la infancia

R. Ugarte 22 Dic 2012 | : Ortodoncia, Parasomnias

Insana SP, Gozal D, McNeil DW, Montgomery-Downs HE. Community based study of sleep bruxism during early childhood. Sleep Medicine, 2012. DOI http://dx.doi.org/10.1016/j.sleep.2012.09.027

Objetivos. Determinar la prevalencia de bruxismo en niños y adolescentes y conocer los problemas de conducta que pudieran estar asociados al bruxismo e identificar las relaciones sueño-bruxismo, problemas de salud y rendimiento neurocognitivo.
Métodios. Estudio restrospectivo de informes de padres y valoración conductual y neurocognitiva. Los padres de 1.53 niños y 2.888 niños de primer grado indicaron la frecuencia de bruxismo durante el sueño. A una submuestra de niños preescolares (n = 249) se le realizó valoración conductual así como neurocognitiva. En la submuestra, los padres informaron de la situación de salud de sus hijos y completaron el Child Behavioral Checklist; a los niños se les administraron los subtests Differential Ability Scales, y el Pre-Reading Abilities de la Developmental Neuropsychological Assessment.
Resultados. El 38% de los preescolares y el 49.6% de los de primer grado refirieron bruxismo ⩾1 vez por semana. En la submuestra preescolar, el bruxismo estuvo independientemente asociado con incremento de conductas internalizantes (β = 0.17). El bruxismo se asoció también con incremento de los problemas de salud (β = 0.19) y el incremento de los problemas de salud se asoció con disminución del rendimiento neurocognitivo (β = 0.22).
Conclusiones. La prevalencia del bruxismo es alta. Existe una relación dinámica y potencialmente clínicamente relevante entre bruxismo, conductas internalizantes, salud y neurocognición. El bruxismo infantil puede servir como un marcador centinela de posibles condiciones adversas de salud e indicar una necesidad de intervención precoz. Estos resultados apoyan la necesidad de un enfoque multidisciplinar de la medicina del sueño, la ortodonica y la psicología.

SAHS y variación estacional

R. Ugarte 22 Dic 2012 | : SAHS

Walter LM, Nisbet LC, Nixon GM, Davey MJ, Anderson V, Trinder J, Walker AM, Horne RSC. Seasonal variability in paediatric obstructive sleep apnoea. Arch. Dis. Child. published 20 December 2012, 10.1136/archdischild-2012-302599

Introducción. La alergia y las infecciones virales pueden contribuir a la patogénesis de los trastornos respiratorios durante el sueño (TRS) mediante la hipertrofia adenoamigdalar.
Objetivos. Analizar la variación estacional de los TRS analizando el índice apnea-hipopnea (IAH) a lo largo del año.
Métodos. Participaron 257 niños de edades comprendidas entre los 3 y 12 años referidos por TRS a los que se les realizó polisomnografía nocturna.
Resultados. La media estacional del IAH fue significativamente más alto en invierno (5.1±0.8 eventos/h) y primavera (4.6±0.9 eventos/h) comparado con otoño (2.4±0.8 events/h; p<0.01 and p<0.05, respectively) y verano (2.0±0.5 eventos/h; p<0.05 en ambos). No hubo diferencias en el IAH entre verano y otras estaciones o entre invierno y primavera.
Conclusiones. Se identificaron apneas obstructivas más graves en los niños remitidos en invierno y primavera sugiriendo que la inflamación de los virus respiratorios pudiera contribuir a la hipertrofia adenoamigdalar, empeorando la obstrucción de la vía aérea. Debería tenerse en cuenta la estación a la hora de interpretar los resultados de la polisomnografía.

SAHS en niños con epilepsia

R. Ugarte 22 Dic 2012 | : SAHS

Jain SV, Horn PS, Simakajornboon N, Glauser TA. Obstructive Sleep Apnea and Primary Snoring in Children With Epilepsy. J Child Neurol. 2013; 28:77-82.

Introducción. Los trastornos respiratorios durante el sueño en niños con epilepsia son comunes y varían del ronquido habitual al SAHS.
Objetivo. Identificar factores asociados a la presencia y gravedad de los trastornos respiratorios durante el sueño en niños con epilepsia.
Métodos. Los niños con epilepsia y trastornos respiratorios durante el sueño fueron evaluados mediante polisomnografía y diagnosticados de SAHS o de ronquido habitual. Se realizaron análisis estadístico para identificar las diferencias entre ambos grupos y entre los niños con SAHS.
Resultados. La epilepsia no controlada fue un factor de riesgo de SAHS (80%) comparado con el ronquido habitual (47%, P = .02). El índice obstructivo se incrementó con el aumento de los fármacos antiepilépticos.
Conclusiones. En niños con epilepsia y alteraciones del sueño, la apnea obstructiva se asocia con epilepsia no controlada y es más grave cuando se usa politerapia. Los niños con epilepsia no controlada en politerapia antiepiléptica deberíasn ser rutinariamente estudiados para evaluar posibles trastornos respiratorios durante el sueño.