Viernes, Agosto 30th, 2013

Una visión histórica de las indicaciones y técnica de la cirugía amigdalar

I. Cruz 30 Ago 2013 | : Adenoamigdalectomía

Hultcrantz E, Ericsson E. Factors influencing the indication for tonsillectomy: a historical overview and current concepts. J Otorhinolaryngol Relat Spec. 2013;75(3):184-91. doi: 10.1159/000342322. Epub 2013 Aug 22

Resumen. La cirugía de amígdalas se ha realizado desde hace más de 3.000 años. Durante el siglo XIX, cuando la anestesia se hizo disponible, las técnicas se perfeccionaron y el número de procedimientos realizados aumentaron. Las infecciones recurrentes que producían amígdalas hipertróficas fueron la razón por la que los padres pedían con mayor frecuencia el procedimiento. Durante la era preantibiótica, la escarlatina era muy temida debida a sus posibles complicaciones renales y cardíacas, potencialmente mortales. La técnica utilizada antes de 1900 era la amigdalotomía ya que ni la extirpación con los dedos, ni el lazo ni la técnica de ‘guillotina’ se usaban extracapsularmente. El sangrado era escaso y la cirugía ambulatoria.
La amigdalectomía extracapsular se desarrolló alrededor del inicio del siglo XX con el fin de evitar restos - la «teoría de la infección focal” . La totalidad de la amígdala se extirpó entonces con una buena visibilidad de la zona en un paciente profundamente anestesiado. Durante la primera mitad del siglo XX, los dos métodos compitieron, pero en 1950, la amigdalectomía total se había convertido en la única cirugía de las amígdalas “correcta”. La indicación más frecuente era aún las infecciones recurrentes. El riesgo de hemorragia grave aumentó, por lo que surgieron grandes clínicas donde los pacientes se mantuvieron durante al menos una semana después de la amigdalectomía. Cuando se puso a disposición la penicilina oral para los niños durante la década de 1960, la amenaza de la infección de la garganta casi desapareció y disminuyeron el número de amigdalectomías. El conocimiento de los problemas de obstrucción de la vía aérea superior en los niños aumentó al mismo tiempo que el síndrome de apnea obstructiva se convirtió en una enfermedad para adultos (sobre 1970). La amigdalotomía fue restablecida durante la década de 1990 y actualmente se utiliza cada vez más en muchos países. La indicación es principalmente la apnea obstructiva del sueño o los trastornos respiratorios del sueño, especialmente en niños pequeños. La amigdalectomía total sigue siendo preferida para las infecciones recurrentes, que incluyen fiebre periódica / adenitis / faringitis / síndrome de úlcera aftosa y peritonsilitis recurrente.

Sueño, atención y función ejecutiva en niños con TDAH

I. Cruz 30 Ago 2013 | : TDAH

Moreau V, Rouleau N, Morin CM. Sleep, Attention, and Executive Functioning in Children with Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder. Arch Clin Neuropsychol. 2013 Aug 8.

El objetivo de este estudio fue investigar las posibles relaciones entre dos características fundamentales del sueño (la duración del sueño y la eficiencia del sueño [SE]) y la atención y la función ejecutiva en niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH).
Material y métodos.Los padres de 43 niños (edad media = 10 ± 1,8 años) con TDAH completaron cuestionarios de sueño y de conducta. Los niños también usaron un actígrafo de muñeca durante siete noches y posteriormente fueron evaluados con un test de ejecución continua de Conners (CPT) -2.
Resultados. Se encontró una relación significativa entre la SE y un menor aumento de la variabilidad del tiempo de reacción en el CPT. Una menor duración del sueño se asoció con una serie de problemas de funcionamiento ejecutivo según lo informado por los padres. Las relaciones entre la duración del sueño y las medidas de funcionamiento ejecutivo se mantuvieron incluso después de controlar las variables de edad, sexo, y el uso de la medicación, pero no las relaciones con la SE.
Conclusiones. Estos resultados sugieren que la cantidad de sueño es un importante correlato de la función ejecutiva en niños con TDAH.

Nuevas modalidades de tratamiento para la apnea obstructiva del sueño pediátrico

I. Cruz 30 Ago 2013 | : Obesidad, SAHS

Tapia IE, Marcus CL. Newer treatment modalities for pediatric obstructive sleep apnea. Paediatr Respir Rev. 2013 Sep;14(3):199-203. doi: 10.1016/j.prrv.2012.05.006. Epub 2012 Jun 26.

Resumen. El síndrome de apnea obstructiva del sueño es común y se espera que su prevalencia aumente con la epidemia de obesidad actual. Si se deja sin tratar, se asocia con una morbilidad importante, tales como la falta de crecimiento, deterioro neurocognitivo, hipertensión sistémica y pulmonar, y disfunción endotelial. Investigaciones recientes han demostrado que muchos niños, especialmente los obesos o los que tienen otras condiciones médicas subyacentes, tienen apnea obstructiva del sueño residual después de la amigdalectomía (el principal tratamiento para la apnea obstructiva del sueño infantil). Estos niños pueden ser tratados eficazmente con presión positiva continua de las vías respiratorias, pero una mala adherencia es una limitación importante de esta terapia. Por lo tanto, se necesitan nuevas modalidades de tratamiento para el síndrome de apnea obstructiva del sueño pediátrico. La investigación actual se ha centrado en los nuevos tratamientos para la apnea obstructiva del sueño infantil, tales como antiinflamatorios, tratamientos dentales, cánula nasal de alto flujo y la pérdida de peso. Sin embargo, existen pocos ensayos controlados aleatorios que evalúen la eficacia de estas terapias. Se necesita, por tanto más investigación sobre este campo.

Características de los estudios del sueño en pacientes con mucopolisacaridosis

I. Cruz 30 Ago 2013 | : SAHS

Tunca, Köktürk O. Home sleep study characteristics in patients with mucopolysaccharidosis. Sleep Breath. 2013 May 22. [Epub ahead of print]

Introducción. Las mucopolisacaridosis (MPS) son un grupo de enfermedades hereditarias de depósito lisosomal causadas por la deficiencia de hidrolasas implicadas en la ruta de degradación de glicosaminoglicanos. En las MPS la obstrucción de las vías respiratorias superiores puede ser consecuencia de múltiples factores causales que pueden afectar gravemente a la morbilidad y la mortalidad.
Material y métodos. Se evaluó la enfermedad obstructiva de las vías respiratorias superiores y los hallazgos clínicos relacionados a través del estudio del sueño realizado en el domicilio en 19 pacientes (con MPS (11 con MPS tipo VI, 4 con MPS tipo I, 4 con MPS tipo II), seguidas en la Unidad Metabólica Pediátrica de la Universidad de Gazi. Los pacientes fueron sometidos a mediciones del sueño en el hogar y se les buscó indicios que reflejaran problemas respiratorios durante el sueño en una historia clínica detallada. Las mediciones de la apnea, el índice de apnea-hipopnea (IAH), el índice de hipopnea, índice de desaturación de oxígeno y la saturación mínima de oxígeno se obtuvieron a través del estudio del sueño en casa.
Resultados. De los 19 niños, el estudio fue normal en 1, presentaron un SAHS leve (IAH = 1,5-5 / h) en 5, moderado (IAH = 5-10 / h) en 2, y grave (IAH> 10 / h) en 11. La prevalencia del SAHS fue del 94,7% (18/19) en los pacientes con MPS. Los ronquidos, la apnea observada, el pectus carinatum y la macroglosia fueron los principales hallazgos clínicos. Los ecocardiogramas mostraron evidencia de hipertensión pulmonar en 13 pacientes.
Conclusiones. El estudio del sueño domiciliario es una prueba de detección rápida y accesible para determinar las alteraciones respiratorias durante el sueño y permite a los médicos tomar las medidas necesarias en los pacientes con manifestaciones graves.