Historia natural del ronquido en niños de 3 a 7 años

Posted by R. Ugarte on 10 Feb 2015 | Tagged as: Niño

Luo R, Schaughency E , Gill AI, Dawes PJD, Galland BC. Natural history of snoring and other sleep-disordered breathing (SDB) symptoms in 7-year-old New Zealand children: a follow-up from age 3. Sleep Breath Feb 2015. DOI 10.1007/s11325-014-1113-7

Objetivo. Conocer la historia natural del ronquido y síntomas asociado en una muestra comunitaria de niños neozelandeses de 3 a 7 años de edad e identificar los factores asociados a ronquido habitual a los 7 años.
Métodos. Los padres de niños (n = 839) que completaron una encuesta comunitaria sobre sueño y respiración de sus niños a los 3 años fuero recontactados vía correo electrónico 4 años más tarde cuando los niños tenían 7 años. Se solicitó a los padres que completaran un cuestionario que incluía items relacionados con el sueño y salud de su hijo, así como información demográfica. Hubo una tasa de respuestas del 54.8 % (n = 460).
Resultados. En la encuesta de seguimiento hubo una prevalencia de ronquido habitual del 9.2%, similar al 11.3% comunicada a los 3 años. Sin embargo, la situación de ronquido habitual cambió a lo largo del tiempo. El 36.2 % (n = 21/58) permaneció como roncador habitual; 63.8 % (n = 37/58) dejaron de roncar habitualmente, mientras el 5.3 % (n = 21/397) había comenzado a roncar habitualmente desde el inicio de la encuesta inicial. En general, la gravedad de los trastornos respiratorios relacionados con el sueño había disminuido con el tiempo, independientemente de la situación inicial. No obstante, el ronquido habitual durante el seguimiento se asoció significativamente con respiración bucal, hiperextensión cervical, hipersudoración, despertar nocturno e irritabilidad referida por la familia.
Conclusiones. Nuestros hallazgos ponen de relieve la naturaleza dinámica de los trastornos respiratorios durante el sueño, donde el ronquido habitual y los síntoamas relacionado pueden desarrollarse, permanecer o resolverse a diferentes edades, a lo largo de los años de las infancia. Dada la naturaleza dinámica del ronquido habitual en la infancia, los pediatras deberían continuar con el cribado de ronquido y apena del sueño anualmente durante toda la infancia.

Cuantificación del sueño y presencia de alteraciones en la duración del sueño en niños menores de 2 años

Posted by R. Ugarte on 31 Ene 2015 | Tagged as: Lactante

Fernández Miaja M, Rodríguez Fernández C, Fernández Pérez ML, Mata Zubillaga D, Miaja Quiñones J, Rodríguez Fernández LM. Cuantificación del sueño y presencia de alteraciones en la duración del sueño en niños menores de 2 años. An Pediatr.2015;82:89-94 - Vol. 82 Núm.2 DOI: 10.1016/j.anpedi.2014.02.002

Objetivos. Conocer si en nuestro medio la duración del sueño y el patrón de distribución del sueño a lo largo del día en <2 años son similares a los publicados. Obtener información sobre la prevalencia de las alteraciones de la duración del sueño y sobre la influencia de la edad en dicha prevalencia.
Material y métodos. Estudio observacional, descriptivo, transversal realizado en niños <2 años de 3 centros de salud de León y Asturias. Mediante la cumplimentación por sus padres del cuestionario de sueño Brief Infant Sleep Questionnaire (BISQ) se analizó la duración del sueño. Para evaluar alteraciones en la duración del sueño se utilizaron percentiles de duración del sueño. Los resultados fueron valorados en el conjunto de niños encuestados y en los 2 grupos creados para su comparación (niños>y<6 meses) (niños de León y Asturias).
Resultados. Se incluyeron 125 niños <2 años (73 varones). El sueño nocturno aumentó desde 8,28±2,06h en <6 meses hasta 10,43±1,21 en >6 meses (p=0,0001), disminuyendo el sueño diurno desde 4,61±2,66 a 1,96±0,79h (p=0,0001). Los niños leoneses duermen durante el día más horas que los asturianos (3,91±2,67 vs 3,00±2,09h, p=0,041). Diecinueve niños tuvieron una duración total de sueño Conclusiones. Los niños sustituyen el sueño diurno por el sueño nocturno según van creciendo. Aproximadamente el 15% de niños <2 años podría tener trastornos en la duración del sueño, siendo este hallazgo más frecuente en <6 meses.

La influencia del sueño y los estados emocionales sobre el índice de masa corporal infantil

Posted by R. Ugarte on 31 Ene 2015 | Tagged as: Niño, Obesidad

Amigo-Vázquez I, Busto-Zapico R, Peña-Suárez E, Fernández-Rodríguez C. La influencia del sueño y los estados emocionales sobre el índice de masa corporal infantil. An Pediatr.2015;82:83-8 - Vol. 82 Núm.2 DOI: 10.1016/j.anpedi.2014.03.013

Introducción. En este estudio, utilizando el path anaylisis, se pretende mostrar cómo la ansiedad, la autoestima negativa y el sueño interaccionan favoreciendo el sobrepeso infantil.
Métodos. Participaron en la investigación 291 niños de los que se obtuvo su índice de masa corporal (IMC) y se les aplicó el Cuestionario de Autoevaluación Ansiedad Estado/Rasgo para niños y la Escala de autoestima del Inventario de Depresión Infantil.
Resultados. La media de sueño diaria fue 9 h y 50 min. La ansiedad-rasgo y autoestima predijeron un menor número de horas de sueño y las horas de sueño, a su vez, un IMC más elevado.
Conclusión. Estos datos permiten concluir, por una parte, que la población estudiada duerme menos de las 10 u 11 h recomendadas para su edad. Por otra parte, se ha mostrado cómo determinados estados emocionales pueden favorecer el incremento del IMC en los niños, pero dicho incremento estaría relacionado con la reducción de horas de sueño asociada a esos estados emocionales.

Calidad de vida y síntomas en el SAHS: adenoamigdalectomía vs actitud expectante

Posted by R. Ugarte on 28 Ene 2015 | Tagged as: Adenoamigdalectomía, SAHS

Garetz SL, Mitchell RB, Parker PD, Moore RH, Rosen CL, Giordani B, Muzumdar H, Paruthi S, Elden L, Willging P, Beebe DW, Marcus CL, Chervin RD, Redline S. Quality of Life and Obstructive Sleep Apnea Symptoms After Pediatric Adenotonsillectomy. Pediatrics peds.2014-0620; published ahead of print January 19, 2015, doi:10.1542/peds.2014-0620

Objetivos. Se usaron datos de un estudio controlado y aleatorizado de apnea obstructiva de sueño (SAHS) para problar la hipótesis de que los niños sometidos a cirugía tenían una mejor calidad de vida (QoL) y mejoría de los síntomas que los controles. Los objetivos fueron comparar los cambios de QoL validada y los síntomas observados en niños aleatorizados entre cirugía y vigilancia controlada, determinando si la raza, peso o valores basales de gravedad del SAHS influenciaban los cambios en QoL y los síntomas, así como evaluar las asociaciones entre los cambios en QoL o los síntomas y la gravedad del SAHS.
Métodos. Se asignaron aleatoriamente niños de 5 a 9.9 años de edad con SAHS (N = 453) para ser tratados mediante cirugía o vigilancia controlada con soporte de cuidados. Se completaron basalmente y a los 7 meses estudio polisomnográfico, el Pediatric Quality of Life inventory, el Sleep-Related Breathing Scale of the Pediatric Sleep Questionnaire, el 18-item Obstructive Sleep Apnea QoL instrument y la Epworth Sleepiness Scale modificada. Los cambios en QoL y la evaluación de los síntomas fueron comparados en ambos grupso. Se examinó la modificación del efecto de acuerdo a la raza y obesidad y las asociaciones entre cambios en la polisomnografía y QoL o síntomas.
Resultados. Se observó mayor mejoría en la mayoría de QoL y medidas de la gravedad de los síntomas en niños aleatorizados para ser sometidos a cirugía, incluyendo el Pediatric Quality of Life inventory (effect size [ES]: 0.37) cumplimentado por los padres, el 18-item Obstructive Sleep Apnea QoL instrument (ES: –0.93), la puntuación de la Epworth Sleepiness Scale modificada (ES: –0.42) y el Sleep-Related Breathing Scale of the Pediatric Sleep Questionnaire (ES: –1.35). No se observó modificación del efecto por obesidad o gravedas basal pero se observó para la raza algunas mediciones de síntomas. Las mejorías en la gravedad del SAHS explicó solo una pequeña porción de los cambios observados.
Conclusiones. La adenoamigdalectomía comparada con vigilancia expectante resulto en una mejoría significativa en la mejoría de la calidad de vida del SAHS valorada por los padres y sus síntomas.

Comparación de OSA-18 vs PSG en el diagnóstico de SAHS

Posted by R. Ugarte on 28 Ene 2015 | Tagged as: SAHS

Ishman SL, Yang CJ, Cohen AP, Benke JR, Meinzen-Derr JK, Anderson RM, Madden ME, Tabangin ME. Is the OSA-18 predictive of obstructive sleep apnea: Comparison to polysomnography. The Laryngoscope. Article first published online: 27 DEC 2014 | DOI: 10.1002/lary.25098

Objetivos. Examinar la capacidad del OSA-18 para predecir SAHS en una población con diversidad racial comparándola con la polisomnografía (PSG).
Métodos. Estudio retrospectivo. Participaron niños de 2 a 12 años de edad diagnosticados de SAHS que fueron tratados en un hospital terciario entre 2008 y 2013 y que disponían de PSG completa y datos de de puntuación de síntomas del cuestionario OSA-18. Se realizó regresión logística con SAHS como variable dependiente y la puntuación de los síntomas del OSA-18 (TSS), edad, sexo, raza, asma e índice de masa corporal (BMI) como variables independientes.
Resultados. Se incluyeron en el estudio 79 niños (32 chicas) (edad media 5.2 ± 2.4 años). El valor predictivo positivo (PPV) fue mayor de 90 para el índice obstructivo de apnea-hipopnea (oAHI) ≥ 1. El PPV y la especificidad fueron mayores para blancos que para niños no blancos; sin embargo, la sensibilidad y el valor predictivo negativo (NPV) de OSA-18 TSS fueron bajos para SAHS leve, moderado o grave independientemente de la raza. La edad, raza y BMI no se asociaron significativamente con oAHI.
Conclusiones. Este estudio, realizado en una cohorte racial diversa, examino la capacidad del OSAH-18 como predictor de SAHS comparado con la PSG - gold estándar- y en contró que la sensibilidad y el NPV fueron extremadamente bajos tanto para niños blancos y no blancos. Esto sugiere que el OSA-18 no es suficientemente sensible para detectar SAHS ni suficientemente específico para determinar la ausencia de SAHS. El OSA-18 debería usarse como un indicador de la calidad de vida y no es un sustituto fiable de la PSG.

Sueño y absentismo escolar en adolescentes

Posted by R. Ugarte on 27 Ene 2015 | Tagged as: Adolescente, Insomnio

Hysing M, Haugland S, Stormark KM, Bøe T, Sivertsen B. Sleep and school attendance in adolescence: Results from a large population-based study. Scand J Public Health. 2015; 43:2-9.

Objetivo. Conocer la relación entre el sueño del adolescente y el absentismo escolar.
Métodos. Se realizó el estudio en una población de Noruega en 2012 perteneciente al estudio youth@hordaland, en el que participaron 8.347 adolescentes de edades comprendidas entre los 6–19 años (54% chicas). Las mediciones de sueño autoreportadas incluyeron hora de acostarse, hora de levantarse, duración del sueño, eficiencia del sueño, latencia de sueño (SOL), despertar tras latencia de sueño (WASO), síntomas de insomnio, cansancia y somonolencia. La asistencia al colegio fue obtenida de los registros administrativos nacionales.
Resultados. La mayoría de los parámetros de sueño se relacionaron con incremento del absentismo escolar. Después de ajustar por sexo y estado socioeconómico, el sueño de corta duración y la deficiencia de sueño fueron las medidas de sueño con los niveles más altos de absentismo escolar (OR=4.61, CI 95% 3.29–6.46) y (OR=3.26, CI 95% 2.67–3.99), respectivamente). También, las grandes diferencias a la hora de acostarse los días escolares y los fines de semana se asociaron con absentismo escolar (OR=2.43, CI 95% 1.93–2.02), así como con insomnio (OR=2.25, CI % 1.89–2.67) y cansancio diurno (OR=2.09, CI 95% 1.70–2.57). Las asociaciones se redujeron en alguna medida después de ajustar para depresión pero se mantuvieron significativas en el modelo ajustado global. Conclusin´. La relación demostrada entre problemas de sueño y absentismo escolar sugiere que la valoración detallada del sueño es muy importante en adolescentes con absentismo escolar. Son necesarios estudios ulteriores de como el absentismo escolar en la adolescencia puede tener su impacto sobre la afiliación laboral en la vida adulta.

Influencia de la luz en la supresión de melatonina en niños

Posted by R. Ugarte on 27 Ene 2015 | Tagged as: Melatonina, Niño

Higuchi S, Nagafuchi Y, Lee SI, Harada T. J Clin Endocrinol Metab. Influence of light at night on melatonin suppression in children. 2014 Sep;99(9):3298-303. doi: 10.1210/jc.2014-1629. Epub 2014 May 19

Introducción. La sensibilidad de la melatonia a la supresión mediante la luz se piensa que es mayor debido a pupilas más grandes y mayor transparencia ocular. Sin embargo, la supresión de la melatonina mediante la luz no está del todo clara.
Objetivo. Investigar si la supresión de melatonina inducida por la luz en mayor en niños que en adultos.
Métodos. Participaron en dos experimentos 33 niños escolares sano (edad media 9.2 ± 1.5 años) y 29 adultos sanos (edad media 41.6 ± 4.7 años). En el primer experimento, se midieron las concentraciones salivares de melatonina en 13 niños y en 13 adultos en penumbra (dim light) (<30 lux) y con luz moderadamente brillante (580 lux) en una instalación experimental. Los diámetros pupilares se midieron en penumbra y en exposición a luz brillante. En el segundo experimento, se midió la concentración de melatonina en 20 niños y en 16 adultos en penumbra en instalación experimental y en exposición lumínica en domicilio (iluminancia, 140.0 ± 82.7 lux).
Resultados. En el experimento 1 la concentración de melatonina estuvo significativamente disminuida tras la exposición a luz brillante, tanto en niños como adultos. La supresión de melatonina fue significativamente mayor en niños (88.2%; n = 5) que en adultos (46.3%; n = 6; P < .01), aunque los datos de algunos participantes se excluyeron debido a que las concentraciones de melatonina no se habían elevado. En el experimento 2, la secreción de melatonia fue significativamente suprimida por la luz de la habitación en domicilioen niños (n = 15; P < .05) pero no en audltos (n = 11).
Conclusión. Encontramos que el porcentaje de supresión de melatonina mediante la exposición a luz fue casi dos veces mayor en niños que en adultos, sugiriendo que la melatonina es más sensible a la lz en niños que en adulto por la noche.

Promoción de habítos de sueño en la infancia

Posted by R. Ugarte on 01 Dic 2014 | Tagged as: Lactante, Niño

Benjamin Neelon SE, Duffey K, Slining MM. Regulations to Promote Healthy Sleep Practices in Child Care
Pediatrics peds.2014-0578; published ahead of print November 10, 2014, doi:10.1542/peds.2014-0578

Objetivos. Evaluar las regulaciones administrativas que promueven prácticas saludables de sueño en niños y compararlas con las recomendaciones nacionales.
Métodos. Revisamos las regulaciones relacionadas con prácticas saludables de sueño en todos los estados del territorio tanto para centros de cuidados de niños (centros) u hogares para cuidados de niños (hogares). Comparamos las regulaciones del Instituto de Medicina para promover el sueño en el cuidado del niño incluyendo (1) crear ambiente que asegure un sueño reparado; (2) fomentar las conductas y prácticas que promuevan el sueño; (3) facilitar prácticas que promuevan la autorregulación del sueño; y (4) consultar anualmente con un experto en sueño Se usó el test de tendencias Cochran-Mantel-Haenszel para valorar las asociaciones entre regiones geográficas y número de regulaciones acordes a las recomendaciones.
Resultados. La media de regulaciones por estados fue de 0.9 para centros y 0.8 para hogares de un total posible de 4.0. Para los centros, ningún estado tenía regulaciones para las 4 recomendaciones; 11 estados tenían regulaciones para 2 de las 4 recomendaciones. Para hogares, 9 estados tenían regulaciones para 2 de las recomendaciones. Los estados del noreste tenían el número más alto para regulaciones de centros (1.2) y hogares (1.1) mientras que los estados del sur tenían el más bajo (0.7 and 0.7, respectivamente); estas diferencias geográficas fueron significativas entre centros (P = .03) pero no entre hogares (P = .14).
Conclusiones. Son más los estados del noreste que tienen regulaciones acordes a las del Instituto de Medicina pero en general son pocos los estados que tienen regulaciones consistentes con estas recomendaciones.

Epilpesia y trastornos respiratorios durante el sueño

Posted by R. Ugarte on 01 Dic 2014 | Tagged as: SAHS

Gogou M, Haidopoulou K, Eboriadou M, Pavlou E. Sleep apneas and epilepsy comorbidity in childhood: a systematic review of the literature. Sleep Breath. 18 Nov 2014.DOI 10.1007/s11325-014-1076-8

Objetivo. Valorar la prevalencia de apneas del sueño en niños con epilepsia y discutir los posibles mecanismos que unen estas dos condiciones, así como el impacto de las apneas de sueño en el pronóstico de estos niños.
Métodos. Se utilizó PubMed como base de datos bibliográfica y los artículos fueron seleccionados y clasificados de acuerdo a su originalidad, nivel de evidencia y relevancia con un sentido amplio en la revisión.
Resultados. Los niños con epilepsia tienen una mayor prevalencia de trastornos respiratorios durante el sueño comparados con niños sanos pero esta prevalencia varía ampliamente dependiendo de la metodología de cada estudio. Los factores de riesgo más importantes para apnea en niños con epilepsia incluyen mal control de las convulsiones y politerapia anticomicial. Además, la epilepsia puede desencadenar apneas ya que la descarga eléctrica anormal amplifica la inestabilidad respiratoria durante el sueño, la medicación antiepiléptica altera el tono muscular y la estimulación nerviosa del vago modula la neurotransmisión a los músculos de la vía aérea. Por otra parte, las apneas del sueño potencian la fragmentación del sueño, reduciendo el umbral para el inicio de las convulsiones. Hay que considerar que hay un efecto negativo sobre el perfil neurocognitivo de estos niños como consecuencia de alteraciones de los mecanismos de neuroplasticidad y también tiene un probable asociación con la asociación de muerte súbita inesperada y epilepsia. El tratamiento quirúrgico de las apneas del sueño han mostrado reducir la frecuencia de las convulsiones y esto puede suponer ofrecer una nueva alternativa terapéutica.
Conclusiones. Existe una compleja interrelación entre apneas del sueño y epilepsia de la infancia con interacciones recíprocas. La presencia de apneas de sueño deben tenerse en consideración cuando se diseñe el tratamiento de estos niños ya que se crean oportunidades terapéuticas y limitaciones.

Relación entre las perturbaciones del sueño y los resultados en los hábitos de la vida diaria de niños con Síndrome de Down

Posted by I. Cruz on 07 Nov 2014 | Tagged as: SAHS

Churchill SS, Kieckhefer GM, Bjornson KF, Herting JR. Relationship between Sleep Disturbance and Functional Outcomes in Daily Life Habits of Children with Down Syndrome. Sleep. 2014 Oct 17. pii: sp-00023-14. [Epub ahead of print]

Objetivos. El objetivo de este estudio fue describir los patrones de sueño y el logro de los hábitos de la vida diaria en los niños con síndrome de Down (DS) e investigar la relación entre los indicadores subjetivos de las alteraciones del sueño con los resultados funcionales en la vida diaria.
Material y métodos. Estudio transversal con una muestra de Internet. Encuesta en línea realizada en el domicilio a 110 padres de niños con síndrome de Down (SD) y 29 padres de niños con desarrollo típico (TD), de unas edades de 5 a 18 años.
Mediciones y resultados. El Cuestionario de sueño infantil (CHSQ) fue empleado para recopilar información acerca de problemas de sueño en 8 dominios (subescalas) y en la puntuación total. Un cuestionario sobre los hábitos de vida (Life-H) recogió información sobre hábitos de vida en 11 dominios. Se utilizaron modelos de regresión multivariable para evaluar las asociaciones entre los problemas de sueño y la realización de los hábitos de la vida diaria. Los trastornos respiratorios del sueño (TRS) fueron un factor explicativo importante en 10 de 11 hábitos de la vida diaria y en la puntuación total de los hábitos de vida. La ansiedad al acostarse y las parasomnias influenciaron significativamente en el logro de los hábitos de vida en los niños con síndrome de Down, en comparación con los niños con desarrollo típico. Cuando se evaluó en modelos multivariables en conjunto con los otros 7 dominios de trastornos del sueño, los TRS fueron el factor explicativo más determinante en la adquisicion de los hábitos de vida.
Conclusiones. Los trastornos del sueño están negativamente relacionados con la realización de las funciones de la vida diaria. La prevención y el tratamiento de los problemas del sueño, particularmente de los trastornos respiratorios del sueño, en los niños con síndrome de Down puede conducir a una mejor consecución de unos hábitos de vida y actividades en la vida diaria.

« Prev - Next»