TDAH

Archived posts from this Category

Tiempo de aplicación de metilfenidato transdérmico y su relación con el sueño

Posted by R. Ugarte on 10 Ene 2012 | Tagged as: TDAH

Ashkenasi A. Effect of Transdermal Methylphenidate Wear Times on Sleep in Children With Attention Deficit Hyperactivity Disorder. Pediatric Neurology Volume 45, Issue 6, December 2011, Pages 381-386

Introducción. Los trastornos del sueño son comunes en niños y adolescentes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH).
Objetivo. Evaluar los efectos del metilfenidato transdérmico sobre los parámetros del sueño.
Métodos. Estudio abierto, aleatorizado, en el que participaron 26 niños con TDAH y trastornos del sueño que fueron adscritos a uno de cuatro grupos con diferentes secuencias de tiempo de uso del parche transdérmico (9, 10, 11, y 12 horas diarias). La variable principal fue la latencia de sueño y las variables secundarias fueron el tiempo total de sueño, calidad del sueño y TDAH con síntomas relacionados (valorado mediante la escala Attention Deficit Hyperactivity Disorder Rating Scale-IV y Connor’s Global Impression-Parent). Un modelo de regresión de efectos mixtos valoró el efecto del tiempo de aplicación del parche sobre el sueño y la medición de los síntomas.
Resultados. El tiempo de aplicación del parche no ejerció efecto significativo sobre sobre la latencia del sueño o el tiempo total de sueño, aunque se apreció una tendencia de mejoría en calidad de sueño (P = 0.059) con aplicación más prolongada de los parches. Los parámetros de sueño no se vieron afectados por tiempos más prolongados de aplicación del parche con metilfenidato.
Conclusión. Si estos datos se reprodujeran en estudios más amplios, debería considerarse la la individualización del tiempo de aplicación de los parches en función de la respuesta y de las necesidades de cada paciente.

Comorbilidad psiquiátrica en el síndrome de piernas inquietas

Posted by R. Ugarte on 21 Dic 2011 | Tagged as: Adolescente, Niño, SPI y MPE, TDAH

Pullen SJ; Wall CA; Angstman ER; Munitz GE; Kotagal S. Psychiatric comorbidity in children and adolescents with restless legs syndrome: a retrospective study. J Clin Sleep Med 2011;7(6):587-596.

Objetivo. Los niños y adolescentes con síndrome de piernas inquietas (SPI) son diagnosticados frecuentemente con procesos comórbidos como TDAH y alteraciones de la conducta. No se conoce bien el la significación de otras alteraciones psiquiátricas concurrentes y su manejo farmacológico en niños con SPI. El objetivo de este estudio es establecer la prevalencia y la naturaleza de las alteraciones psiquiátricas en niños con SPI y describir el uso de medicaciones psicotrópicas en nuestra cohorte.
Métodos. Se revisaron las historias clínicas de menores de 18 años con SPI diagnosticados entre enero de 2003 y diciembre de 2009. Solo se incluyeron los pacientes con diagnósticos de probable o definitivo según criterios de NIH de 2003. Las historias clínicas fueron valoradas por un psiquiatra infantil o psicólogo. Se incluyeron los diagnósticos psiquiátricos con criterios diagnósticos del DSM-IV. Se incluyeron datos de ferritina sérica, medicación psicotrópica y en algunos casos los resultados de tests farmacogenéticos.
Resultados. Encontraron 374/932 pacientes con criterios diagnósticos de SPI de inicio pediátrico. La edad media de los pacientes era de 10.6 años (rango 0 a 18) y la relación masculino/femenino fue aproximadamente 1:1. En conjunto, 239/374 (64%) pacientes con SPI tenían uno o más trastornos psiquiátricos comórbidos. El TDAH se encontró en 94/374 (25%) pacientres, alteraciones de carácter se observaron en 109/374 (29.1%) pacientes, trastornos de ansiedad en 43/374 (11.5%) pacientes, y alteraciones conductuales en 40/374 (10.9%) pacientes. El TDAH y las conductas disruptivas fueron más comunes en varones (OR = 1.94 en ambas), mientras que las alteraciones caracteriales y los trastornos de ansiedad fueron más comunes en las mujeres (OR = 1.6 and 1.26, respectivamente). Los niveles medios de ferritina sérica de los pacientes sin alteraciones psiquiátricas se compararon con los que tenían uno o más trastornos psiquiátricos. No se encontraron diferencias. El número de nuevas medicaciones psicotrópicas aumentar signficativametne a medida que aumentaba la edad de los pacientes. Los agentes más prescritos fueron medicamentos estimulantes y antidepresivos. En 15 pacientes se hicieron estudios farmacogenéticos. Se predijeron anomalías metabólicas mediante genotipo en 12/15 (80%) pacientes.
Conclusión. Las condiciones psiquiátricas comórbidas ocurren en dos terceras partes de los niños con síndrome de piernas inquietas, subrayando la necesidad de tratamiento multidisciplinar en esta condición. Puede existir una relación importante entre medicación psicotrópica, y posiblemente factores farmacogenómicos, en niños y adolescentes con síntomas de SPI: Estos hallazgos son consistentes con los comunicados en la bibloografía de adultos.

Trastornos respiratorios del sueño, comportamiento y rendimiento académico en niños de Taiwan

Posted by I. Cruz on 08 Nov 2011 | Tagged as: SAHS, TDAH

Ting H, Wong RH, Yang HJ, Lee SP, Lee SD, Wang L. Sleep-disordered breathing, behavior, and academic performance in Taiwan schoolchildren Sleep Breath. 2011 Jan;15(1):91-8. Epub 2010 Feb 2.

Objetivo. Estudio trasversal que investiga la relación entre el indice de apneas/hipopnea (IAH) durante el sueño y el comportamiento y desempeño académico en escolares de Taiwan.
Material y métodos. Participaron en el estudio 138 niños (85 niños y 53 niñas) de 6 a 11 años de edad de 2 escuelas de educación primaria de Taiwán. Se llevaron a cabo polisomnografías nocturnas para investigar la calidad del sueño, incluyendo registros del tiempo de sueño, índice de despertares, IAH, indice de deasaturación y saturación mínima de oxígeno, así como el porcentaje de tiempo de sueño en fase REM, en estadíos 1, 2 y 3. Los padres y profesores de los niños cumplimentaron una versión china del Child Behavior Checklist and Teacher´s Report para investigar el comportamiento de los niños y su desempeño escolar.
Resultados. En comparación con los niños sin TRS (IAH< ó =1) aquellos con TRS severo (IAH>15) mostraron un comportamiento más irregular con más quejas somáticas (OR=9,43; IC del 95%= 1,04-85,71) y trastornos de atención (OR=9,95; IC del 95%: 1,02-97). No obstante diferentes grupos de severidad del TRS no mostraron asociaciones significativas con el desempeño académico.
Conclusiones. Los niños con TRS severo pueden estar predispuestos a más frecuentes quejas somáticas y problemas atencionales de forma que el examen del sueño o intervenciones médicas deberían plantearse a una edad precoz.

Tratamiento conductual de los problemas del sueño en niños con TDAH

Posted by R. Ugarte on 26 Oct 2011 | Tagged as: TDAH

Sciberras E, Fulton M, Efron D, Oberklaid F, Hiscock H. Managing sleep problems in school aged children with ADHD: A pilot randomised controlled trial. Sleep Med. 2011 Oct 15. [Epub ahead of print]

Objetivo. Evaluar la factibilidad y utilidad de un programa conductual de sueño en niños con trastono por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) y explorar el impacto de diferente dosis de programa y los resultados en el niño y la familia.
Métodos. Estudio aleatorizado comparanado un programa de sueño breve (1 sesión, n=13) y otro extenso (2-3 sesiones, n=14) en niños con TDA (edades 5-14 años) y como mínimo con una alteración del sueño según criterios de la Academia Americana de Medicina del Sueño. Los resultados eran utilidad y uso de las intervenciones, problemas de sueño (referidos por los padres usando el Child Sleep Habits Questionnaire), síntomas de TDAH (Escala TDAH IV), funcionamiento diario (Daily Parent Rating of Evening and Morning Behavior), calidad de vida (Pediatric Quality of Life Inventory) y salud mental del cuidador (Depression Anxiety Stress Scales).
Resultados. Participaron 27 familias (63% de las elegibles). La mayoría de los padres recomendarían el programa a otros y encontraron que la estrategia era de utilidad. Cinco meses después de la aleatorización, el 67% de los padres en ambos grupos comunicaron que los probemas de sueño de los niños se habían resuelto. La calidad de vida de los niños, el funcionamiento diario y la ansiedad de los padres también presentó mejoría solo en el grupo de programa extenso (Cohen’s d: 0.39, 0.47 y 0.50, respectivamente). Hubo cambios mínimo en los síntomas de TDAH en las puntuaciones basales y 5 meses después en ambos grupos.
Conclusiones. Una intervención conductual en el sueño de niños con TDAH es factible y proporciona mejoría en el sueño infantil según comunican los padres. El programa extenso produjo mejoras más importantes en los resultados del niño y las familias.
Copyright © 2011 Elsevier B.V. All rights reserved.

Hábitos de sueño, parasomnias y conductas asociadas al sueño en niños con TDAH

Posted by I. Cruz on 19 Oct 2011 | Tagged as: Parasomnias, TDAH

Rodopman-Arman A, Perdahli-Fiş N, Ekinci O, Berkem M. Sleep habits, parasomnias and associated behaviors in school children with attention deficit hyperactivity disorder (ADHD). Turk J Pediatr Volume: 53, Issue: 4, Pages: 397-403.

Introducción. Existen numerosos trabajos que sostienen la asociación entre problemas de sueño y TDAH. El objetivo de este estudio fue investigar los hábitos de sueño, parasomnias y conductas asociadas en escolares con TDAH.
Material y métodos. Se incluyeron 44 niños diagnosticados de TDAH y 40 niños sanos de edad y sexo similares. Cumplimentaron el Children´s Sleep Habits Questionnaire (CSHQ) para obtener información de los hábitos de sueño y de los síntomas diurnos y nocturnos.
Resultados. Aproximadamente el 22% de los niños con TDAH y el 2,9% de los controles preciaron de la compañía de sus padres al acostarse (p=0,008). Precisaron objetos transicionales el 8,1% de niños con TDAH y el 2,9% de los controles. Las pesadillas, inquietud durante la noche, ronquido y enuresis nocturna fueron significativamente frecuentes en el grupo con TDAH. Os niños con TDAH precisaron de forma significativa de más tiempo para irse a la cama en los días lectivos (p<0,02).
Conclusiones. Los niños con TDAH presentan de forma significativamente más frecuente problemas de sueño, de forma que éstos deberían ser investigados de forma rutinaria en dichos niños.

Ciclo vigilia/sueño y TDAH

Posted by R. Ugarte on 17 Oct 2011 | Tagged as: TDAH

Anacleto TS, Louzada FM, Pereira EF. Ciclo vigília/sono e o transtorno de déficit de atenção/hiperatividade. Rev Paul Pediatr 2011;29(3): 437-42.

Objetivo. Analizar las relaciones entre ciclo vigilia/sueño y trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH).
Fuente de datos. Artículos seleccionados de las bases de datos SciELO y PubMed, utilizando como palabras clave “sueño”, “trastorno pro déficit de atención e hiperactividad”, “actividad motora” y “niños”.
Síntesis de datos. Los resultados de estudios individuales no son concluyentes y frecuentemente contradictorios, no permitiendo establecer una clara relación entre sueño y TDAH. Sin embargo, los patrones de sueño de niños diagnosticados con este trastorno son diferentes del de los niños sanos. Por tanto, no pueden descartarse el papel que pueden desempeñar los problemas del sueño con el TDAH.
Conclusiones. La falta de marcadores biológicos y el desconocimiento de la etiología del TDAH dificulta el conocimiento de su prevalencia real. Además, esto limitan nuestras comprensíon del TDAH y la investigación de nuevas formas de tratamiento y prevención. Aunque los problemas del sueño se han mencionado frecuentemente en estudios clínicos y se han utilizado como uno de los criterios diagnósticos para el TDAH, se conoce poco de la posible participación de la deprivación de sueño en la etiología de esta alteración.

Acceso al artículo AQUÍ.

Sueño en niños con Síndrome de Williams

Posted by I. Cruz on 28 Sep 2011 | Tagged as: Niño, TDAH

Mason TBA, Arens R, Sharman J, Bintliff-Janisak B,Schultz B, Walters AS, Cater JR, Kaplan P, Pack AI. Sleep in children with Williams Syndrome. Sleep Med. Date: 2011 Sep 20.

Objetivo. Analizar el sueño en niños con síndrome de Williams (SW) y compararlo con controles sanos para determinar sus características y explorar las asociaciones entre trastornos del sueño y comportamiento.
Material y métodos. Se realizó polisomnografía nocturna a 35 niños con SW confirmado genéticamente y a 35 niños sanos en el Sleep Center del Children´s Hospital de Filadelfia. Los padres cumplimentaron cuestionarios sobre el sueño y el comportamiento de sus hijos.
Resultados. Los niños con SW presentaron un sueño significativamente diferente a los controles, con un descenso en la eficiencia del sueño, un incremento en los microdespertares relacionados con eventos respiratorios y un aumento del sueño de onda lenta. También presentaron una mayor dificultad para dormirse con una mayor inquietud y más microdespertares que los controles. Un 52% de los sujetos con SW presentaron rasgos del TDAH.
Conclusiones. Los niños con síndrome de Williams presentan un sueño significativametne diferente del de los niños sano. Esas diferencias pueden reflejar influencias genéticas en el sueño.

Rítmo salivar de melatonina y TDAH

Posted by R. Ugarte on 20 Sep 2011 | Tagged as: Melatonina, TDAH

Nováková M, Paclt I, Ptáček R, Kuželová H, Hájek I, Sumová A. Salivary Melatonin Rhythm as a Marker of the Circadian System in Healthy Children and Those With Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder. Chronobiology International, Aug., 2011, Vol. 28, No. 7 : Pages 630-637

Introducción. El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es el trastorno neuroconductual más frecuente en la infancia. Se han comunicado problemas de estructura de sueño, eficiencia de sueño y ajustes horarios en algunos, pero no en todos, los estudios realizados en niños con TDAH.
Objetivo. Valorar si el sistema circadiano de niños con TDAH difiere de los controles, usando el ritmo de secreción de melatonina como marcador fiable del sistema.
Métodos. Se tomaron muestras de saliva a intervalos de 2 horas durante un ciclo de 24 horas a 34 niños con TDAH y a 34 controles, de edades comprendidas entre 6 y 12 años, y se compararon los perfiles de los niños con TDAH y los controles. Los picos de melatonina nocturna del grupo TDAH y el grupo control no mostró diferencias. La alta variabilidad nocturna interindividual de los picos observada en adultos también estuvo presente en el grupo de niños estudiados. Los perfiles de secreción de melatonina durante 24 horas no difirieron significativamente entre el grupo TDAH y el grupo control. La categorización de los niños en función de la edad en grupos de 6 a 7 años (9 TDAH, 5 controles), 8 a 9 años (16 TDAH, 26 controles) y 10 a 12 años (9 TDAH, 12 controles), mostraron diferencias significativas entre el grupo TDAH y el grupo control en la forma de la onda del ritmo de secreción de melatonina pero no en los picos de melatonina; estos picos fueron similares en ambos grupos y no se modificaron con la edad. En los mayores, pero no en los más jóvenes, la duración de la señal de melatonina en el grupo TDAH fue más corta que en el grupo control. Esta diferencia pude ser debida a que mientras en el grupo control tanto el inicio de melatonina vespertina y la fase de cese matutino se encuentran retrasadas, en el grupo con TDAH sólo el inicio vespertino pero no el cese matutino se retrasan con la edad.
Conclusión. Estos datos pueden indicar sutiles diferencias entre el sistema circadiano de los niños con TDAH y los niños sin TDAH durante el desarrollo.

Recuperación de sueño en fines de semana y atención en adolescentes

Posted by R. Ugarte on 20 Sep 2011 | Tagged as: Adolescente, TDAH

Kim SJ, Lee YJ, Cho SJ, Cho I-H, Lim W, Lim W. Relationship Between Weekend Catch-up Sleep and Poor Performance on Attention Tasks in Korean Adolescents. Arch Pediatr Adolesc Med. 2011;165(9):806-812. doi:10.1001/archpediatrics.2011.128

Objetivo. Investigar la relación entre sueño insuficiente y escasa atención en adolescentes coreanos, ajustando para factores de confusión como comportamiento depresivo y ronquido habitual.
Método. Estudio transversal realizado en 8 escuelas de 3 ciudades de la República de Corea. Participaron 2.638 estudiantes (2.2% varones y 57.8% mujeres; edad media [SD], 17.3 [0.6] años, [rango de edad, 14-19 years]) que completaron cuestionarios y actividades computarizadas de atención durante el horario escolar. El factor de exposición fue la recuperación de sueño en fines de semanas. Los resultados principales que se midieron fueron la agendas autocompletadas de sueño y hábitos, incluyendo duración del sueño, hora de acostarse, hora de levantarse, comportamiento depresivo y ronquido habitual. También se midieron los errores de omisión y comisión de actividades de atención computarizadas.
Resultados. La media (SD) de duración de sueño en los días de colegio fue de 5 horas y 42 minutos (1 hora 0 minutos) por día y de 8 horas y 24 minutos (1 hora y 36 minutos) por día los fines de semana. La media del tiempo de recuperación de sueño en fines de semana fue de 2 horas y 42 minutos (1 hora y 42 minutos) por día. Después de ajustar por edad, sexo, comportamiento depresivo (Beck Depression Inventory score, 10), ronquido habitual y duración del sueño los días de colegio, el incremento de sueño de recuperación en fines de semana se asoció significativamente con más errores de omisión y comisión en tareas de atención mantenida (P < .001 y P = .03, respectivamente) y en taresas de atención dividida (P = .01 y P = .04, respectivamente).
Conclusiones. El incremento del tiempo de recuperación del sueño en fines de semana como indicador de un sueño insuficiente en días de actividad escolar se asocia con pobre rendimiento en tareas objetivas de atención. La valoración del tiempo de recuperación de sueño en fines de semana puede ser útil para evaluar la insuficiencia de sueño y sus efectos adversos sobre la atención en adolescentes.

Función neurocognitiva y comportamiento en preescolares con SAHS

Posted by I. Cruz on 19 Sep 2011 | Tagged as: SAHS, TDAH

Landau YE, Bar-Yishay O,Greenberg-Dotan S, Goldbart AD, Tarasiuk A,Tal A. Impaired behavioral and neurocognitive function in preschool children with obstructive sleep apnea. Pediatr Pulmonol Date: 2011 Sep 8.

Objetivo. Examinar la hipótesis de que las funciones neurocognitiva y conductual de niños preescolares con SAHS resultan dañadas, en comparación con niños sanos, y que ambas mejorar tras la adenoamigdalectomía (AA)
Material y métodos. Se usó una batería de test para investigar la función neurocognitiva y el comportamiento así como la calidad de vida de niños con SAHS y un grupo control.
Resultados. Se comparó a 45 niños con SAHS (edad media: 45,5 +/-9 meses, 73% niños, IMC:15,7 +/- 1,2) y 26 niños sanos ( edad media: 48,6+/-8 meses, 46% niños, MC:16,4+/-2). La media del IAH en el grupo SAHS fue de 13,2+/-10,7 (rango: 1,2 a 57). Se encontró un deterioro significativo en la función ejecutiva de los niños con SAHS, así como en la atención y en el vocabulario perceptivo. Los padres y profesores describieron a los niños del grupo SAHS como con más problemas de comportamiento. El cuestionario de calidad de vida en el grupo SAHS fue significativamente peor que en los controles (media 2,3; rango 0,7-4,3 vs media:0, rango: 0-4), con p<0,004. Un año tras la AA se reevaluó a 23 niños con SAHS y a 18 controles. Se comprobó una mejoría significativa en la actividad motora y verbal, atención y en el vocabulario. Tras la AA tan sólo aparecían muy escasos problemas de comportamiento.
Conclusiones. Los preescolares con SAHS presentan un empeoramiento significativo en las funciones ejecutivas, atención y vocabulario preceptivo, y más problemas de comportamiento. Un año tras la AA la mejoría más evidente fue en el comportamiento y en la calidad de vida. Estos hallazgos sugieren que el impacto del SAHS en las funciones cognitivas y en el comportamiento comienza en la infancia temprana.

« Previous PageNext Page »