Autismo

Archived posts from this Category

Trastornos del espectro autista y tratamiento con melatonina

Posted by R. Ugarte on 14 Jun 2010 | Tagged as: Autismo, Melatonina

B Wright, D Sims, S Smart, A Alwazeer, B Alderson-Day, V Allgar, C Whitton, H Tomlinson, S Bennett, J Jardine, N McCaffrey, C Leyland, C Jakeman, J Miles. Melatonin Versus Placebo in Children with Autism Spectrum Conditions and Severe Sleep Problems Not Amenable to Behaviour Management Strategies: A Randomised Controlled Crossover Trial. J Autism Dev Disord, June 10, 2010; .

Material y Métodos. Se realizó estudio aleatorizado doble ciego, cruzado, en 22 niños con trastorno del espectro autista que no respondieron con tratamiento conductual para resolver disomnias. El estudio consistió en tres meses de placebo comparándolo con 3 meses de tratamiento con melatonina, con una dosis máxima de 10 mg. Completaron el estudio 17 niños. No hubo diferencias significativas basales en las variables de sueño.
Resultados. La melatonina mejoró la latencia de sueño (en un promedio de 47 minutos) y el sueño total (en un promedio de 52 minutos) comparado con el placebo. No hubo diferencias significativas respecto a los despertares nocturnos. Los efectos colaterales fueron bajos y no hubo diferencias entre los dos periodos.

Trastornos del sueño en niños y adolescentes

Posted by R. Ugarte on 11 May 2010 | Tagged as: Adolescente, Autismo, Niño, TDAH

Meltzer LJ, Johnson C, Crosette J, Ramos M, Mindell JA. Prevalence of Diagnosed Sleep Disorders in Pediatric Primary Care Practices. Pediatrics, May 2010; 10.1542/peds.2009-2725.

Objetivos. El objetivo principal fue determinar la prevalencia de trastornos del sueño en una red asistencial pediátrica siguiendo los criterios de la International Classification of Diseases, Ninth Revision (ICD-9). El objerivo secundario fue valorar las variabeles demográficas relacionadas con estos diagnósticos y examinar la frecuencia de prescripciones empleadas para el tratamiento de las alteraciones del sueño.
Métodos. Se revisaron las historias clínicas electrónicas de 154.957 pacientes (0-18 años) atendidos en consultas programadas de salud en 2007. La información recogida incluyó los diagnósticos según ICD-9, variables demográficas, comorbilidad con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) y trastornos del espectro autista (TEA), tipo de provisión sanitaria y medicación.
Resultados. A lo largo de todas las edades el 3.7% de los jóvenes tuvieron un diagnósticos de alteración del sueño según la ICD-9. Los diagnósticos más comunes fueron alteraciones del sueño no especificados, enuresis y alteraciones respiratorias durante el sueño. Los predictores de las alteraciones del sueño variaron de acuerdo al grupo de edad e incluyeron parámetros de crecimiento, comorbilidad con TDAH o TEA y proveedor de servicios sanitarios. El 6.1% de los pacientes recibieron medicaciones potencialmente prescritas para trastornos del sueño.
Conclusiones. Este estudio es uno de los primeros en estudiar exhaustivamente los trastornos del sueño según la clasificación ICD-9 en atención primaria en niños de 0 a 18 años de edad. La tasa del 3.7% de pacientes con alteraciones del sueño es significativamente más baja que la prevalencia comunicada en estudios epidemiológicos, lo cual sugiere que en atención primaria puede ser que se infradiagnostiquen los trastornos del sueño en niños y adolescentes. Como sea que los trastornos del sueño son tratables cuando son detectados, este estudio sugiere una necesidad de educación adicional y apoyo en atención primaria para el diagnóstico y tratamiento de los trastornos del sueño pediátricos.

Patrón cíclico alternante

Posted by R. Ugarte on 05 May 2010 | Tagged as: Autismo, Narcolepsia, Parasomnias, TDAH

Bruni O, Novelli L, Miano S, Parrino L, Terzano MG, Ferri R. Cyclic alternating pattern: A window into pediatric sleep. Sleep Med Apr 2010;

El patrón alternante cíclico (PAC) se ha estudiado en diferentes grupos etarios de lactantes y niños normales y es evidente que presenta cambios importantes con la edad.
En esta revisión se ha centrado en los cambios importantes del PAC dependientes de la edad desde el nacimiento a la edad peripuberal y se describen numerosos estudios sobre PAC en condiciones como los trastornos respiratorios durante el sueño, alteraciones del arousal (sonambulismo y terrores nocturnos), narcolepsia pediátrica, dificultades de aprendizaje con retraso mental (X frágil, síndrome de Down, trastornos del espectro autista, Prader-Willi) o sin retraso mental (dislexia, síndrome de Asperger, trastorno por déficit de atención e hiperactividad). La tasa de PAc está casi siempre aumentada en estas condiciones a excepción de las alteraciones del arousal y algunos casos de SAHS. Otra constante es la reducción de los subtipos A1, probablemente en relación con el grado de alteración cognitiva. El análisis del PAC en el sueño pediátrico permite una mejor comprensión de los mecanismos fisiopatológicos subyacentes de las alteraciones del sueño. El PAC puede cosiderarse como una ventana en el sueño pediátrico, permitiendo una nueva visión de como el cerebro durante el sueño está influenciado por una patología específica o como mecanismos protectores durante el sueño tratan de contrarrestar eventos internos o externos que lo alteran.

Trastornos del espectro autista, insomnio y tratamiento con melatonina

Posted by R. Ugarte on 15 Mar 2010 | Tagged as: Autismo, Insomnio, Melatonina

Miano S, Ferri R. Epidemiology and management of insomnia in children with autistic spectrum disorders. Paediatr Drugs Apr 2010; 12(2) :75-84

El insomnio es la preocupación de sueño más importante en niños con trastornos del espectro autista (TEA) y su naturaleza es probablemente multifactorial con factores neuroquímicos (anomalías en la transmisión serotonérgica o niveles de melatonina), psiquiátricos (ansiedad) y conductules (malos hábitos de sueño). Los niños con TEA experimentan problemas de sueño similares a los de los niños con desarrollo normal aunque la prevalencia está notablemente incrementada, afectando a un 44-83% de los niños con TEA en edad escolar. Los padres generalmente refieren que el insomnio es el trastorno del sueño más frecuente, descrito como problemas para iniciar y mantener el sueño, sueño inquieto, resistencia para acostarse, colecho, alteraciones de la higiene de sueño y despertares precoces por la mañana.
Muchos estudios actigráficos han añadido información sobre los trastornos del sueño, confirmando los resultados de los cuestionarios en la mayoría de los casos. Hay pocos estudios polisomnográficos en niños con TEA comparando con estudios mediante cuestionarios y la mayoría de estos refieren una reducción del tiempo total de sueño y sueño indiferenciado en pacientes más jóvenes. Estos hallazgos se asociaron con varias alteraciones microestructurales durante la fase de sueño REM y con cambios microestructurales en la fase de sueño No-REM que parecen estar más relacionadas con alteración cognitiva que con el núcleo autista. Además, se disponen de pocos datos de otros trastornos del sueño menos frecuentes como movimientos periódicos de extremidades, apnea obstructiva del sueño, bruxismo e influencia de la epilepsia en las anomalias del EEG.
Se han sugerdo terapias tanto conductuales como farmacológicas para el tratamiento de los trastornos del sueño en niños autistas. Los tipos de intervenciones conductuales más comunes son la extinción completa y formas de extinción gradual. La melatonina ha demostrado resultados prometedores en el tratamiento del insomnio en niños con TEA. Aunque los estudios controlados son limitados, cada vez hay más datos que demuestran que la seguridad y eficacia de melatonina en el TEA es mayor que los hipnóticos y sedantes. Finalmente, se ha sugerido un tratamiento dual con melatonina y tratamiento conductual.
Un estudio reciente usando una combinación de técnicas genéticas y experimentación funcional han presentado pruebas de que una concentración baja de melatonina causada por un déficit primario en la actividad de la acetilserotonin metiltransferasa es un factor de riesgo para el TEA. Los problemas de sueño comienzan a la misma edad que la regresión, sugiriendo una mayor vulnerabilidad en este momento de la vida. Estudios adicionales, inciados a edades más tempranas, son necesarios para investigar mejor los aspectos del papel de la melatonina en el insomnio de niños con TEA.

Tratamiento con melatonina en niños con TEA y X frágil

Posted by R. Ugarte on 14 Dic 2009 | Tagged as: Autismo, Melatonina, Niño

Juthamas Wirojanan, Sebastien Jacquemont, Rafael Diaz, Susan Bacalman, Thomas F. Anders, Randi J. Hagerman, Beth L. Goodlin-Jones. The Efficacy of Melatonin for Sleep Problems in Children with Autism, Fragile X Syndrome, or Autism and Fragile X Syndrome. J Clin Sleep Med 2009;5(2):145-150.

Objetivos. Establecer la eficacia de la melatonina en los problemas del suñeo de niños con trastornos del espectro autista (TEA) y síndrome X frágil (FXS).
Métodos. Se realizó durante 4 semanas un estudio doble ciego, cruzado, después de un periodo basal de una semana. Se administró a los participantes melatonina, 3 mg, o placebo durante dos semanas y luego se alternó durante otras dos semanas. Las variables del sueño, incluyendo la duración del sueño, hora de comienzo del sueño, latencia de sueño y número de despertares, fueron registradas mediante un actímetro (Actiwatch) y agendas de sueño por parte de los padres. Todos los participantes fueron sometidos a una valoración precisa para TEA y también se realizó un estudio genético para diagnóstico de FXS.
Resultados. De los 18 participantes iniciales, 12 completaron el estudio (11 varones, rango de edad de 2 a 15.25 años, media 5.47, SD 3.6). Cinco participantes cumplieron criterios diagnósticos de TEA, 3 de TEA y FXS, 3 de FXS aislado y 1 de premutación para X frágil. Ocho de los 12 habían recibido previamente melatonina. La duración del sueño fue mayor con melatonina que con placebo en 21 minutos (p = .02), la media de latencia de sueño fue más corta en 28 minutos (p = .0001), y la media de incio de sueño fue más precoz en 42 minutos (p = .02).
Conclusión. Los resultados de este estudio apoyan la eficacia y la tolerabilidad de la melatonina en el tratamiento de los problemas de sueño en niños con TEA y FXS.
Acceso al artículo aquí.

Alteraciones del sueño en los trastornos del espectro autista

Posted by R. Ugarte on 01 Dic 2009 | Tagged as: Actigrafía, Agenda de sueño, Autismo, Cuestionarios, Insomnio, Niño

Souders MC; Mason TBA; Valladares O; Bucan M; Levy SE; Mandell DS; Weaver TE; Pinto-Martin D. Sleep behaviors and sleep quality in children with autism spectrum disorders. SLEEP 2009;32(12):1566-1578.

Objetivos: (1) Comparar las conductas de sueño de niños con trastorno del espectro autista (TEA) con conductas de sueño de desarrollo típico (DT) en los niños usando el custionario Children’s Sleep Habits Questionnaire (CSHQ); (2) comparar la calidad del sueño-definido como actividad media, latencia de sueño, número de despertares, eficiencia de sueño y tiempo total de sueño- de una cohorte de niños con TEA y DT, valorado mediante actigrafía durante diez noches y (3) estimar la prevalencia de alteraciones del sueño en el TEA y DT.
Métodos. Estudio descriptivo. Los pacientes fueron seleccionados del Centro Regional de Autismo (Philadelphia). La cohorte de TEA estaba integrada por 59 niños, de edades comprendidas entre los 4 y 10 años (26 con autismo, 21 con trastornos generalizados del desarrollo no especificado [PDD-NOS] y 12 con Asperger ) y se compararon con 40 DT de sujetos controles el CSHQ, las agendas de sueño y 10 noches de actigrafía usando el algoritmo de Sadeh.
Resultados. El CSHQ mostró que las alteraciones del sueño eran referidas por el 66.1% de los padres de niños con TEA (62.5% autismo, 76.2% PDD-NOS, 58.3% Asperger) y por el 45% de los padres del grupo control. Los datos actigráficos mostraron que el 66.7% de los niños con TEA (75% autismo, 52.4% PDD-NOS, 75% Asperger) y el 45.9% del grupo control presentaban alteraciones del sueño.
Conclusiones. La prevalencia estimada de 45% de alteraciones moderadas del sueño en población de desarrollo normal pone de manifiesto que el sueño pediátrico es un problema de salud pública. La prevalencia estimada del 66% de alteraciones moderadas del sueño en la cohorte con TEA infraestima el significado de los problemas de sueño que estas familias tienen que afrontar. Las alteraciones de sueño predominantes en niños de la cohorte con TEA fueron el insomnio al inicio de sueño y el insomio debido a trastornos generalizados del desarrollo.

Problemas de sueño, somnolencia diurna y comportamiento en preescolares

Posted by I. Cruz on 15 Jul 2009 | Tagged as: Actigrafía, Autismo, Somnolencia

Beth Good-Lin-Jones, Karen Tang, Jingyl Liu, Thomas F. Anders. “Sleep problems, sleepiness and daytime behavior in preschool-age children”. J Child Psicol. Psychistry, July 1, 2009.

Introducción. Los problemas de sueño constituyen una queja habitual de los padres de los niños en edad preescolar. Los niños con trastornos del neurodesarrollo presentan con más frecuencia interrupciones del sueño nocturno que aquellos con un desarrollo neurológico normal. Por otra parte, aunque las interrupciones del sueño nocturno parecen afectar al comportamiento durante el día, aún no está claro cómo aquellas llevan a problemas de sueño y a un déficit del rendimiento o el comportamiento de los niños durante el día. En este estudio se evalúa a 68 niños autistas, comprándolos con 57 niños con retraso del neurodesarrollo sin autismo y a 69 niños con desarrollo normal.
Métodos. Se sometió a los 194 niños a estudio por actigrafía, análisis de laboratorio y a cuestionarios de neurodesarrollo y del comportamiento, y a sus padres se les recogió encuestas sobre el sueño y comportamiento de sus hijos.
Resultados. Ajustados al diagnóstico y a la edad de desarrollo de los niños, los problemas de sueño nocturno determinados por la encuesta parental se asociaron significativamente con un déficit de comportamiento durante el día, también medido según la encuesta recogida a los padres. Sin embargo, los problemas de sueño definidos por actigrafía y medidas objetivas no se asociaron con un descenso en el rendimiento o el comportamiento durante el día .
Conclusiones. Las medidas de las encuestas realizadas a los padres esencialmente relacionan las interrupciones durante el sueño nocturno con el comportamiento al despertarse de los niños. Para comprender mejor el camino que media entre los trastornos del sueño de los niños preescolares y la somnolencia diurna y el deterioro en el rendimiento y el desarrollo neurológico durante el día se precisan métodos de estudio más rigurosos como la polisomnografía y el test de latencias múltiples durante el sueño.

Educación en hábitos de sueño en niños con TEA

Posted by R. Ugarte on 02 Jun 2009 | Tagged as: Autismo, Niño

Hannah E. Reed, Susan G. McGrew, Kay Artibee, Kyla Surdkya, Suzanne E. Goldman, Kim Frank, Lily Wang, Beth A. Malow. Parent-Based Sleep Education Workshops in Autism. J Child Neurol, Jun 2009; 10.1177/0883073808331348.

Objetivo. Determinar si los padres de niños con trastornos del espectro autista (TEA) pueden enseñar a sus hijos de manera eficaz mejores hábitos de sueño.
Métodos. Dos médicos impartieron tres cursos de dos horas cada uno durante semanas consecutivas. Los contenidos incluían el establecimiento de hábtios adecuados al acostarse y durante el día, rutinas a la hora de acostarse y optimización de interacciones de los padres al acostar a los niños y en los despertares nocturnos de estos.
Resultados. Se analizaron en 20 niños, de edades comprendidas entre los 3 y 10 años, los resultados basales y postintervención de los datos de actigrafía y cuestionarios. Después del tratamiento se observaron mejorías en varias subescales relacionadas con el insomnio del Children’s Sleep Habits Questionnaire. La actigrafía documentó reducción en latencia de sueño en niños que presentaban retraso de inicio del sueño. También se observaron mejorías en hábitos de sueño y conductas diurnas.
Conclusiones. Cursos breves dirigidos a padres de niños con TEA sobre conducta del sueño parecen efectivas para mejorar los datos objetivos y subjetivos de sueño, hábitos de sueño y conducta diurna.

Melatonina en el tratamiento de los problemas de sueño de niños con autismo y síndrome X frágil

Posted by R. Ugarte on 23 Abr 2009 | Tagged as: Autismo, Melatonina, Niño

Juthamas Wirojanan, Sebastien Jacquemont, Rafael Diaz, Susan Bacalman, Thomas F. Anders, Randi J. Hagerman, Beth L. Goodlin-Jones. The Efficacy of Melatonin for Sleep Problems in Children with Autism, Fragile X Syndrome, or Autism and Fragile X Syndrome. J Clin Sleep Med 2009;5(2):145-150.

Objetivo. Determinar la eficacia de la melatonina en los problemas de sueño en niños con trastornos del espectro autista (TEA) y síndrome X frágil (SXF).
Métodos. Estudio aleatorio, doble ciego, placebo-control, cruzado de 4 semanas de duración tras un periodo basal de una semana. Se administró placebo o melatonina, 3 mg, durante dos semanas a los participantes en el estudio alternando con otras dos semanas. Las variables del sueño, incluyendo duración del sueño, inicio del sueño, latencia del sueño y número de despertares nocturnos, se recogieron mediante actigrafía (Actiwathc) y agendas de sueño completadas por los padres. Todos los participantes fueron valorados rigurosamente para TEA y también se hizo estudio de ADN para el diagnóstico de SXF.
Resultados. Se obtuvieron datos de 12 de 18 niños que completaron el estudio (11 varones, rango de edad 2 a 15.25 años, media 5.47, SDS 3.6). Cinco participanes cumplieron los criterios diagnósticos de TEA, 3 de SXF, 3 de TEA y SXF y uno premutación de X frágil. Ocho de 12 habían tomado melatonina previamente. Las conclusiones de una técnica de mediciones repetidas no paramétricas indican que la duración media de la duración del sueño nocturno fue mayor con melatonina que con placebo en 21 minutos (p = 0.02), el periodo de latencia fue 28 minutos más corto (p=0.0001) y el tiempo medio de inicio del sueño fue 42 minutos más corto (p=0.02).
Conclusión. Los resultados de este estudio apoyan la eficacia y tolerancia de la melatonina como tratamiento de los problemas de sueño de niños con TEA y SXF.

Cuestionario de sueño para niños con autismo

Posted by R. Ugarte on 24 Ene 2009 | Tagged as: Autismo, Cuestionarios, Niño

Beth A. Malow, Crystal Crowe, Lynnette Henderson, Susan G. McGrew, Lily Wang, Yanna Song, and Wendy L. Stone. A Sleep Habits Questionnaire for Children With Autism Spectrum Disorders. J Child Neurol, Jan 2009; 24: 19 - 24.

Introducción: son comunes los problemas de sueño en niños con trastornos del espectro autista (TEA), siendo la mala higiene de sueño un factor importante.
Objetivo. Desarrollo del cuestionario Family Inventory of Sleep Habits para medir la higiene de sueño en estos niños.
Métodos. Se describe la validez y fiabilidad del cuestionario en dos grupos de niños de edades comprendidas entre 4-10 año, unos con diagnóstico de TEA y otros de desarrollo normal. En ambos grupos las puntuaciones total y modificada (reflejando subescalas de insomnio) del Children’s Sleep Habits Questionnaire mostró correlación negativa significativa con la puntuación total. El Peabody Picture Vocabulary Test-III se correlacionó significativamente con la puntuación total en niños con TEA pero no en niños con desarrollo normal. No hubo correlación significativa en ambos grupos en las variables de edad y estatus económico.
Conclusión. Este trabajo preliminar sugiere que el cuestionario Family Inventory of Sleep Habits es un custionario válido y fiable para medir la higiene del sueño en niños con TEA.

« Previous PageNext Page »