Miércoles, Agosto 26th, 2009

Sueño y enuresis nocturna refractaria

R. Ugarte 26 Ago 2009 | : Enuresis, Parasomnias, SPI y MPE

Karlien Dhondt, Ann Raes, Piet Hoebeke, Erik Van Laecke, Charlotte Van Herzeele, Johan Vande Walle. Abnormal Sleep Architecture and Refractory Nocturnal Enuresis. J Urol, August 18, 2009.

Objetivo. La relación entre sueño y enuresis nocturna ha sido motivo de discusión desde hace mucho tiempo. Se ha pensado de manera generalizada que los niños con enuresis tienen sueño muy profundo y disminución de la arousabilidad. Se investigó las características del sueño en niños con enuresis nocturna refractaria.
Métodos. Se realizó un protocolo estandarizado que incluía una polisomnografía nocturna a 9 chicas y 20 chicos con edades comprendidas entre 5 y 19 años (media +/- SD de 12.1 +/- 2.7), diagnosticados de enuresis dependiente de desmopresina (14) y/o resistente (15) y poliuria nocturna. Se compararon dos grupos, 4 niños y 2 niñas de edades entre 5 y 9 años y 16 niños y 7 niñas de 10 a 19 años, con grupos control previamente definidos que incluían a 5 niños y 2 niñas de 5 a 9 años y 7 niños y 2 niñas de 10 a 19 años. Los controles de 5 a 9 años y 10 a 19 años tuvieron una media de 4.2 +/- 1.5 y 3.3 +/- 0.6 movimientos periódicos de extremidades por hora, respectivamente.El número total de despertares por arousal durante el sueño fue 21.6 +/- 8.1 en el grupo de edad 5a 9 años y 21.7 +/- 12.8 en el grupo de edad 10 a 19.
Resultados.Todos los pacientes excepto uno, tuvieron más de 5 movimientos periódicos de extremidades por hora de sueño. El grupo de menor y mayor edad presentaron una media de 18.6 +/- 5.7 y 18 +/- 7.8 movimientos periódicos de extremidades por hora de sueño, respectivamente. El total de despertares por arousal durante el sueño se incrementó a 86.7 +/- 58.1 y 73.8 +/- 34.8, respectivamente. Las diferencias estadísticas se calcularon mediante el test Mann-Whitney U entre los controles y pacientes, siendo significativas para los movimientos periódicos de extremidades (p = 0.003) y para los despertares por arousal en los dos grupos (p <0.001).
Conclusiones. Los resultados preliminares indican una mayor incidencia de movimientos periódicos de extremidades durante el sueño en niños con enuresis nocturna refractaria y una mayor arousabilidad cortical que ocasiona despertar.

Problemas de sueño, TDAH y eczema atópico

R. Ugarte 26 Ago 2009 | : Adolescente, Niño, TDAH

Marcel Romanos, Manfred Gerlach, Andreas Warnke, Jochen Schmitt. Association of attention-deficit/hyperactivity disorder and atopic eczema modified by sleep disturbance in a large population-based sample. J Epidemiol Community Health, Aug 2009; 10.1136/jech.2009.093534.

Introducción. Estudio transversal en una muestra poblacional alemana (n=13.318 niños y adolescentes entre 3 y 17 años) para replicar la recientemente publicada asociación independiente de Eczema Atópico (EA) y Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) e investigar el papel de factores ambientales y conductuales.
Métodos. Se calcularon las odds ratios (OR) de comorbilidad alérgica y varios factores ambientales y planteamos la hipótesis de que los problemas de sueño (PS) pudieran tener potencialmente un efecto modificador.
Resultados. La prevalencia de EA y TDAH fue de 14.7% (niños 14.4%; niñas 14.9%) y 4.9% (niños 7.8%; niñas 2.0%), respectivamente. Hubo asociación entre EA y TDAH (odds ratio 1.54; intervalo de confianza 95% [95%CI] 1.24-1.93; p<.001), la cual fue independiente de factores sociodemográficos, tabaquismo en padres, lactancia materna, número de hermanos, problemas de salud perinatales y comorbilidad atópica. Un análisis ulterior de un subgrupo de 6.484 niños de edades comprendidas entre los 3 y 11 años confirmó la hipótesis que la asociacón entre EA y TDAH fue modificada por PS (efecto de interacción de EA*PS OR 2.02 95%CI 1.03-3.97; p=.04). Hubo una fuerte asociación entre EA y TDAH en niños con PS (OR 2.67 95%CI 1.51-4.71; p=.001; n=1.112), pero no en niños sin PS (OR 1.24 95%CI 0.83-1.84; p=.30; n=5.796).
Conclusiones. TDAH y EA parecen estar fuertemenete e independientemente asociados en niños con PS pero no en niños sin PS. Una parte sustancial de los diagnósticos de TDAH pudieran estar relacionados por la presencia de EA y PS concomitantes.