Miércoles, Agosto 19th, 2009

Alteraciones del sueño REM como marcador de depresión en adolescentes

R. Ugarte 19 Ago 2009 | : Adolescente

Uma Rao, Constance L Hammen, Russell E Poland. Risk Markers for Depression in Adolescents: Sleep and HPA Measures. Neuropsychopharmacology (2009) 34, 1936–1945.

Introducción. Estudios recientes han demostrado la fiabilidad de los cambios electroencefalográficos y del eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal (HHS) asociados a alteraciones depresivas mayores en adultos. Estos cambios pudieran ser evidentes previamente a la aparición clínica de estas manifestaciones de enfermedad en personas a riesgo.
Objetivo. Identificar depresión relacionada con EEG de sueño y cambios HHS en adolescentes sanos con riesgo de depresión y examinar la relación entre cambios en el EEG de sueño (o HHS) y el inicio de la depresión.
Métodos. Se estudiaron a 48 adolescentes sanos voluntarios sin historia personal de enfermedad psiquiátrica, incluída depresión, pero que tenían riesgo de desarrollar depresión como consecuencia de antecedentes de depresión en sus padres (grupo de alto riesgo) y 48 adolescentes voluntarios sin historia personal ni familiar de alteraciones psiquiátricas (controles normales). Se realizó EEG de sueño basal y recogida de muestras para análisis del eje HHS basalmente y en tres tardes y noches consecuetivas. El seguimiento clínico fue realizado de manera regular durante un periodo de cinco años.
Resultados. Comparados con los controles normales, los adolescentes del grupo de riesgo de depresión tuvieron latencia REM más corta, incremento del REM fásico, más sueño REM y elevación de la excreción del cortisol libre nocturno en orina (CLNO). La latencia REM más corta, mayor densidad REM y elvación del CLNO basal se asociaron con el desarrollo de depresión en el periodo de seguimiento.
Conclusiones. Estos hallazgos de anormalidades en el sueño REM y aumento de la actividad del eje HHS observadas previamente a la aparición de la depresión en adolescentes a riesgo sugiere que estas variables sirven como marcadores de la vulnerabilidad para esta enfermedad.

Sueño y síntomas menstruales en adolescentes

R. Ugarte 19 Ago 2009 | : Adolescente

S Negriff, LD Dorn. Morningness/Eveningness and menstrual symptoms in adolescent females. J Psychosom Res, August 1, 2009; 67(2): 169-72.

Objetivo. La literatura médica recoge dos tipos de preferencia de sueño: matutinidad y vespertinidad. La matutinidad se caracteriza por despertarse pronto y espabilarse rápidamente mientras que en la vespertinidad se levantan más tarde y tienen horarios de sueño más erráticos. El sueño afecta a la menstruación en las mujeres adultas. Sin embargo, existe muy escasa investigación sobre la asociación de preferencias de sueño y función menstrual en adolescentes. Por tanto, este estudio examina la asociación entre preferencias de sueño en 210 chicas adolescentes (11-17 años de edad).
Métodos. Los datos basales se obtuvieron de un estudio longitudinal que valoraba la asociación de funcionamiento psicológico y tabaquismo con la salud reproductiva y ósea. Los datos incluían el cuestionario Menstrual Symptom Questionnaire (MSQ), regularidad y duración de los ciclos menstruales y la escala Matutinidad/Vespertinidad (midiendo la preferncia de sueño). Los valores del MSQ se utilizaron en los análisis: dolor abdominal, quejas afectivo/somáticas, dolor de espalda y fatiga/ansiedad.
Resultados. Los análisis de regresión lineal jerárquica mostraon una asociación significativa entre vespertinidad y más síntomas de dolor abdominal (P<.01), quejas afectivo/somáticas (P<.01) y ansiedad/fatiga (P<.01) y menstruaciones más cortas (P<.05).
Conclusión. Las niñas adolescentes con patrón de vespertinidad tienen más síntomas menstruales que aquellas con predominio matutino. Estudios futuros deberían incluir las preferencias de sueño en estudios de salud y conducta, principalmente en la adolescencia donde existe una tendencia a la vespertinidad.

SAHS pediátrico y fases del sueño

R. Ugarte 19 Ago 2009 | : Adolescente, Niño, SAHS

Verginis N, Jolley D, Horne RS, Davey MJ, Nixon GM. Sleep state distribution of obstructive events in children: is obstructive sleep apnoea really a rapid eye movement sleep-related condition? J Sleep Res Aug 2009;

Introducción. El síndrome de apnea-hipopnea del sueño (SAHS) en niños se considera que ocurre preferentemente en fase REM de sueño, pero la experiencia clínica sugiere que esto no es de aplicación universal. Planteamos la hipótesis de que existiera un subgrupo de niños con SAHS que tuvieran predominio NREM en sus eventos obstructivos y que estos niños compartieran ciertas características clínicas. Por tanto, comparamos en Índice Apena Hipopnea (IAH) en REM versus NREM para valorar los factores que influyen en la distribución de los eventos según los estadíos del sueño.
Métodos. Se revisaron los estudios polisomnográficos de 102 niños de edades comprendidas entre 0 y 18 años con SAHS moderados (IAH >=5/h). El IAH se calculó de manera separada para REM y NREM. Se determinó el Índice de Predominio REM (IPR) usando transformación logarítmica [IPR = log (REM IAH + 0.5) - log (NREM IAH + 0.5)] y se comparó con posibles factores de influencia usando regresión múltiple.
Resultados. El análisis mostró que los eventos obstructivos fueron más comunes en sueño REM (media IAH REM 21.4/h, media IAH NREM 8.3/h, P < 0.001). La media del IPR fue significativamente mayor que cero (P = 0.003). Sin embargo, una minoría considerable de niños (30.4%) tuvieron más IAH NREM que REM. Los factores que estuvieron significativamente relacionados el predominio NREM fueron mayor edad (P = 0.02), mayor índice de arousals (P < 0.001) y mayor nadir de O2 (P < 0.001).
Conclusiones. Nuestros hallazgos demuestran que los niños con SAHS tienen predominio de eventos respiratorios en fase REM pero también hay un subgrupo importante de niños con predominio NREM de eventos respiratorios. Estos hallazgos ponen de manifiesto la importancia de considerar la distribución de las fases de sueño en estudios de fisiopatologicos y pronósticos del SAHS en la infancia.

Calidad de sueño y función respiratoria en niños con PCI severa que usan un dispositivo postural nocturno

I. Cruz 19 Ago 2009 | : Niño

Catherine M Hill, Rachel C Parker, Penny Allen, Annette Paul and Kathryn A Padoa. Sleep quality and respiratory function in children with severe cerebral paly using nigh-time postural equipment: a pilot study. Acta Paediatr., July 22, 2009.

Introducción. El dispositivo postural nocturno previene contracturas y subluxaciones de cadera en niños con discapacidad física severa. El impacto de este dispositivo sobre la calidad del sueño y la función respiratoria nunca se ha estudiado.
Material y métodos. Se les realizó una polisomnografía de sueño durante dos noches a 10 niños con parálisis cerebral infantil (PCI ) severa con una edad media de 10.9 años (5,3 a 16,7). Una de las noches portaban su dispositivo postural y la otra no.
Resultados. El uso del dispositivo postural se asoció a una mayor saturación de oxígeno durante la noche en tres niños, pero resultó el efecto contrario en otros 6, cuando se comparaba con la noches sin dispositivo. No hubo en cambio diferencias en la calidad del sueño. El grupo del estudio, cuando se comparó con niños sin PCI, presentó unos niveles conjuntos más bajos de oxihemoglobina, menos movimientos oculares rápidos y un mayor índice de despertares.
Conclusiones. Los niños con PCI presentan un riesgo elevado de compromiso respiratorio independientemente del uso o no de dispositivo postural. Deben de realizarse más estudios para determinar si la tendencia observada a una menor saturación de oxígeno de los niños afectos de PCI cuando usan el dispositivo postural nocturno se debe a variaciones aleatorios noche a noche, o al uso de éste.

Patrones EEG de sueño en adolescentes deportistas

I. Cruz 19 Ago 2009 | : Adolescente

Serge Brand, Johannnes Beck, markus Gerber., Martin Hatzinger and Edith Holsboer-Trachsler . Evidence of favorable sleep-EEG patterns in adolescente male vigorous football players compaared to controls. World J Biol Psychistry, July 15, 2009; 1-11

Introducción. El sueño es crucial para el funcionamiento psicológico y la actividad diaria. Los estudios científicos y la sabiduría popular sostienen que la actividad física estimula el sueño recuperador. La investigación en este campo es limitada. El objetivo del presente estudio fue comparar los patrones electroencefalográficos durante el sueño ( EEG) de deportistas y de sujetos controles.
Material y métodos. Se estudió a 12 chicos varones jugadores de rugby (que realizaban 14 horas de ejercicio vigoroso a la semana) con 12 chicos controles de la misma edad, que realizaban una media de 1,5 horas de ejercicio semanal. A todos ellos se les realizó un estudio EEG del sueño nocturno, un día en el que no habían realizado ejercicio físico.
Resultados. El análisis del registro EEG del sueño mostró que, comparándolos con los chicos controles, los deportistas mostraron una mayor eficiencia del sueño, una menor latencia, menos despertares y una mayor proporción de fase 4 y menos fase REM durante el sueño. Lo que resulta más reseñable es que estas diferencias en los patrones EEG del sueño aparecieron en los registros realizados tras un día de haber realizado el ejercicio. Los chicos deportistas mostraron asimismo una menor variación en el sueño entre noches de días laborables (de domingo a jueves) y noches de fin de semana (viernes y sábado) .
Conclusiones. Los hallazgos sugieren que en chicos deportistas, el ejercicio físico vigoroso habitual parece conducir a cambios electroencefalográficos durante el sueño, que son prolongados y duraderos, sin tener aparentemente relación con episodios aislados de ajercicio físico.