Miércoles, Diciembre 18th, 2013

Trastornos respiratorios en la edad pediátrica: diagnóstico y tratamiento de ortodoncia en niños obesos y en niños alérgicos delgados

R. Ugarte 18 Dic 2013 | : Ortodoncia, SAHS

Favero L , Arreghini A, Cocilovo F , Favero V. Respiratory disorders in paediatric age: orthodontic diagnosis and treatment in dysmetabolic obese children and allergic slim children. Eur J Paediatr Dent. 2013 Sep;14(3):190-4.

Introducción. La obesidad y la susceptibilidad alérgica son problemas crecientes en los países más industrializados. Con diferentes mecanismos, ambos conducen a un deterioro de la calidad de vida de los niños, ya que afectan el sistema respiratorio, lo que lleva al asma y a trastornos respiratorios como la respiración bucal y la apnea obstructiva del sueño. Estos últimos están relacionados con determinados tipos de maloclusiones que requieren un diagnóstico precoz y un tratamiento multidisciplinario específico.
Objetivo. El propósito de este trabajo fue mostrar los signos característicos y síntomas de estos trastornos en los niños de dos fenotipos (alérgicos y delgados, y obesos).
Material y métodos. Se revisó la literatura disponible sobre este tema entre los años 1997 y 2011, prestando especial atención a la prevención, consultas pediátricas, herramientas de diagnóstico y opciones de tratamiento para cada una de las dos condiciones.
Conclusiones. Los niños obesos y los niños alérgicos delgados tienen problemas respiratorios específicos durante el reposo y durante el ejercicio. Respirar por la boca y la apnea obstructiva del sueño se deben a un desarrollo craneofacial anormal y pueden causar graves problemas sistémicos en la edad adulta. Identificar los primeros signos y los síntomas patognomónicos de la apnea del sueño y la respiración bucal obligada facilita el tratamiento de los niños con un enfoque multidisciplinario temprano y permite el desarrollo físico y psicológico adecuado del niño.

Problemas de sueño y depresión en la adolescencia

I. Cruz 18 Dic 2013 | : Adolescente, Insomnio

Sivertsen B, Harvey AG, Lundervold AJ, Hysing M. Sleep problems and depression in adolescence: results from a large population-based study of Norwegian adolescents aged 16-18 years. Eur Child Adolesc Psychiatry. 2013 Nov 30. [Epub ahead of print]

Introducción. Tanto los problemas del sueño como la depresión son comunes en la adolescencia, pero los grandes estudios epidemiológicos bien definidos sobre la relación entre ambos no están presentes en este grupo de edad. El objetivo de este estudio fue examinar la relación entre la depresión y varios parámetros del sueño, como el insomnio, en un estudio basado en la población de adolescentes de 16 a 18 años y explorar las posibles diferencias de género.
Material y métodos. Un amplio estudio basado en la población del condado de Hordaland en Noruega se llevó a cabo en 2012, el estudio ung @ hordaland, encuestó a 10.220 adolescentes de 16 a 18 años (54% mujeres) sobre el sueño y la depresión. El estudio de sueño incluyó medidas de los parámetros básicos de sueño para los días laborables y los fines de semana. La depresión se definió como un puntaje superior al percentil 90 en la puntuación total del Cuestionario corto de ánimos y sentimientos, Short Moods and Feelings Questionnaire (SMFQ).
Resultados. Hubo un gran solapamiento entre el insomnio y la depresión en ambos sexos y entre los síntomas depresivos. Los adolescentes deprimidos mostraron una duración significativamente más corta de sueño y del tiempo en la cama, así como una latencia del inicio del sueño significativamente más larga (SOL) y del despertar después del inicio del sueño (WASO). Los adolescentes con insomnio tenían 4 a 5 veces más probabilidades de depresión en comparación con los que dormían bien. También hubo una interacción significativa entre el insomnio, la duración del sueño y la depresión, con un aumento de más de ocho veces en las probabilidades de depresión para los que cumplieron con los criterios para el insomnio y que dormía menos de 6 h. Estas asociaciones se produjeron en ambos sexos, pero fueron más fuertes en los varones.
Conclusiones. Este es el primer estudio basado en la población para investigar el insomnio y su relación con la depresión entre los adolescentes. Los resultados sugieren que es necesaria una mayor conciencia de los problemas del sueño y de la depresión como un importante problema de salud pública.

Papel pro-inflamatorio del factor nuclear kappa B en el SAHS infantil

I. Cruz 18 Dic 2013 | : SAHS

Israel LP, Benharoch D, de Gopas J, Goldbart AD. A pro-inflammatory role for nuclear factor kappa B in childhood obstructive sleep apneas syndrome. Sleep. 2013 Dec 1;36(12):1947-55. doi: 10.5665/sleep.3236.

Introducción. El síndrome de apnea obstructiva del sueño de la infancia (SAHS) se asocia a una elevación de los marcadores inflamatorios como la proteína C-reactiva (PCR) que se correlaciona con morbilidades específicas y desaparece tras la intervención. En los adultos, el SAHS se asocia con la activación del factor de transcripción del factor nuclear kappa B (NF-kB).
Objetivos. En este trabajo se exploran los mecanismos que subyacen en la activación de NF-kB, en la hipótesis de que la señalización específica de NF-kB se activa también en niños con SAHS.
Material y métodos. Las adenoides y las amígdalas de niños con SAHS y controles pareados se testaron inmumologicamente contra NF-kB clásica (p65 y p50) y subunidades alternativas (RelB y p52), y para las citocinas NF-kB-dependientes: la interleucina (IL)-1α, IL-1β, el factor de necrosis tumoral-α, y la IL-8). Se midieron los niveles en suero de PCR en todas las materias. Se evaluó la inducción NF-kB mediante un ensayo indicador de luciferasa-NF-kB en las células que expresan constitutivamente L428 NF-kB y en células Jurkat con expresión inducible de NF-kB . p65 translocación al núcleo, lo que refleja la activación de NF-kB, se midió en células que expresan fluorescente de NF-kB p65-GFP (proteína fluorescente verde).
Pacientes o participantes. Veinticinco niños con SAHS y 24 sin SAHS.
Resultados. Se observó una mayor expresión de IL-1α y clásica p65 subunidades NF-kB y p50 en las adenoides y las amígdalas de los niños con SAHS. El suero del paciente induce la actividad de NF-kB, tal como se mide mediante un ensayo de indicador de luciferasa-NF-kB y por la inducción de p65 translocación nuclear en las células permanentemente transfectadas con el plásmido de GFP-p65. IL- 1β mostró aumento de la expresión epitelial en tejidos de SSS .
Conclusiones. El factor nuclear kappa B está activo tanto a nivel local como sistémicamente en niños con SAHS. Esta observación puede motivar la búsqueda de nuevas estrategias con anti-inflamatorios para el control de la activación del factor nuclear kappa B en el síndrome de apnea obstructiva del sueño.

Efecto de la amigdalectomía en la enuresis nocturna

I. Cruz 18 Dic 2013 | : Adenoamigdalectomía, Enuresis

Ahmadi MS , Amirhassani S , Poorolajal J. The effect of adenotonsillectomy on pediatric nocturnal enuresis: a prospective cohort study. Iran J Otorhinolaryngol. 2013 Winter;25(70):37-40.

Introducción. El trastorno del sueño provocado por la hipertrofia amigdalar ha sido implicado como una causa de la enuresis nocturna primaria y secundaria en los niños. Este estudio se realizó para investigar el efecto sobre la enuresis de la adenoamigdalectomía en niños con hipertrofia amigdalar.
Material y métodos. Este estudio de cohortes prospectivo se llevó a cabo en la ciudad de Hamadan en Irán occidental, desde abril de 2010 a diciembre de 2011. Se evaluaron noventa y siete niños de 3 a 12 años con hipertrofia amigdalar que fueron admitidos en el hospital para adenoamigdalectomía. El resultado primario fue el número de casos que se orinaban en la cama (enuresis nocturna) después de la operación en comparación con antes de la operación. Los pacientes fueron seguidos durante 3 meses. Los datos fueron recolectados a través de un cuestionario sobre el número de incidentes de mojar la cama, el tipo de enuresis (primaria o secundaria) y antecedentes familiares de enuresis, así como los resultados de los análisis de orina.
Resultados. De 420 niños admitidos para adenoamigdalectomía, 97 tenían una historia positiva de enuresis preoperatoria, incluyendo 42 niñas y 55 varones, con una edad media de 48 meses. Los padres de los 84 niños (86,6 %) aceptaron participar en el estudio. Tres meses después de la adenoamigdalectomía la enuresis había desaparecido por completo en 51 niños (60.7 %) y había mostrado una mejora relativa en 22 niños (26.2 %). La enuresis no había mejorado en los 11 niños restantes (13,1%) (P < 0,001).
Conclusiones. Los resultados de este estudio indican que la adenoamigdalectomía puede mejorar la enuresis en la mayoría de los niños con hipertrofia adenoamigdalar. Sin embargo, se necesitan ensayos clínicos para confirmar estos resultados.