Search results for 'amigdalar'

Hope you find what you wanted.

Los antecedentes familiares de adenoamigdalectomía son un factor de riesgo para la hipertrofia amigdalar y el ronquido en la infancia

Posted by I. Cruz on 15 Jul 2013 | Tagged as: SAHS

Kalampouka E, Moudaki A, Malakasioti G, Panaghiotopoulou-Gartagani P, Chrousos G, Kaditis AG. Family history of adenotonsillectomy as a risk factor for tonsillar hypertrophy and snoring in childhood. Pediatr Pulmonol. 2013 Jun 17. doi: 10.1002/ppul.22830

Objetivo. La acumulación de evidencia apoya un papel para la predisposición familiar en la patogénesis del SAHS. En este estudio, se planteó la hipótesis de que la historia de los padres de adenoidectomía y/o amigdalectomía (AT), que es el tratamiento estándar para el SAHS pediátrico es un factor de riesgo para la hipertrofia amigdalar y ronquido habitual (> 3 noches / semana) en la descendencia.
Material y métodos. Los niños fueron reclutados en el servicio de urgencias y la consulta de neumología pediátrica. La historia paterna o materna del AT (variables explicativas) y el ronquido habitual (resultado) se registraron y se evaluó la presencia de hipertrofia amigdalar en los hijos (resultado).
Resultados. Doscientos noventa y dos niños (de una edad de 2-14 años) fueron reclutados, 37 (12,7%) de ellos tenían antecedentes paternos de AT, 39 (13,4%), antecedentes maternos de AT, 60 (20,5%) hipertrofia amigdalar y 48 (16,4%) ronquido habitual. La historia materna y paterna de AT se asociaron significativamente con la presencia de hipertrofia amigdalar, incluso después de ajustar por edad, sexo, obesidad, tabaquismo pasivo y diagnóstico médico de sibilancias que requiere tratamiento con medicamentos inhalados durante el año anterioro [odds ratio (intervalo de confianza del 95% ): 3,52 (1,54-8,06), p <0,01 y 4,70 (2,13 a 10,36), p <0,01, respectivamente]. Sólo la historia materna de AT predijo el ronquido [4,12 (1,86-9,12), p <0,01]. Cuando se introdujo en el mismo modelo de análisis de regresión logística multivariante, la hipertrofia amigdalar fue un predictor más fuerte de ronquido habitual que la historia maternal de AT [4,00 (1,97-8,14) vs 2.73 (1.20 a 6.20)].
Conclusiones. Los niños con historia familiar de AT tienen más frecuentemente hipertrofia amigdalar que aquellos sin tal historia. La hipertrofia amigdalar media , al menos en parte, la asociación entre la historia maternal de AT y el ronquido habitual en la infancia.

Pulsioximetría en niños con hipertrofia amigdalar: utilidad en el diagnóstico del síndrome de apnea obstructiva del sueño

Posted by I. Cruz on 12 Jun 2013 | Tagged as: Pulsioximetría, SAHS

Velasco Suárez C T, Figueroa Turienzo JM, Len F,Mansilla E. Pulse oximetry recording in children with adenotonsillar hypertrophy: usefulness in the diagnostic of obstructive sleep apnea syndrome. Arch Argent Pediatr .Vol: 111, Ed: 3, junio 2013, pág: 196-201

Introducción. El síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) es la consecuencia más grave de la hipertrofia amigdalar (ATH). El método de diagnóstico estándar de oro es la polisomnografía (PSG) con oximetría nocturna, pero requiere un equipo caro, la presencia de un técnico y un médico especializado, y consume mucho tiempo, haciendo que el procedimiento sea difícil. La monitorización de oximetría de pulso durante el sueño puede servir para un enfoque diagnóstico. En pediatría, en este asunto, pocos estudios se han publicado y sus resultados han sido controvertidos.
Objetivo. Establecer el valor diagnóstico del análisis visual de la monitorización de oximetría nocturna grabada vs el PSG.
Métodos. Población. Los niños con sospecha clínica de SAHS secundario a ATH referidos para realización de PSG. Se excluyeron los niños con otros diagnósticos asociados (miopatía, malformaciones craneofaciales, etc.). 1) Un análisis visual (utilizando nuestro propio algoritmo) de la oximetría grabada simultáneamente con la PSG; 2) se estableció el valor diagnóstico de la oximetría de pulso vs la PSG. Ambas pruebas se realizaron de forma ciega y al azar por dos médicos.
Resultados. Se incluyeron un total de 167 PSG, el PSG mostró SAHS en 75 niños y ronquido simple en 92; 65 oximetrías se consideraron patológicas y estaban de acuerdo con la PSG en relación con el diagnóstico del SAHS; 10 niños con SAHS leve en la PSG tenían oximetrías normales. La oximetría de pulso registrado mostró una sensibilidad del 86,6% y una especificidad del 98,9% para la detección de SAHS.
Conclusiones. El análisis visual de monitorización de oximetría de pulso grabado durante el sueño es muy útil para el diagnóstico y manejo de estos pacientes con hipertrofia amigdalar sospechosos de padecer SAHS.

Utilidad del tamaño adenoamigdalar para la predicción del SAHS y de la limitación de flujo

Posted by R. Ugarte on 11 Jun 2013 | Tagged as: SAHS

Hwang SH, Guilleminault Ch, Park CS, Kim TW, Hong SC. Usefulness of Adenotonsillar Size for Prediction of Severity of Obstructive Sleep Apnea and Flow Limitation. Otolaryngology — Head and Neck Surgery 0194599813490892, first published on May 28, 2013 doi:10.1177/0194599813490892

Objetivo. La hipertrofia adenoamigdalar se considera como la causa más frecuente de síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAHS). El objetivo de este estudio consiste en evaluar las relaciones entre tamaño amígdala/adenoides, parámetros polisomnográficos y síntomas subjetivos de sueño.
Métodos. Se empleo un método de 4 niveles y el índice adenoide-nasofaringe (AN) para categorizar las amígdalas el tamaño de amígdalas y adenoides, respectivamente. Se realizó un cuestionario de sueño (versión coreana del Obstructive Sleep Apnea–18 [KOSA-18]) y polisomngrafía completa.
Resultados. Los pacientes (n = 70) fueron divididos en un grupo control (n = 31, índice apnea-hipopnea [AHI] <1) y grupo SAHS (n = 39, AHI ≥1), el cual fue subdividido en leve, moderado y grave. El tamaño amígdlas/adenoides mostró una diferencia estadísticamente significativa entre el grupo control y el grupo SAHS pero estas diferencias no tuvieron significación clínica. Además, el tamaño amígdalas/adenoides no difirió significativamente entre los subgrupos con SAHS. Solo el tamaño de adenoidesen el grupo y subgrupos SAHS estuvo en relación con la calidad de vida (QOL) valorado mediante el KOSA-18. El ratio AN se relacionó con desaturaciones bajas en el grupo SAHS, especialmente in los grupos de SAHS moderados o graves, pero el tamaño amigdalar se relacionó con limitación de flujo in posición supina en el grupo control. En el grupo control la limitación de flujo no se asoció con la calidad de vida.
Conclusión. El tamaño amígdalas/adenoides no predice la severidad del AHI. Sin embargo, el tamaño de adenoides pudiera estar relacionado con saturaciones baja de oxígeno, lo cual se piensa está relacionado con síntomas subjetivos. Aunque la limitación de flujo estuvo relacionada con el tamaño amigdalar no lo estuvo con la calidad de vida en el grupo control. Son necesarios nuevos estudios para entender la importancia de la limitación de flujo y el síndrome de resistencia aumentada de la vía aérea superior en la población pediátrica.

Composición amigdalar en la apnea obstructiva del sueño y en la amigdalitis recurrente

Posted by I. Cruz on 08 May 2013 | Tagged as: SAHS

Ezzedini R, Darabi M, Ghasemi B, Darabi M, Fayezi S, Moghaddam YJ, Mehdizadeh A, Abdollahi S, Gharahdaghi A. Tissue fatty acid composition in obstructive sleep apnea and recurrent tonsillitis.
Int J Pediatr Otorhinolaryngol. 2013 May 2. pii: S0165-5876(13)00151-1. doi: 10.1016/j.ijporl.2013.03.033

Objetivo. Las células en la hipertrofia amigdalar parecen tener un metabolismo lipídico alterado como se evidencia por las citoquinas inflamatorias moduladas que afectan el metabolismo de los lípidos del tejido. El objetivo de este estudio fue investigar las diferencias en la composición de la grasa del tejido entre la apnea obstructiva del sueño (SAHS) y la amigdalitis infecciosa recurrente (RT) en los niños.
Material y métodos. se recogió tejido amigdalar de 114 pacientes con SAHS y 92 pacientes con RT, con edades entre 4-10 años, durante la práctica de la amigdalectomía. Los extractos de lípidos de tejido se analizaron por cromatografía de gas-líquido para un amplio perfil de ácidos grasos.
Resultados. En el tejido proveniente de amigdalitis de repetición, los niveles de ácido palmitoleico (16:01 n-7, p = 0,002) y el ácido oleico (18:1 n-9, P = 0,003) fueron más altos, y el nivel de ácido esteárico (18:00 , p = 0,004) fue menor que en el tejido amigdalino hiperplásico. En general, el tejido amigdalino de pacientes con RT presentó un aumento significativo en los ácidos grasos monoinsaturados totales (9,9%, p <0,001) y en el índice de desaturación de ácidos grasos (20,5%, P <0,001). Por otra parte, el contenido de ácido oleico de tejido amigdalino se correlacionó positivamente con el índice de masa corporal (r = 0,20, P = 0,004), los ronquidos (r = 0,16, P = 0,022) y el grado de hipertrofia (r = 0,18, P = 0,023), que siguen siendo significativos en el análisis de subgrupos según el tipo de hipertrofia.
Conclusiones. El cambio en la composición de ácidos grasos puede ser considerados como un indicador de la alteración del metabolismo de los lípidos que se producen in vivo durante la hipertrofia amigdalar, lo que podría estar relacionado con la gravedad o el tipo del daño tisular.

Alteraciones lipídicas en niños con hipertrofia adenoamigdalar

Posted by R. Ugarte on 27 Feb 2013 | Tagged as: SAHS

Zong J, Liu Y, Huang Y, Chen J, Gao L, Zhang C, Dong S, Chen X. Serum lipids alterations in adenoid hypertrophy or adenotonsillar hypertrophy children with sleep disordered breathing, International Journal of Pediatric Otorhinolaryngology, Available online 19 February 2013,

Objetivo. Investigar los parámetros metabólicos en niños con hipertrofia adenoidea aislada (HA) o con hipertrofia adenoamigdalar (HAA) y compararlos con controles sanos.
Métodos. Se estudiaron 44 niños prepuberales de edad comprendida entre 6 y 12 años con síntomas obstructivos y 16 niños sanos. A todos los niños se les efectuó una exploración otorrinolaringológica y un cribado de sueño. Los pacientes fueron clasificados en tres grupos: normal, HA (adenoides grado II o IV, amígdalas 1 o 2) y HAA (adenoides grado III o IV y amígdalas grado 3 o 4). A todos los pacientes se les realizaron análisis hematológicos y bioquímicos que incluyeron glucosa basal, insulina y lípidos plasmáticos.
Resultados. (1) Los niños con HA y HAA presentaron niveles más bajos de HDL colesterol cuando se compararon con niños normales. (2) El nivel de HDL colesterol se correlacionó negativamente con la suma de las puntuaciones de tamaño amigdalar y adenoideo y el índice apnea-hipopnea (IAH) (r = −0.477, p < 0.001 vs. r = −0.548, p < 0.001, respectivamente). Hubo una modesta asociación entre el nivel de HDL colesterol y la saturación mínima de O2 (SpO2) (r = 0.332, p = 0.009). (3) Mediante análisis de regresión múltiple se identificaron el IAH, trigliceridos y niveles basales de insulina como predictores independientes de HDL colesterol.
Conclusiones. Los pacientes con hipertrofia adenoidea y amigdalar presentan niveles bajos de HDL colesterol. Los niveles de HDL colesterol están inversamente relacionado con la suma de las puntuaciones de del tamaño de amigdalas y vegetaciones y el IAH en niños con trastornos respiratorios durante el sueño. El HDL colesterol puede ser un indicador sensible de los cambios lipídocos en niños con trastornos respiratorios durante el sueño.

Tonsilectomía versus tonsilotomia por radiofrecuencia en el tratamiento del SAHS

Posted by R. Ugarte on 01 Feb 2013 | Tagged as: Adenoamigdalectomía, SAHS

Morinière S, Roux A, Bakhos D, Trijolet J-P, Pondaven S, Pinlong E, Lescanne E. Radiofrequency tonsillotomy versus bipolar scissors tonsillectomy for the treatment of OSAS in children: A prospective studyEuropean Annals of Otorhinolaryngology, Head and Neck Diseases, , Available online 23 January 2013,

Introducción. La tonsilotomía es un tratamiento efectivo para el manejo del SAHS en niños con hipertrofia amigdalar y parece asociarse con menos dolor y y menor morbilidad postoperatoria.
Objetivo. Comparar la morbilidad y la eficacia a corto y medio plazo de la tonsilotomía por radiofrecuencia (TT) y la tonsilectomía por disección bipolar (TE) en niños.
Métodos. Estudio prospectivo no aleatorizada de niños con SAHS por hipertrofia amigdalar atendidos entre febrero de 2008 y marzo de 2010. Los criterios de exclusión fueron amigdalitis de repetición (≥ 3 episodios al año), alteraciones de la coagulación y edad menor de 2 años. Se evaluaron complicaciones postoperatorias, eficacia en SAHS y tiempo de intervención. El dolor fue evaluado medieante el Postoperative Pain Measure for Parents en los días D0, D1, D7 y D30.
Resultados. Se incluyeron en el estudio a 193 niños: 105 en el grupo TE (edad: 4.75 ± 2.37 años) y 88 en el grupo TT (edad: 4.88 ± 2.6 años). La puntuación de dolor fue significativamente más baja en el grupo TT que en el grupo TE durante la primera semana postoperatoria (P < 0.05). Se observó una diferencia significativa en el sangrado postoperatorio (1 después de la TT versus 8 tras la TE). NO se observaron diferencias entre las dos técnicas en relación a la eficacia sobre el SAHS. Al cabo de un año, la tasa de recrecimiento amigdalar fue del 4.5%.
Conclusión. La tonsilotomía por radiofrecuencia es una técnica segura en el tratamiento de la hipertrofia amigdalar obstruciva con buenos resultados en el SAHS y reducción del dolor postoperatorio.

Patologías laríngeas como factor etiológico del síndrome de apnea obstructiva del sueño en los niños

Posted by I. Cruz on 28 Ene 2013 | Tagged as: SAHS

Pinto JA, Kohler R, Wambier H, Gomes LM, Mizoguchi EI, Prestes Dos Reis R. Laryngeal pathologies as an etiologic factor of obstructive sleep apnea syndrome in children Int J Pediatr Otorhinolaryngol. 2013 Jan 17

Introducción. El síndrome de apnea obstructiva del sueño es una enfermedad crónica de obstrucción de las vías respiratorias, común en los niños, con conocidas consecuencias clínicas. La etiología del SAHS en los niños se debe a una combinación de factores estructurales obstructivos y a factores neuromotores. En los niños, la hipertrofia amigdalar es la causante de esta condición en la mayoría de los casos, sin embargo, en aproximadamente el 20% de los casos, están implicadas otras causas. Para el tratamiento de la apnea en los niños, la adenoamigdalectomía es el procedimiento más comúnmente realizado, aunque deberá indicar el tratamiento de acuerdo a la causa subyacente. El objetivo de este trabajo es poner de relieve otras etiologías posibles de apnea, lo que contribuye a un diagnóstico y tratamiento adecuados. Se presentan dos casos de pacientes con apnea de origen inusual: uno por distonía de las vías respiratorias y otro por estenosis supraglótica como factor causante de la apnea obstructiva del sueño.
En conclusión, los autores destacan la necesidad de realizar una endoscopia nasofaríngea para llevar a cabo una investigación detallada sobre la etiología de la apnea y poder realizar el tratamiento individualizado.

Tonsilloplastia frente a la amigdalectomía en niños con trastornos respiratorios del sueño: resultados a corto y largo plazo

Posted by I. Cruz on 14 Ene 2013 | Tagged as: Adenoamigdalectomía, SAHS

Chaidas KS, Kaditis AG, Papadakis CE, Papandreou N, Koltsidopoulos P, Skoulakis CE. Tonsilloplasty versus tonsillectomy in children with sleep-disordered breathing: Short- and long-term outcomes. Laryngoscope. 2012 Dec 19. doi: 10.1002/lary.23860

Objetivos. La adenoidectomía y amigdalectomía (AA) es el tratamiento estándar para los obstructiva trastornos respiratorios del sueño (TRS) en niños con hipertrofia amigdalar. La tonsiloplastia (TP) es una nueva técnica quirúrgica que incluye una AA parcial El propósito de este estudio fue evaluar los resultados a corto y largo plazo de la TP en comparación con la AA.
Diseño del estudio. Estudio de comparación.
Métodos. Los niños con hipertrofia amigdalar y TRS se sometieron a TP o AA. Los dos grupos fueron comparados en cuanto a curso postoperatorio inmediato y los efectos a largo plazo.
Resultados. Cincuenta y un niños (edad 6,3 ± 2,5 años) se sometieron a AA y 50 niños (edad, 5,9 ± 2,1 años) a TP. El grupo TP tuvo significativamente menos sangrado intraoperatorio en comparación con el grupo de AA (25,6 ± 8,2 vs 38,3 ± 12,3 ml, p <0.001). Los sujetos con AA se encontraron libres de dolor antes de lo que los niños con AA (4,5 ± 0,4 frente a 7,7 ± 0,4 días, p <0.001) y regresaron a una dieta normal antes (3,8 ± 0,2 frente a 7,1 ± 0,3 días, p <0.001). Por la noche del tercer al cuarto día postoperatorio, la obstrucción de la vía aérea superior se alivió en todos los participantes. Seis años después de la operación, 48 de los 51 niños en el grupo de AA y 43 de los 50 niños en el grupo TP participaron en una encuesta telefónica. No se encontraron diferencias significativas entre los dos grupos en cuanto a la frecuencia de los ronquidos recurrentes (30,2% en TP frente a 25% en AA), apneas (4,7% frente a 0%) y las infecciones respiratorias superiores por año (P>0.05) .
Conclusiones. La TP es un método alternativo para el tratamiento quirúrgico de los TRS relacionada con hipertrofia amigdalar con buena evolución postoperatoria y comparables resultados a largo plazo a la tradicional AA.

La evaluación clínica de la apnea obstructiva del sueño pediátrica: una revisión sistemática y un meta-análisis

Posted by I. Cruz on 14 Ene 2013 | Tagged as: SAHS

Certal V Catumbela E, Winck JC, Azevedo I, Teixeira-Pinto A, Costa-A Pereira. Clinical assessment of pediatric obstructive sleep apnea: a systematic review and meta-analysis. Laringoscope 122 (9) :2105-14, 2012 Sep

Objetivo. Los síntomas y signos clínicos son habitualmente utilizados para la investigación del SAHS. Este estudio tuvo como objetivo evaluar sistemáticamente las pruebas de la exactitud diagnóstica de los síntomas clínicos individuales o combinados y las señales en la predicción de SAHS pediátrico.
Diseño del estudio. Revisión sistemática de la literatura.
Métodos. Se realizaron búsquedas en cuatro bases de datos médicas (desde su inicio hasta agosto de 2011). Se incluyeron los estudios que compararon la evaluación clínica con el actual estándar oro (polisomnografía nocturna completa). La calidad de los estudios se evaluó utilizando la herramienta de evaluación de calidad para estudios de precisión de diagnóstico. Resumen de las estimaciones de exactitud diagnóstica se determinaron utilizando la sensibilidad, especificidad, cocientes de probabilidad positivos y negativos, odds ratio diagnóstica y el receptor resumen jerárquico de eficacia diagnóstica (HSROC) modelo para los metanálisis.
Resultados. Diez estudios de diagnóstico con 1.525 pacientes se incluyeron en la revisión. Hubo una variación sustancial en la sensibilidad y especificidad de los diferentes síntomas y signos, así como entre los estudios. El tamaño amigdalar y el ronquido reportado por los padres o cuidadores tenían una alta sensibilidad pero baja especificidad. Por el contrario, la somnolencia diurna excesiva, la apnea observada y la dificultad en la respiración durante el sueño tuvo una alta especificidad pero baja sensibilidad. Siete modelos de una combinación de síntomas y signos presentan una sensibilidad moderada (rango de 0.04 a 0,94) y especificidad moderada (rango de 0.28 a 0,99). El HSROC indica bajo rendimiento diagnóstico de los síntomas y signos en la predicción de SAHS pediátrico.
Conclusiones. Ni los signos y síntomas aislados, ni un conjunto de éstos, tienen un rendimiento satisfactorio en la predicción del SAHS pediátrico. Se precisan de modelos alternativos de diagnóstico para mejorar la exactitud de éste.

SAHS y variación estacional

Posted by R. Ugarte on 22 Dic 2012 | Tagged as: SAHS

Walter LM, Nisbet LC, Nixon GM, Davey MJ, Anderson V, Trinder J, Walker AM, Horne RSC. Seasonal variability in paediatric obstructive sleep apnoea. Arch. Dis. Child. published 20 December 2012, 10.1136/archdischild-2012-302599

Introducción. La alergia y las infecciones virales pueden contribuir a la patogénesis de los trastornos respiratorios durante el sueño (TRS) mediante la hipertrofia adenoamigdalar.
Objetivos. Analizar la variación estacional de los TRS analizando el índice apnea-hipopnea (IAH) a lo largo del año.
Métodos. Participaron 257 niños de edades comprendidas entre los 3 y 12 años referidos por TRS a los que se les realizó polisomnografía nocturna.
Resultados. La media estacional del IAH fue significativamente más alto en invierno (5.1±0.8 eventos/h) y primavera (4.6±0.9 eventos/h) comparado con otoño (2.4±0.8 events/h; p<0.01 and p<0.05, respectively) y verano (2.0±0.5 eventos/h; p<0.05 en ambos). No hubo diferencias en el IAH entre verano y otras estaciones o entre invierno y primavera.
Conclusiones. Se identificaron apneas obstructivas más graves en los niños remitidos en invierno y primavera sugiriendo que la inflamación de los virus respiratorios pudiera contribuir a la hipertrofia adenoamigdalar, empeorando la obstrucción de la vía aérea. Debería tenerse en cuenta la estación a la hora de interpretar los resultados de la polisomnografía.

« Previous PageNext Page »