Lactante

Archived posts from this Category

Ronquido en preescolares

Posted by R. Ugarte on 04 Sep 2012 | Tagged as: Lactante, Niño, TDAH

Beebe DW, Rausch J, Byars KC, Lanphear B, Yolton K. Persistent Snoring in Preschool Children: Predictors and Behavioral and Developmental Correlates. Pediatrics. 2012 Sep;130(3):382-9. Epub 2012 Aug 13.

Objetivo. Conocer si el ronquido persistente en niños de 2-3 años se asocia al desarrollo conductual y cognitivo, e identificar los predictores del ronquido transitorio y persistente.
Métodos. Participaron 249 parejas madre/hijo en un estudio prospectivo de cohortes. Basado en la percepción de los padres de ronquido intenso durante 2 o más días a la semana a los 2 y 3 años de edad, los niños fueron categorizados como no roncadores, roncadores transitorios (roncaron a los 2 o 3 años de edad pero no en ambos momentos) o roncadores persistentes (roncaban a los 2 y 3 años de edad). Se compararon los grupos mediante cuestionarios validados de comportamiento y función cognitiva. Los predictores potenciales de ronquido incluyeron raza y género, nivel socioeconómico (nivel de estudios de los padres e ingresos), peso al nacimiento, exposición prenatal al tabaco (niveles séricos de cotinina materna), exposición del niño al tabaco (cotinina sérica), historia y duración de la lactancia materna y masa corporal
Resultados. En los análisis multivariante, los roncadores persistentes tuvieron de manera significativa más problemas de conducta, particularmente hiperactividad, depresión e inatención. Los no roncadores tuvieron un desarrollo cognitivo más fuerte que los roncadores transitorios o persistentes en análisis no ajustados pero no después de ajustar demográficamente. Los predictores más fuertes de la presencia y persistencia del ronquido fueron nivel socioeconómico bajo y ausencia o duración corta de la lactancia materna. Análisis secundarios sugirieron que la raza puede modificar la asociación de exposición del niño al tabaco con ronquido.
Conclusiones. El ronquido persistente e intenso se asoció con más problemas conductuales. Estos resultados apoyan que se deba investigar rutinariamente el ronquido y seguir su evolución, especialmente en niños con bajo nivel socioeconómico. Deben derivarse para seguimiento y cuidados los niños con ronquido persistente. Se debe facilitar y promover la lactancia materna.breastfeeding.

Miel, tos y sueño nocturno

Posted by R. Ugarte on 04 Sep 2012 | Tagged as: Lactante, Niño

Cohen HA, Rozen J, Kristal H, Laks Y, Berkovitch M, Uziel Y, Kozer E, Pomeranz A, Efrat H. Effect of Honey on Nocturnal Cough and Sleep Quality: A Double-blind, Randomized, Placebo-Controlled Study. Pediatrics. 2012 Sep;130(3):465-71. Epub 2012 Aug 6.

Objetivos. Comparar los efectos de una dosis nocturna de 3 tipos de mieles (miel de eucalipto, miel de cítricos y miel de plantas labiadas) con el placebo (extracto de silano de dátiles) en la tos nocturna y en las dificultades para dormir en niños con infecciones del tracto respiratorio superior (ITRS).
Métodos. Se administró una encuesta a los padres durante dos días consecutivos, la primera el día de consulta sin medicación previa y al día siguiente cuando se realizó el plan de estudio administrando el producto antes de acostar al niño según un protocolo randominzado, doble ciego. Participaron 300 niños de edades comprendidas entre 1 y 5 años con ITRS, tos nocturna y duración de la enfermedad menor de 7 días de 6 consultas de pediatría ambulatoria. Los niños elegibles recibieron una única dosis de 10 g de miel de eucalipto, miel de cítricos, miel de labiadas o placebo administrado 30 minutos antes de la hora de acostar. Las variables principales de estudio fueron la frecuencia de la tos, la gravedad de la tos, la molestia de la tos y la calidad del sueño del niño y de los padres.
Resultados. Con los tres tipos de miel y con el placebo se observó una mejoría significativa con respecto a la noche previa al tratamiento. Sin embargo, la mejoría fue mayor en los grupos que recibieron miel.
Conclusiones. Los padres valoraron mejor los productos de la miel que el extracto de silan de dátiles en la mejoría sintomática de la tos nocturna y las dificultades del sueño en niños con infección del tracto respiratorio superior. La miel puede ser un tratamiento preferible a otros para el tratamiento de la tos y las dificultades para dormir en contexto de infección del tracto respiratorio superior.

SAHS en niños con laringomalacia: Diagnóstico a través de endoscopia bajo sedación y resultados objetivos después de supraglotoplastia

Posted by I. Cruz on 28 May 2012 | Tagged as: Lactante, SAHS

Digoy PG, Shukry M, Stoner JA. Sleep Apnea in Children with Laryngomalacia: Diagnosis via Sedated Endoscopy and Objective Outcomes after Supraglottoplasty.Head Neck Surg Otolaryngol 11 de mayo 2012

Objetivo. Los autores estudian la contribución de la laringomalacia en el síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAHS) en niños mayores de 12 meses. También se estudiaron los resultados clínicos y polisomnográficos en pacientes con SAHS que se sometieron a un supraglotoplastia
Material y métodos. Revisión de niños atendidos en un hospital terciario de forma consecutiva diagnosticados de SAHS y de laringomalacia (SDL) entre 2005 y 2008. El diagnóstico de la SDL se hizo a través de la laringoscopia bajo anestesia general ligera (VFS). Todos los sujetos fueron sometidos a una supraglotoplastia
Resultados. Un total de 43 pacientes cumplieron criterios de inclusión y 36 pacientes tenían datos completos disponibles del pre-y post-operatorio para su revisión. El índice apnea-hipopnea (IAH) disminuyó tras supraglotoplastia en 33 (92%, 95% intervalo de confianza [IC] del 78% -98%) de los 36 pacientes. La media (DE) del cambio en la puntuación de IAH (calculado como IAH en el postoperatorio menos la medida preoperatoria) fue de -9,2 (11,2), lo que representa una reducción estadísticamente significativa (95% IC, -13,0 a -5,5, p <0,0001). La media (SD) del IAH preoperatorio fue de 13,3 (12,9). La saturación mínima de oxígeno se incrementó después de supraglotoplastia en 21 (58%, IC 95%, 41% -74%). La media (DE) del cambio en la saturación de oxígeno mínima fue de 3,5 (8,3), que fue un aumento estadísticamente significativo (95% CI, 0.7-6.3, p = 0,015).
Conclusiones. La laringomalacia puede contribuir significativamente al SAHS en algunos niños que son mayores de los 12 meses de edad La endoscopia de sueño parece ser un método eficaz en el diagnóstico de SDL. Cuando está presente, una supraglotoplastia puede ser un procedimiento eficaz y puede mejorar significativamente los síntomas del SAHS.

Factores ambientales y genéticos en el sueño del lactante

Posted by R. Ugarte on 15 May 2012 | Tagged as: Lactante

Fisher A, van Jaarsveld CHM, Llewellyn CH, Wardle J. Genetic and Environmental Influences on Infant Sleep. Pediatrics, May 2012, 10.1542/peds.2011-1571

Introducción. Cada vez hay más interés en estudiar la relación de duración de sueño con riesgo de enfermedades crónicas pero se han realizado escasas investigaciones a larga escala para determinar las características del sueño en la infancia precoz. En este estudio se ha utilizado un amplio estudio en población de gemelos para conocer las influencias genéticas y ambientales sobre la duración del sueño y las dificultades de sueño en la infacia.
Métodos. Participaron 1.931 paresde gemelos (3.862 niños) de la cohorte de gemelos Gemini. Se valoró el patrón de sueño a los 15 meses empleando un cuestionario BISQ modificado completado por los padres. Los resultados incluyeron duración del sueño nocturno y diurno y frecuencia de despertares nocturnos.
Resultados. El análisis de gemelos mostró que la duración del sueño nocturno fue predominantemente influenciada por el ambiente (66%, intervalo de confianza [CI] 63%–70%, con una modesta contribución de la genética: 37%, CI 33%–41%) y alteraciones del sueño (ambiente compartido 55%, 44%–64%) con efecto genético del 40% (30%–51%). Estas estimaciones fueron similares para niños y niñas.
Conclusiones. Estos resultados indican una importante contribución del ambiente familiar compartido así como de la genética en las conductas de sueño de los niños. Es necesario investigar determinantes ambientales específicos que pudieran suponer objetivos de intervención para mejorar la calidad del sueño.

Muerte, complejo nasomaxilar y sueño en lactantes

Posted by I. Cruz on 17 Abr 2012 | Tagged as: Lactante

Rambaud C, Guilleminault C. Death, nasomaxillary complex, and sleep in young children. Eur J Pediatr 11 de abril 2012.

Introducción. Este es un estudio de los factores anatómicos y de la historia de sueño asociados la muerte súbita relacionada con el sueño de siete niños con buena historia premortem.
Material y métodos. Se incluyó en el estudio a siete niños con muerte súbita y datos suficientes sobre su estado de salud previa, su historia de sueño, el informe del escenario de la muerte y la autopsia realizada en una unidad especializada dedicada a la investigación de la muerte súbita en los niños pequeños. Se incluyeron en la investigación a siete niños vivos de edad y género coincidente con los niños fallecidos que presentaban SAHS y se compararon los resultados obtenidos.
Resultados. Dos de las muertes resultaron explicables por accidente determinados en la escena de la muerte y cinco eran inexplicables. La historia reveló la presencia de indicadores crónicos de sueño anormales en todos los casos y la historia de una rinitis aguda, a menudo leve, en varios casos. Cuatro niños, entre ellos tres lactantes, dormían por lo general en posición prona. La autopsia reveló la ampliación variable de los tejidos blandos las vías respiratorias superiores en todos los casos y no eran compatibles con las características de un complejo nasomaxilar estrecho, con o sin retroposición mandibular. En todos los casos se concluyó que murieron por hipoxia durante el sueño. Los niños con SAHS presentaron problemas similares y similares rasgos faciales.
Conclusiones. Los factores anatómicos de riesgo de unas vías respiratorias superiores estrechas se pueden determinar a una edad temprana y estos rasgos son a menudo familiares. Su presencia debe conducir prestar a una mayor atención a los factores relacionados con el sueño que pueden estar presentes desde muy temprano en la vida e indicar un deterioro y la presencia de la interrupción del sueño. Son necesarias más investigaciones para entender el papel de la infección de la vía aérea superior en la configuración anatómica de la vía aérea en la muerte aparentemente súbita de bebés y niños pequeños.

SAHS en niños que fueron prematuros

Posted by R. Ugarte on 10 Ene 2012 | Tagged as: Lactante, SAHS

Sharma PB, Baroody F, Gozal D, Lester LA. Obstructive sleep apnea in the formerly preterm infant: an overlooked diagnosis. Front Neurol 2011; 2() :73

Introducción. El síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño (SAHS) es una alteración frecuente en la infancia. Los síntomas clínicos en los niños menores de dos años, especialmente en prematuros y en los que han tenido complicaciones respiratorias como displasia broncopulmonar (DBP), no están bien definidos.
Métodos. Estudio retrospectivo de niños pretérminos con SAHS atendidos en la Clínica de Neumología Pediátrica de la Universidad de Chicago que fueron diagnosticados de SAHS entre 2004 y 2009.
Resultados. Se diagnosticó SAHS en 12 lactantes, 8 niños y 4 niñas, con una edad gestacional media de 27 semanas. La media de edad al diagnóstico fue de 19 meses. Los síntomas más frecuentes fueron incapacidad para desconexión de oxígeno nocturno, necesidad de oxígeno supletorio durante los procesos respiratorios intercurrentes y ronquido. El índice apnea-hipopnea osciló entre 1 y 120 eventos/h de tiempo total de sueño (media 29) El nadir de SpO(2) osciló entre 50 y 91%. A pesar de la adenoamigdalectomía, persistió el trastorno respiratorio durante el sueño en todos los niños.
Conclusión. En lactantes que fueron prematuros, aunque el ronquido es un síntoma frecuente, la escasa ganancia ponderal y la imposibilidad de retirar el oxígeno suplementario nocturno pueden indicar la necesidad de investigar la presencia de SAHS. En los lactantes que fueron prematuro los cambios estructurales de la vía aérea pueden jugar un papel fundamental conjuntamente con la hipertrofia adenoamgidalar. Es necesario un alto índice de sospecha para identificar SAHS en lactantes que fueron prematuros.

Prevalencia, patrones y persistencia de los problemas de sueño en los 3 primeros años de vida

Posted by R. Ugarte on 05 Ene 2012 | Tagged as: Lactante

Byars KC, Yolton K, Rausch J, Lanphear B, Beebe DW. Prevalence, Patterns, and Persistence of Sleep Problems in the First 3 Years of Life. Pediatrics. published 4 January 2012, 10.1542/peds.2011-0372

Objetivo. Examinar la prevalencia, los patrones y la persistencia de los problemas del sueño comunicados por los padres en los 3 primeros años de vida.
Métodos. Estudio de cohortes en el que participaron 359 parejas madre/niño. Los cuestionarios de sueño fueron completados por las madres cuando los niños cumplieron 6, 12, 24, y 36 meses. Las variables del sueño incluían respuestas de los padres a preguntas no específicas sobre presencia o ausencia de problemas de sueño y a 8 variables específicas: latencia de inicio de sueño, mantenimiento del sueño, duración del sueño en 24 horas, sueño diurno/siestas, lugar donde dormían, intranquilidad/vocalización , pesadillas/terrores nocturnos y ronquido.
Resultados. La prevalencia de trastornos del sueño referidos por los padres fue del 10% en todos los intervalos de valoración. Los despertares nocturnos y duración del sueño más corta se asociaron con problemas de sueño en la infancia (6-24 meses), mientras que las pesadillas y el sueño inquieto emergieron como asociación de manera más tardía (24-36 meses). La latencia de sueño prolongada se asoció con problemas de sueño a lo largo de todo el periodo de estudio. Por el contrario, las siestas, el lugar donde dormían y el ronquido no se asociaron con problemas de sueño referidos por los padres. El 21% de los niños con problemas de sueño en la etapa de lactante (comparado con el 6% en los niños sin problemas) presentaron problemas de sueño en el tercer año de vida.
Conclusiones. Un 10% de los niños tiene problemas de sueño en los primeros meses de vida y estos problemas persisten en una minoría significativa de niños a lo largo de los primeros años de su desarrollo. La respuesta de los padres a un cuestionario de sueño no específico puede pasar por alto conductas de sueño y síntomas importantes asociados con morbilidad clínica.

Relación entre el patró de siestas y el sueño nocturno en niños japoneses

Posted by I. Cruz on 02 Ene 2012 | Tagged as: Lactante, Niño, Siesta

Komada Y, Asaoka S, Abe T, Matsuura N, Nagimura T, Shirakawa S, Inoue Y. Relationship between napping pattern and nocturnal sleep among Japanese nursery school children. Sleep Med Date: 2011 Dec 13,

Introducción. Se ha sugerido que los patrones de siestas durante el día en los niños difieren en función de variables raciales o culturales. Los objetivos de este estudio fueron describir la duración de las siestas en niños japoneses de guardería y analizar su relación con la hora de acostarse por la noche.
Material y métodos. Las madres de 967 niños de 0 a 5 años de edad recogieron las variables del sueño durante 9 noches consecutivas. Considerando el hecho de que en la guardería seguían el esquema de que los niños se echasen una siesta en la tarde de los días laborables, los autores estudiaron la proporción de niños que hacían la siesta y la relación entre la duración de las siestas y la hora de acostarse por las noches en base a los datos obtenidos en los fines de semana, cuando los niños eran libres de acostarse o no a la siesta.
Resultados. El porcentaje de niños que habitualmente dormían siesta fue del 100% en los menores de 1 año, 96,8%, 81,8%, 53,4%, 28% y 9% a los 1, 2, 3, 4 y 5 año. Se apreció una relación significativa entre la duración de las siestas y la hora de acostarse en la noche correspondiente entre los 2 y 5 años. Las “siestas de 2 horas o más” mostraron una significativamente más tardía hora de acostarse que los “sin siesta” o “siestas de más de 1 hora pero menos de 2 horas” en el grupo de niños de menos de 2 años (p <0,01 para ambos) y en los niños de 3 años (p<0,05). En los niños de 4 y 5 años los grupos de “ más de 2 horas de siesta” y “ más de 1 pero menos de 2 horas de siesta” mostraron una hora significativamente más tardía de acostarse que el grupo sin siesta (p<0,01 para ambos).
Conclusiones. Las siestas se hacen menos comunes tras el tercer año en los niños japoneses que acuden a guardería. La duración de las siestas en lo niños de 2 a 5 años de edad se corresponde con la hora de acostarse en la noche correspondiente.

SAHS en lactants pretérmino

Posted by I. Cruz on 02 Ene 2012 | Tagged as: Adenoamigdalectomía, Lactante, SAHS

Sharma PB, Baroody F. Gozal D, Lester LA. Obstructive sleep apnea in the formerly preterm infant: an overlooked diagnosis. Front Neurol Volume: 2, Date: 2011 , Pages: 73

Introducción. Las características clínicas del SAHS en niños menores de 2 años nacidos prematuros y en quienes presentan complicaciones respiratorias como la displasia broncopulmonar no se conocen. Los autores exponen una revisión retrospectiva de su experiencia en el manejo de lactantes prematuros con SAHS.
Material y métodos. Prematuros seguidos en la Clínica de Patología Respiratoria Infantil de la Universidad de Chicago diagnosticado de SAHS entre 2004 y 2009. Se reclutó a 12 niños (8 niños y 4 niñas, con un edad gestacional media de 27 semanas).
Resultados.La edad media al diagnóstico fue de 19 meses. Los síntomas de presentación más comunes fueron: incapacidad para mantener una adecuada oxigenación nocturna, necesidad de oxígeno tras enfermedades respiratorias intercurrentes y el ronquido. El IAH osciló entre 1 y 120 eventos/hora, el tiempo total de sueño 29, el nadir de saturación de oxígeno osciló entre 50 y 91%. Tras la adenomigdalectomía (AA) todos los niños presentaron un trastorno respiratorio del sueño persistente.
Conclusiones. En los prematuros mientras el ronquido es un síntoma frecuente, la escasa ganancia ponderal y la incapacidad para mantener una adecuada oxigenación nocturna indican la necesidad de investigar l posibilidad de un SAHS. En estos pacientes, junto a la hipertrofia adenoamigdalar, los cambios estructurales en la vía aérea superior pueden jugar un papel importante en la patogenia del SAHS.

Ronquido y desarrollo cognitivo en la infancia

Posted by I. Cruz on 02 Ene 2012 | Tagged as: Lactante

Piteo AM, Kennedy JD, Roberts RM, Martin AJ, Nettelbeck T, Kohler MJ, Lushington K. Snoring and cognitive development in infancy. Sleep Med Date: 2011 Nov 18.

Objetivo. Investigar la influencia del ronquido y la duración del sueño en los resultados del desarrollo cognitivo en lactantes de 6 meses de edad.
Material y métodos. Como parte de un estudio longitudinal sobre el ronquido en lactantes, se identificó a 16 niños (13 de sexo masculino) quienes comenzaron a roncar inmediatamente tras el nacimiento y continuaron haciéndolo frecuentemente (>ó=3 noches/semana) a los 6 meses de edad y a 88 lactantes sanos del grupo control quienes nunca roncaban en ausencia de resfriado (36 de ellos eran de sexo masculino). Los niños fueron sometidos a los 6 meses a la Bayley Scales of Infant and Toddler Development Edition III, y sus padres cumplimentaron cuestionarios sobre datos demográficos, del sueño y del desarrollo.
Resultados. El desarrollo cognitivo fue menor en los lactantes que roncaban frecuentemente desde el primer día (media: 95,3+/-4,3) en comparación con los lactantes del grupo control ( media: 10,6+/-3,9) (F(1,99)=23,8, p<0,01; n(p)(2)=0,21).
Conclusiones. El ronquido durante los primos meses de vida se asoció con unas menores puntuaciones en el desarrollo cognitivo. No se sabe si estos lactantes continuarán roncando y si estos déficits neurocognitivos empeorarán con el tiempo.

« Previous PageNext Page »