Somnolencia

Archived posts from this Category

Somnolencia diurna excesiva en escolares

Posted by I. Cruz on 23 Ago 2011 | Tagged as: Somnolencia

Calhoun SL, Vgontzas AN, Fernandez-Mendoza J, Mayes SD, Tsaoussoglou M, Basta M, Bixler EO. Prevalence and risk factors of excessive daytime sleepiness in a community sample of young children: the role of obesity, asthma, anxiety/depression, and sleep. Sleep. 2011 Apr 1;34(4):503-7.

Objetivo. Investigar la prevalencia y asociaciones entre la excesiva somnolencia diurna (ESD) y un amplio abanico de factores: quejas somáticas, obesidad, trastornos del sueño (incluyendo trastornos respiratorios del sueño-TRS-) y ansiedad/depresión en una amplia muestra comunitaria de niños.
Material y métodos. Estudio trasversal en el que participaron 508 escolares a los que se les realizó una polisomnografía (PSG) nocturna de 9 horas, examen físico y cuestionarios a sus padres sobre su salud, sueño y estado psicológico. Los niños se dividieron en 2 grupos, con y sin ESD según los padres.
Resultados. La prevalencia de la ESD fue aproximadamente del 15%. Se encontraron significativas relaciones univariantes entre la ESD y el IMC, circunferencia de la cintura, acidez, asma y los síntomas de ansiedad /depresión y los problemas para dormirse recogidos por los padres. Todas las variables PSG del sueño, incluyendo el IAH, el consumo de cafeína y las alergias no fueron significativas en relación con la ESD.
Conclusiones. Parece que la ESD se asocia de forma más intensa con la obesidad, el asma y la ansiedad/depresión que con los TRS o las disrupciones del sueño per se. Los hallazgos sugieren que los niños con ESD deberían ser examinados para despistaje de ansiedad/depresión, asma, obesidad y otros factores metabólicos, mientras que los hallazgos objetivos del sueño serían menos útiles.

Sueño en niños con trastornos del desarrollo de la coordinación

Posted by I. Cruz on 11 Jul 2011 | Tagged as: Niño, Parasomnias, Somnolencia

Barnett AL,Wiggs L. Sleep behaviour in children with developmental co-ordination disorder.
Child Care Health Dev Date: 2011 Jun 13.

Introducción. Los niños con trastornos del desarrollo de la coordinación (TDC) experimentan dificultades significativas en el desarrollo de los movimientos cotidianos en ausencia de un impedimento neurológico, sensorial o intelectual. Con frecuencia presentan un menor desempeño académico y un mayor nivel de ansiedad que sus pares con un desarrollo normal. En otros grupos estos factores parecen asociarse con problemas de sueño, pero los patrones de sueño en los niños con TDC no han sido estudiados. La información sobre la frecuencia y naturaleza de los problemas de sueño en los TDC nos ayudará a comprender el desarrollo del trastorno y a alertar sobre las potenciales dificultades que puedan identificarse.
Material y métodos. Participaron dos grupos de 16 niños de 8 a 12 años de edad (media: 10,28 años, SD:1,28). El grupo de TDC presentó puntuaciones por debajo del P5 en movimientos ABC-2, y el grupo control de niños de edades similares con un desarrollo típico presentó movimientos ABC-2 por encima del P15. Los padres de ambos grupos cumplimentaron el Children´s Sleep Habits Questionnaire.
Resultados. La puntuación total de trastornos del sueño fue significativamente mayor en los niños con TDC en comparación con el grupo control (U=24, p<0,001). Las puntuaciones en las subescalas indicaron problemas particulares en la resistencia a la hora de acostarse (U=77,5, p<0,05), parasomnias (U=28,5, p<0,001) y somnolencia diurna (U=58, p<0,01). No hubo diferencias entre ambos grupos a la hora de inicio del sueño, duración de éste, despertares nocturnos y trastornos respiratorios del sueño.
Conclusiones. Estos resultados sugieren que los patrones de sueño de los niños con TDC pueden ser clínicamente relevantes.

Problemas de sueño en el síndrome de Smith-Lemli-Opitz

Posted by I. Cruz on 16 Jun 2011 | Tagged as: Niño, SAHS, Somnolencia

Zarowski M, Vendrame M, Irons M, Kothare SV. Prevalence of sleep problems in Smith-Lemli-Opitz syndrome. Am J Med Genet A Date: 2011 May 27.

Introduccion. El syndrome de Smith-Lemli-Opitz (SSLO) es un trastorno genético caracterizado por múltiples anomalías congénitas y retraso mental. Está causado por una deficiencia genética en la enzima 7-dehidrocolesterol- delta 7- reductasa que provoca un incremento en los niveles séricos de colesterol. Este estudio investigó la prevalencia de los problemas de sueño en una cohorte de pacientes afectos de SSLO.
Material y métodos. 18 sujetos con SSLO, con edades entre 2 y 31 años (10,7+/-8,5 años). Los padres cumplimentaron varios cuestionarios (Intake Demographic Form, Pediatric Sleep Questionnaire-PSQ- y Pediatric Daytime Sleepiness Scale, PDSS).
Resultados. Los sujetos con SSLO presentaron síntomas de trastornos respiratorios del sueño (TRS): un 50% roncaban y un 66,7% presentaban respiración bucal. También presentaron problemas en el inicio del sueño ( dificultades para iniciar el sueño en un 61,1% de casos, latencia del sueño > 30 minutos en un 62%) y en su mantenimiento (despertares gritando en un 61%, más de 2 despertares cada noche en un 44,4%, dificultades para volverse a dormir en un 66,7%, despertares tempranos en la mañana en un 61,1% y falta de sueño en un 50% de casos). Los sujetos con SSLO precisaban de la compañía de un familiar para dormirse (50%), ver TV u oir música (44,4%) y compartían cama en un 33,3% de casos, lo que indica ansiedad en relación con el sueño. Los síntomas de excesiva somnolencia diurna (ESD) fueron frecuentes (resistencia a levantarse en 38,9% de casos, somnolencia diurna en el 44,4% y necesidad de siestas en un 55,6%). Los padres observaron con frecuencia dificultad para organizar las tareas y excesiva distractibilidad en sus hijos.
Conclusiones. Los problemas de sueño tales con TRS, ansiedad en relación al sueño y sus asociaciones, patrones alterados del sueño y ESD son frecuentes en los niños afectos del SSLO.

Agresividad, acoso escolar, ronquido y somnolencia en escolares

Posted by I. Cruz on 09 Jun 2011 | Tagged as: Niño, SAHS, Somnolencia

O’Brien LM, Lucas NH, Felt BT, Hoban TF, Ruzicka DL, Jordan R, Guire K, Chervin RD. Aggressive behavior, bullying, snoring, and sleepiness in schoolchildren. Sleep Med Date: 2011 May 25.

Objetivo. Investigar si los escolares con un comportamiento agresivo son más propensos a presentar síntomas de trastornos respiratorios del sueño (TRS) que sus compañeros.
Material y métodos. Estudio transversal de sueño y comportamiento en niños escolares. Se usaron cuestionarios de screening de problemas de conducta (Test de Conners), acoso escolar y TRS (Pediatric Sleep Questionaire-PSQ-) cumplimentados por los padres. Los profesores cumplimentaron el test de Conners para profesores.
Resultados. De 314 sujetos (51% niñas), 110 (un 32%) resultaron según los cuestionarios parentales o escolares que tenían algún problema de conducta (t-score: 65) y 78 (el 23%) presentaron síntomas sugestivos de TRS. Los niños con problemas de conducta, acoso escolar o problemas de disciplina, en comparación con sus pares no agresivos presentaron con más frecuencia síntomas sugestivos de TRS (p<0,05). Los niños con problemas de conducta fueron más propensos a roncar habitualmente (p<0,05) que aquellos sin problemas de conducta. No obstante, sólo una subescala de somnolencia y no una de ronquido predijo los problemas de conducta tras el ajuste para edad, sexo y status socioeconómico.
Conclusiones. Los escolares con comportamiento agresivo pueden presentar síntomas de TRS con una gran frecuencia. La somnolencia puede afectar negativamente a la necesaria regulación emocional para controlar la agresividad.

Trastornos del sueño en el síndrome de Cornelia de Lange

Posted by I. Cruz on 11 May 2011 | Tagged as: SAHS, Somnolencia

Stavinoha RC, Kline AD, Levy HP, Kimball A, Mettel TL, Ishman SL. Characterization of sleep disturbance in Cornelia de Lange Syndrome. Int J Pediatr Otorhinolaryngol. 2011 Feb;75(2):215-8. Epub 2010 Dec 13.

Objetivo. Estudios previos han sugerido que los trastornos del sueño son comunes en el Síndrome de Cornelia de Lange (SCL), aunque no obstante, no han sido caracterizados. En este estudio se evalúa la prevalencia de los trastornos respiratorios del sueño (TRS) y la somnolencia en niños y adolescentes con SCL.
Material y métodos. Los cuidadores de 22 niños con SCL cumplimentaron 3 cuestionarios validados sobre sueño: Pediatric Sleep Questionnaire (PSQ), Pediatric Daytime Sleepiness Scale (PDSS) y OSA-18.
Resultados. Ambas medidas de los TRS (OSA-18 y PSQ) sugieren que el 35-36% de estos pacientes podrían sufrir un TRS moderado a severo. Esta incidencia es mucho mayor que la de la población general (estimada en un 1-4%), con un riesgo relativo de 5,2 (IC del 95%: 2,8-9,9). La correlación entre OSA-18 y PSQ fue significativa (R=0,67; IC: 0,33-6,85, p=0,0007). Confirmando estos hallazgos, entre los pacientes con una elevada probabilidad de TRS (basado en una puntuación de OSA-18>60), se apreció una tendencia que no llegó a ser significativa a una somnolencia incrementada , con un riesgo relativo de 2,0 (IC: 0,73-5,7, p=0,31) en el PDSS y de 2,9 (IC: 0,93-9,1, p=0,08) en la escala de somnolencia del PSQ.
En aquellos pacientes con una baja probabilidad de presentar TRS (OSA-18<60) la somnolencia se apreció en un 13-29% de casos. En conjunto, un 23-35% de participantes se catalogaron de somnolientos.
Conclusiones. Los TRS y la somnolencia parecen ser comunes en el SCL, aunque el escaso tamaño muestral limite las conclusiones. Se precisan estudios más amplios con confirmación polisomnográfica.

Sueño y calidad de vida en niños con parálisis cerebral infantil

Posted by I. Cruz on 28 Feb 2011 | Tagged as: Insomnio, Somnolencia

Sandella DE,O’Brien LM, Shank LK, Warschausky SA. Sleep and quality of life in children with cerebral palsy. Sleep Med Date: 2011 Feb 18.

Objetivo. Examinar las asociaciones entre problemas de sueño y calidad de vida (QL) en niños con parálisis cerebral infantil (PCI).
Material y métodos. Estudio prospectivo en el que se utilizaron registros parentales para medir la calidad de vida y los síntomas de trastornos del sueño. Se compararon 2 grupos, uno de 41 niños con PCI y otro grupo control de 91 niños con desarrollo psicomotor normal, con edades entre los 8 y lo 12 años. Se usaron la escala PedsQL-4-0 y el Pediatric Sleep Questinnaire con subescalas incluyendo los trastornos respiratorios del sueño (TRS), la excesiva somnolencia diurna (ESD), insomnio (INS) y ronquido (SNOR).
Resultados. El análisis de regresión lineal mostró que la ESD contribuyó como único factor en la calidad de vida física y el INS contribuyó como factor único en la calidad de vida psicosocial en los niños con PCI. En los niños con un desarrollo psicomotor normal los síntomas de trastornos del sueño fueron infrecuentes y no se asociaron con un deterioro de la calidad de vida física ni psicosocial.
Conclusiones. Los hallazgos señalan la importancia de investigar sobre dificultades del sueño en los niños con PCI.

Sueño y somnolencia en niños con enuresis

Posted by R. Ugarte on 08 Feb 2011 | Tagged as: Enuresis, Somnolencia

Cohen-Zrubavel V, Kushnir B, Kushnir J, Sadeh A. Sleep and sleepiness in children with nocturnal enuresis. SLEEP 2011;34(2):191-194.

Objetivos. Valorar si los patrones de sueño y somnolencia están comprometidos en niños con enuresis nocturna (EN) en comparación con los niños no enuréticos.
Métodos. Valoración del sueño normal domiciliario en una muestra de niños enuréticos y un grupo control. Participaron 32 niños (19 varones, de edades comprendidas entre los 5.1 y 9.1 años) que tenían EN y 94 controles sanos (49 niños, edad 5 a 8.58 años). Las medidas de sueño fueron obtenidas mediante actigrafía y registro domiciliario en 3 a 5 noches. Se recabó información adicional sobre acontecimientos relacionados con enuresis mediante informes diarios.
Resultados. Los niños con EN durmieron significativamente peor que los controles. Sus patrones de sueño alterado fueron reflejo de un mayor numero de despertares nocturnos valorados tanto mediante actigrafía como mediante registro de sueño, reducción de sueño tranquilo y mayor latencia de sueño. Los niños con EN también presentaron mayor nivel de somnolencia a la mañana y a la tarde. Conclusiones. Comparados con el sueño de los controles, el sueño natural en la enuresis nocturna está más fragmentado y los niños con EN presentan mayores niveles de somnolencia diurna. Esta fenomenología se asocia con episodios de micción nocturna e intentos para mantener al niño seco durante la noche. Estos hallazgos pueden sugerir que los niños con enuresis nocturna sufren de fragmentación de sueño, lo que puede explicar su mayor umbral de arousal. Estos hallazgos tienen implicaciones clínicas en el manejo de la enuresis.

Ronquido habitual. Prevalencia y alteraciones neurocognitivas

Posted by R. Ugarte on 19 Ene 2011 | Tagged as: SAHS, Somnolencia, TDAH

Brockmann PE, Urschitz MS, Schlaud M, Poets CF. Primary snoring in school children: prevalence and neurocognitive impairments. Sleep Breath Jan 2011;

Objetivo. Investigar la prevalencia de ronquido habitual (RH) y su asociación con alteraciones neurocognitivas.
Métodos. Se usaron datos de un estudio comunitario con 1.114 niños de primaria donde se identificaron niños que nunca roncaban (n=410) o roncadores habituales (n=114). Al objeto de categorizar los niños con ronquido habitual, síndrome de resistencia aumentada de la vía aérea superior (UARS) o síndrome de apnea-hipopnea de sueño (SAHS) se realizó polisomnografía domiciliaria en todos los niños con ronquido habitual. Las alteraciones neurocognitivas y el rendimiento escolar fueron comparados entre los niños que no roncaban, roncadores habitules, UARS y SASH.
Resultados. La polisomnografía fue válida en 92 roncadores habituales. De estos, 69 presentaban ronquido habitual y 23 UARS/SAHS. La prevalencia [intervalo de confianza del 95% (95% CI)] de ronquido habitual fue de 6.1% (4.5-7.7). Comparado con niños que nunca roncaron los niños con ronquido habitual fueron más hiperactivos (39% vs. 20%) y con conductas inatentas (33% vs. 11%), pobres resultados escolares en matemáticas (29% vs. 16%), ciencias (23% vs. 12%) y ortografía (33% vs. 20%; en todos los casos los valores de fueron <0.05). El ronquido habitual fue un factor de riesgo significativo (odds ratio; 95% CI) para conducta hiperactiva (2.8; 1.6-4.8), conducta inatenta (4.4; 2.4-8.1), así como para somnolencia diurna (10.7; 4.0-28.4). El ronquido habitual fue también un factor de riesgo independiente para mal rendimiento escolar en matemáticas (2.6; 1.2-5.8), ciencias (3.3; 1.2-8.8), y ortografía (2.5; 1.1-5.5). Las odds ratios fueron similares en todo al grupo UARS/SAHS.
Conclusiones. NIños con ronquido habitual no hipóxico no apnéico pueden presentar alteraciones neurocogntivias significativas. Las consecuencias pueden ser similares a la asociadas al UARS o al SAHS. Si se confirma, el ronquido habitual no debe considerarse “benigno” y requiere tratamiento.

Hábitos y problemas de sueño en niños de la Comunidad Valenciana

Posted by G. Pin on 03 Ene 2011 | Tagged as: Adolescente, Niño, Parasomnias, Somnolencia

Pin Arboledas G, Cubel Alarcon M, Martin González G, Lluch Rosello A, Morell Salort M. Hábitos y problemas con el sueño de los 6 a los 14 años en la Comunidad Valenciana. Opinión del los propiso niños. An Pediatr (Barc). 2011.

Introducción: Los hábitos de suensueño y lap revalencia de las alteraciones del mismo han sido escasamente valoradas de manera global. El objetivo es conocer la opinón de la población pediátrica en el ámbito global de la Comunidad Valenciana sobre el sueño y sus dificultades y analizar su distribución por edad, sexo y procedencia geográfica.
Material y métodos: Estudio epidemiológico observacional, descriptivo de prevalencia. Se
utilizó elcuestionario Children Sleep Habits Questionnaire. La muestra se obtuvo
proporcionalmente a la población de las tres provincias y en función del lugar de residencia: zona urbana/rural, costera/de interior. Se evalúan las respuestas a 1.507 encuestas.
Resultados: Entre el 76,1%yel 91,2% de la muestra opina que tiene algún problema durmiendo con relación de dependencia con la edad. El 15% de la muestra carece de horario regular los días escolares, decidiendo el 19,7% de los de 9 a 11años ellos mismos solos los horarios de manera habitual. El 53,9% de los de 12–15 años tienen pesadillas más de una vez por semana. Se levantan descansados solo una o ninguna vez a la semana el 37,4% (6–8 años), 25,3%(9–11 años) y 31,8% (12–15 años).
Conclusiones: Los malos hábitos de sueño son prevalentes. Es necesario incrementar las medidas de educación transmitiendo lai mportancia de las horas de sueño. Los adolescentes forman un grupo especialmente sensible a los malos hábitos de sueño. Al valorar el sueño debe tenerse muy presentes los factores ambientales (lugar de residencia).

Trastornos del sueño y subtipos de TDAH

Posted by R. Ugarte on 05 Dic 2010 | Tagged as: Insomnio, Parasomnias, Siesta, Somnolencia, TDAH

Huey-Ling Chiang ; Susan Shur-Fen Gau; Hsing-Chang Ni; Yen-Nan Chiu; Chi-Yung Shang; Yu-Yu Wu; Liang-Ying Lin; Yueh-Ming Tai; Wei-Tsuen Soong. Association between symptoms and subtypes of attention-deficit hyperactivity disorder and sleep problems/disorders. Journal of Sleep Research. 19(4):535-545, December 2010.

Objetivo. Investigar la asociación los síntomas y subtipos del trastorno por déficit de atención hiperactividad (ADHD), y los patrones de sueño, siestas inadvertidas y problemas de sueño en niños y adolescentes con y sin TDAH.
Métodos. Muestra de 325 pacientes con TDAH de edades comprendidas entre 10 y 17 años [varones: 81.5%; tipo combinado (ADHD-C): 174; predominio inantento (ADHD-I): 130; predominio hiperactivo-impulsivo (ADHD-HI): 21], y 257 niños y adolescentes sin ADHD (non-ADHD). Se realizaron entrevistas psiquiátricas con los participantes y sus madres previamente a realizar el diagnóstico de ADHD, otras alteraciones pisiquátricas y alteraciones o problemas de sueño. Se recogieron datos del tratamiento médico y los informes de padres y profesores sobre síntomas de ADHD. Se usaron modelos multinivel para el análisis de datos en función del sexo, edad, comorbilidades pisquiátricas y tratamiento con metilfenidato. Los grupos ADHD-C y ADHD-I tuvieron más siestas inadvertidas. En general, los tres subtipos se asociaron con un incremento de problemas o alteraciones del sueño. Específicamente, ADHD-C más que ADHD-I se asoció con problemas del ritmo circadiano, somniloquia, pesadillas (también ADHD-HI) y ADHD-I se asoció con hipersomnia. Los problemas más frecuentes relacionados con las rutinas de sueño para inatención e hiperactividad-impulsividad fueron el acostarse temprano, levantarse tarde, mayor duración del sueño, más siestas, insomnio, terrores nocturnos, somniloquia, ronquido y bruxismo.
Conclusiones. Estos hallazgos implican que en el trastorno por déficit de atención e hiperactividad y considerando la comorbilidad psiquiátrica, los subtipos de ADHD deben considerarse en la práctica clínica en relación con los problemas del sueño y el trastorno por déficit de atención e hiperactividad.

« Previous PageNext Page »