Jueves, Enero 31st, 2013

Adenoamigdalectomía en el tratamiento del SAHS en una población pediátrica obesa

R. Ugarte 31 Ene 2013 | : Adenoamigdalectomía, Obesidad, SAHS

Burstein DH, Jackson A, Weedon J, Graw-Panzer KD, Fahmy S, Goldstein NA. Adenotonsillectomy for sleep-disordered breathing in a predominantly obese pediatric population. International Journal of Pediatric Otorhinolaryngology. Available online 23 January 2013,

Objetivos. Determinar la eficacia de la adenoamigdalectomía (AA) en el tratamiento de los trastornos respiratorios durante el sueño en niños y determinar la historia natural en los niños sin tratamiento.
Métodos. Se revisaron las historias clínicas de niños a los que se les realizó polisomnografía (PSG) entre enero de 2006 y junio de 2009 para identificar a aquellos con estudios positivos. Los niños no tratados mediante AA fueron pareados en edad, tiempo desde la PSG inicial e índice apnea-hipopnea (IAH) con aquellos que fueron sometidos a AA. Todos los participante fueron evaluados mediante un score clínico (CAS-15), PSG de control y el Child Behavior Checklist (CBCL).
Resultados. Dieciseis parejas completaron el estudio. Diez (63%) de los pacientes sometidos a AA fueron obesos o con sobrepeso comparados con los 14 (88%) de los pacientes no tratados. Hubo una mejoría en la media del IAH del grupo tratado quirúrgicamente con el grupo no tratado quirúrgicamente (10.3 vs. 6.5, p = 0.044). Aunque el grupo de niños tratados mediante AA tuvieron más probabilidades de tener un menor IAH en el seguimiento (AHI < 5 (81% vs. 69%) y <1 (44% vs. 25%), estos resultados no fueron significativos. El grupo AA tuvo de manera significativa menor puntuación en el score CAS-15 [8.9(6.1) vs. 29.4(16.2), p < 0.001] y en el CBCL score [43.9(8.7) vs. 58.9(13.0), p < 0.001]. Menor edad al inicio (rho = −0.76, p < 0.001), IAH inicial(0.87, p < 0.001) e IA inicial (0.63, p = 0.05) se correlacionaron con cambios en el IAH entre los niños tratados mediante AA.
Conclusiones. La adenoamigdalectomía fue más efectiva en reducir el IAH que la cirugía. El IAH medio mejoró en el grupo no quirúrgico y 4/16 pacientes (25%) se curaron (AHI < 1).

Validación del SDSC en niños preescolares

R. Ugarte 31 Ene 2013 | : Cuestionarios

Romeo DM, Bruni O, Brogna C, Ferri R, Galluccio C, De Clemente V, Di Jorio M, Quintiliani M, Ricci D, Mercuri E.Application of the Sleep Disturbance Scale for Children (SDSC) in preschool age. European Journal of Paediatric Neurology, , Available online 22 January 2013,

Introducción. La escala Sleep Disturbance Scale for Children (SDSC) fue validada originalmente en una muestra de niños sanos con edades comprendidas entre los 6 y 16 años, investigando la presencia de alteraciones del sueño en los 6 meses previos.
Objetivos. Valorar las propiedades piscométricas de la SDSC en una población italiana preescolar.
Métodos. La SDSC fue distribuida a cuidadores de niños reclutados en guarderías. Se distribuyeron cartas y cuestionarios a los padres de los niños solicitando su colaboración junto con la firma de los investigadores y profesores responsables de los niños. Se hicieron análisis para valorar la fiabilidad,la consistencia interna, coeficientes de correlación de ítems.
Resultados. Durante los 12 meses del periodo de estudio se recogieron 601 cuestionarios de niños preescolares sanos con un rango de edad de 3-6 años. El SDSC en niños preescolares presentó un buen nivel de consistencia interna (Cronbach’s alpha: 0.83) y seis factores fueron derivados del factor de análisis usando el método varimax: Parasomnias, Dificultad para iniciar y mantener el sueño, Trastornos respiratorios durante el sueño, Alteraciones con excesiva somnolencia, Hiperhidrosis durante el sueño y Sueño no recuperador. Se encontró una estructura diferente del SDSC original debido a la
Conclusiones. Los análisis estadísticos, la consistencia interna y el factor de análisis apoya el uso del SDSC como herramienta de evaluación incluso en niños preescolares. Se encontró un factor estructural diferente debido a la prevalencia de alteraciones respiratorias en niños más pequeños pero con similar punto de corte en la puntuación total del SDSC.

Bruxismo

R. Ugarte 31 Ene 2013 | : Parasomnias

Serra-Negra JM, Paiva SM, Auad SM, Ramos-Jorge ML, Pordeus IA. Signs, symptoms, parafunctions and associated factors of parent-reported sleep bruxism in children: a case-control study. Braz. Dent. J. vol.23 no.6 Ribeirão Preto 2012

Introducción. Bruxismo es el rechinar no funcional de dientes que puede ocurrir durante el sueño y menos frecuentemente en vigilia.
Objetivo. Investigar la asociación entre signos y síntomas, parafunciones y factores asociados en el bruxismo infantil.
Métodos. Estudio de casos-controles en el que participaron 120 niños de 8 años de edad con bruxismo durante el sueño y 240 niños sin bruxismo. La muestra se obtuvo de manera aleatoria de colegios públicos y privados de la ciudad de Belo Horizonte, MG, Brazil. Los grupos fueron clasificados en función de sexo y clase social. El índice de vulnerabilidad social (SVI) obtenido de la ciudad de Belo Horizonte se utilizó para la clasificación social. Los instrumentos para recogida de datos incluyeron cuestionarios y formularios. El diagnóstico de bruxismo durante el sueño se hizo con los criterios de la American Association of Sleep Medicine (AASM). El análisis estadístico se hizo empleando el test de McNemar y modelos de regresión logística multivariante.
Resultados. Los factores de riesgo asociados con el bruxismo incluyeron desgaste de caninos (OR=2.3 IC 95% 1.2-4.3), morder objetos como lapiceros o bolígrafos (OR=2.0 IC 95% 1.2-3.3) y rechinar de dientes en vigilia (OR=2.3 IC 95% 1.2-4.3).
Conclusión. Los niños que presentan parafunciones como morder objetos o rechinar de dientes durante el día son más susceptibles de bruxismo durante el sueño.

Evolución del Pierre Robin y SAHS adulto

R. Ugarte 31 Ene 2013 | : Ortodoncia, SAHS

Staudt CB, Gnoinski WM, Peltomäki T. Upper airway changes in Pierre Robin sequence from childhood to adulthood. Orthod Craniofac Res Jan 2013;

Objetivos. Investigar los cambios que se producen en la vía aérea faríngea en pacientes con secuencia de Pierre Robin (PRS) desde la infancia a la edad adulta.
Métodos. Seguimiento de 24 pacientes con PRS no sindrómico desde 1970 a 1990. Se realizó cefalogramas a los 5 (T1), 10 (T2), 15 (T3) y 20 (T4) años cuando fue posible. Las variables describían las dimensiones de la vía aérea faríngea, morfología del paladar blando, lengua y posición del hioides morfología esquelética y posición de la cabeza.
Resultados. Se observó un incremento significativo de la profundidad nasofaríngea a lo largo de todo el periodo de observación (T1 10.7 a T4 19.1 mm, p < 0.001), especialmente entre T2 y T3 (cambio de 3.8 mm, p < 0.001) y fue principalmente debido a recesión adenoidea (r = -0.75, p < 0.001; variación explicada en un 56%). El incremento de la profundidad velofaríngea se produjo principalmente entre T3 y T4 (cambio 2.3 mm, p < 0.01). Esto fue debido a una posición más anterior de la lengua (r = 0.65, p < 0.001; 42.5% de explicación de la variación), de manera que permitiera al paladar blando adopatar una posición más vertical (r = -0.52, p < 0.001). El incremento de la profundidad orofaríngea se asoció con extensión de la cabeza y posicionamiento mandibular anteriro (36% de explicación de la variación). Sin embargo, no hubo significación estadística (T1 8.3 to T4 9.8 mm, p > 0.05).
Conclusiones. Las dimensiones de la vía aérea en niños con PRS mejoran con el tiempo, excepto para la vía aérea orofaringea. A pesar de la gran variación interindividual, la media permaneción en los niveles bajos de normalidad referidos por otros estudios. Por tanto, es necesario realizar estudios adicionales para conocer la prevalencia de SAHS en adultos con PRS.