Marzo 2009

Monthly Archive

Escala de somnolencia en niños con SAHS

R. Ugarte 18 Mar 2009 | : Cuestionarios, Niño, SAHS

EY Chan, DK Ng, CH Chan, KL Kwok, PY Chow, JM Cheung, SY Leung. Modified Epworth Sleepiness Scale in Chinese children with obstructive sleep apnea: a retrospective study. Sleep Breath, March 1, 2009; 13(1): 59-63.

Objetivos. El propósito de estes estudio es valorar si los niños chinos con valores altos del índice apnea-hipopnea (IAH) tienen más somnolencia usando un Escala de Somnolencia de Epworth (ESE) modificada.
Materiales y métodos. Se valoraron retrospectivamente todos los registros. Se incluyeron a niños con edades comprendidas entre los 3 y 12 años, ingresados para realización de polisomnografía nocturna por sospecha de SAHS. Se utilizó un test modificado de la ESE para valorar excesiva somnolencia diurna.
Resultados. Se incluyeron 192 niños. Los niños con IAH alto, definido como IAH mayor de 5.0 fueron más somnolientos que los niños con un IAH igual o inferior a 5. Después de ajustar por edad, sexo y obesidad, los niños con un alto IAH tuvieron más somnolencia de manera significativa. La ESE modificada se correlacionó significativamente con el IAH (rho = 0.124, 95% CI = 0.004-0.281). La puntuación mayor a 8 en la ESE modificada fue el mejor punto de corte con sensibilidad y especificidad de 0.29 y 0.91 respectivamente. La odds ratio de niños con ESE modificada mayor de 10 que presentaban IAH alto fue 4.231 (95%CI = 1.248 to 14.338) y niños con ESE modificada mayor de 8 presentaron la odds ratio más alta 4.295(95%CI = 1.66 to 11.1).
Conclusión. Los niños chinos con IAH alto parece ser más somnolientos que niños con bajo IAH. Niños con sospecha de SAHS y valores altos en la ESE modificada, por ejemplo, mayor de 8, tuvieron de manera significativa odds ratiso más altas para tener IAH alto. La excesiva somnolencia diurna es un síntoma específico pero no sensible en niños roncadores con IAH alto. El despistaje de la excesiva somnolencia diurna en niños roncadores puede ayudarnos a identificar a aquello con IAH alto y priorizar el tratamiento de estos niños.

Subtipos de TDAH y trastornos del sueño

R. Ugarte 18 Mar 2009 | : TDAH

Susan Dickerson Mayes, Susan L. Calhoun, Edward O. Bixler, Alexandros N. Vgontzas, Fauzia Mahr, Jolene Hillwig-Garcia, Belal Elamir, Linda Edhere-Ekezie, Matthew Parvin. ADHD Subtypes and Comorbid Anxiety, Depression, and Oppositional-Defiant Disorder: Differences in Sleep Problems. Journal of Pediatric Psychology 2009 34(3):328-337

Objetivo. Analizar las alteraciones del sueño en niños con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)
Métodos. Se completaron cuestionarios por parte de los padres de 135 controles y 681 niños con TDAH combinado (TDAH-C) o inatento (TDAH-I), con o sin trastorno oposicional desafiante (TOD), ansiedad o depresión.
Resultados. Los niños con TDAH-I aislado tuvieron menos alteraciones de sueño y no diferieron de los controles. Los niños con TDAH-C presentaron más alteraciones del sueño que los controles y que los niños con TDAH-I. La comorbilidad de ansiedad/depresión incrementó los trastornos del sueño, mientras que el TOD no lo hizo. La somnolencia diurna fue mayor en TDAH-I y se asoció con dormir más (no menos) de lo normal. Los niños medicados presentaron más problemas para quedarse dormidos que los niños no medicados.
Conclusiones. Se observaron diferencias en los problemas de sueño en función del subtipo de TDAH, comorbilidad y medicación.

Acceso íntegro al artículo.

Obesidad, ronquido habitual y SAHS

R. Ugarte 18 Mar 2009 | : Adolescente, Niño, Obesidad, SAHS

Margaret-Ann Carno, Joseph Modrak, Renee Short, Ethan R Ellis, Heidi V Connolly. Sleep associated gas exchange abnormalities in children and adolescents with habitual snoring. Pediatr Pulmonol, March 12, 2009;

Objetivos. El propósito de este estudio fue describir la prevalencia de SAHS diagnosticado con polisomnografía (PSG) y la gravedad de las anormalidades del intercambio gaseoso durante el sueño (AIGS) en niños con ronquido habitual. Planteamos la hipótesis de que existiría una alta prevelencia de SAHS en niños obesos con ronquido habitual y que los niños con mayor sobrepeso tendrían mayores alteraciones de AIGS
Diseño. Estudio retrospectivo.
Métodos y resultados. Se examinaron los resultados de polisomnografía nocturna (PSGN) de 114 niños y adolescentes remitidos por ronquido habitual. De ellos 74 eran varones (65%), media de edad de 9.78 +/- 4.19 año, promedio del IAH de 13.51 +/- 20.25, media de BMI z-score 1.79 +/- 1.18. El BMI z-score se correlacionó positivamente con la gravedad del SAHS (P < 0.05) de manera que niños con grados progresivos de obesidad presentaron más eventos respiratorios durante el sueño. Adicionalmente, la gravedad de la hipercapnia durante el sueño medida como porcentaje de sueño con valores de EtCO2 por encima de 50 mm Hg, fue mayor cuanto mayor fue el grado de obesidad. Analogamente, la desatruación de oxihemoglogina fue más intensa a más grado de obesidad. Las correlaciones positivas entre la severidad de los AIGS y el grado de obesidad se mantuvieron independientemente de la severidad del SAHS.
Conclusiones. El SAHS es altamente prevalente entre los niños remitidos a unidades de sueño pediátricas por ronquido habitual en un espectro amplio de peso. Los AIGS se incrementan progresivamente con la obesidad, incluso controlando la gravedad del SAHS, sugiriendo que la obesidad per se es un factor independiente de riesgo de AIGS. Además, debido a que los niños obesos presentan frecuentemente AIGS, debería realizarse capnografía en la PSGN cuando fuera posible.

Sueño en los 3 primeros años de vida

R. Ugarte 15 Mar 2009 | : Lactante, Niño

Sadeh A, Mindell JA, Luedtke K, Wiegand B. Sleep and sleep ecology in the first 3 years: a web-based study. J. Sleep Res. (2009) 18, 60–73

Objetivo. Este estudio fue diseñado para proporcionar datos sobre patrones de sueño en los tres primeros años de vida en base a una muestra amplia de Canadá y Estados Unidos de América realizado a través de Internet, determinando la prevalencia de intervenciones de los padres y factores relacionados con la ecología del sueño, valorando los vínculos ente ecología del sueño y sueño
Métodos. 5006 padres completaron un cuestionario online sobre sus hijos, con edades comprendidas entre el nacimiento y los 36 meses de vida. El cuestionario incluía ítems sobre patrones de sueño, ambiente durante el sueño, intervenciones de los padres relacionados con el sueño, postura para dormir e información demográfica.
Resultados. Existen cambios evidentes en el desarrollo del sueño incluyendo un descenso en el sueño diurno y tiempo total de sueño, así como la consolidación del sueño nocturno, manifestado como disminución de los despertares nocturnos e insomnio nocturno. La ecología del sueño y las conductas de los padres explicaron de manera significativa una porción de la varianza en los patrones de sueño de los niños. Las intervenciones de los padres que promueven la independencia y la autonomía se asociaron con sueño más extenso y consolidado, en comparación con interacciones más activas que se asociaron con menos duración de sueño y sueño más fragmentado.
Conclusiones. Estos hallazgos proporcionan a los padres y profesionales datos de referencia para valorar el sueño en niños pequeños. Además, proporcionan información sobre factores ecológicos específicos que se asocian a un riesgo aumentado de problemas de sueño.

Trastornos respiratorios durante el sueño y síndrome de Down

R. Ugarte 06 Mar 2009 | : Niño, SAHS

H. Barry Waldman, Faysal M. Hasan, Steven Perlman. Down Syndrome and Sleep-Disordered Breathing. J Am Dent Assoc, 2009 (140);3:, 307-312.

Introducción. La apnea del sueño es un trastorno del sueño frecuente del sueño caracterizado por fragmentación del sueño, desatruación de oxígeno y somnolencia diurna. Es común en personas con síndrome de Down, estando presente como mínimo en la mitad de esta población.
Métodos. Revisión de la presentación clínica de la apnea obstructiva del sueño y su asociación con el síndrome de Down.
Resultados. El diagnóstico y tratamiento de los trastornos respiratorios durante el sueño en población con síndrome de Down refuerza el importante papel que el dentista en el reconocimiento de los procesos comórbidos y las funciones cognitivas y de comportamiento.
Conclusiones. Las alteraciones del sueño en niños con síndrome de Down a menudo no son resueltas con tratamientos quirúrgicos. Estos pacientes pueden no tolerar la CPAP pero deberían beneficiarse del uso de dispositivos orales.
Implicaciones clínicas. El dentista juega un papel importante para realzar la calidad de vida de pacientes con síndrome de Down, especialmente en el reconocimiento y tratamiento de los trastornos respiratorios durante el sueño.

Obesidad en niños y horas de sueño

R. Ugarte 03 Mar 2009 | : Niño, Obesidad

Fan Jiang, Shankuan Zhu, Chonghuai Yan, Xingming Jin, Hari Bandla, Xiaoming Shen. Sleep and Obesity in Preschool Children. J Pediatr, February 23, 2009;

Objetivo. Examinar la relación entre sueño y obesidad en niños de 3-4 años de Shangai, China.
Diseño. Se incluyeron en este estudio a 1311 niños chinos de 10 jardines de infancia de Shangai reclutados en la revisión de salud de ingreso en el año 2000. se midió el peso y la talla y se entregó a las famiias un cuestionario con sobre sueño y características físicas y sociales de los niños y sus familias. La variable principal fue obesidad, definida como índice de masa corporal superior al percentil 95.
Resultados. Comparando con niños que dormían 11 o más horas la odds ratio para obesidad de los niños que dormína 9 horas o menos fue de 4.76 (95% CI, 1.28-17.69), y 3.42 (95% CI, 1.12-10.46) para niños que dormían entre 9 y 9.4 horas, despues de ajustar apra edad, sexo y otros factores de riesgo. Los niños que tenían cuidadores que dormían menos, que tenían madre con mayor nivel educativo o hacían colecho con cuidadores tuvieron menos horas de sueño nocturno que otros niños.
Conclusión. Una duración corta del sueño se asocia positivamente con obesidad en niños preescolares y un sueño nocturno acortado se relaciona de manera significativa con el colecho.

Horarios de sueño en adolescentes

R. Ugarte 03 Mar 2009 | : Adolescente

Kristen L. Knutson, Diane S. Lauderdale. Sociodemographic and Behavioral Predictors of Bed Time and Wake Time among US Adolescents Aged 15 to 17 Years. Journal of Pediatrics, 154 (3), 426-430

Objetivo. Examinar mediante diarios la hora de acostarse y levantarse de adolescentes norteamericanos de 15 a 17 años para determinar si ha cambiado el sueño de los adolescentes y que factores determinan la hora de acostarse y levantarse.
Diseño del estudio. Análisis de dos muestras: 1981 Time Use Longitudinal Panel Study (n = 130) y 2003-2006 American Time Use Survey (n = 2978).
Resultados. El promedio de tiempo en la cama en los días escolares fue de 8 horas y 1 a 2 horas más los dias sin actividad escolar. Las horas de acostarse y levantarse fueron similares en 1981 y 2003-2006. Los factores socioeconómicos y las activiades diurnas, especialmente el uso de computador y las actividades sociales, fueron predictores de la hora de acostarse. En los días de escuela, la hora de entrada al colegio fue el predictor más importante de la hora de levantarse. Por cada hora que el colegio empezaba antes, el tiempo de despertarse fue 25 minutos más temprano.
Conclusiones. Los adolescentes emplean menos de las 9 horas recomendadas en los días de actividad escolar. No hay pruebas de que esto sea un cambio reciente de los horarios de acostarse y levantarse. Muchos factores intervienen la hora de acostarse, siendo la hora de entrada al colegio el determinante más poderoso para la hora de levantarse en los días de actividad escolar. El uso de computadores y un comienzo escolar temprano pueden contribuir a un sueño insuficiente en adolescentes.

Valoración de la gravedad del SAHS pediátrico

R. Ugarte 02 Mar 2009 | : SAHS

Edmund Goroza, Mayer Sagy, Noa Sagy, Kevin Bock. Severity Assessment of Obstructive Sleep Apnea Syndrome (OSAS) in Pediatric Patients. Clinical Pediatrics 2009

Objetivo. Valorar la gravedad del Síndrome de Apnea-Hipopnea (SAHS) en pacientes pediátricos
Diseño. Revisión retrospectiva de registros y resultados polisomnográficos (PSG).
Resultados. Se determinaron en 389 pacientes con SAHS el índice apnea-hipopnea (IAH) y el tiempo acumulado de sueño con saturación de oxígeno inferior a 91%.
Pacientes. Los pacientes con IAH con valores en los rangos de <5, 5 a 15, 16 a 30, y >30, presentaron los valores más bajos de saturación de oxígeno de 88% ± 8%, 85% ± 9%, 78% ± 12%, and 69% ± 13%, respectivamente. Los pacientes permanecieron una media de 3.5% ± 9.2 % de su tiempo de suño con saturación de oxígeno < 91%. Los valores de IAH presentaron una baja correlación lineal con los valores más bajos de saturación de oxígeno. Los percentiles del índice de masa corporal (IMC) no presentaron correlación con los niveles más bajos de saturación de oxígeno.
Conclusión. Los valores de IAH no puden predecir con precisión la gravedad de la desaturación de oxígeno en pacientes pediatricos con SAHS y viceversa. No se estableció correlación alguna entre los percentiles del IMC y la gravedad del SAHS.

Prevención de trastornos del sueño en lactantes

R. Ugarte 02 Mar 2009 | : Lactante

Yoshiko Adachi, Chifumi Sato, Noriko Nishino, Fumitake Ohryoji, Junko Hayama, Toshiko Yamagami. A Brief Parental Education for Shaping Sleep Habits in 4-Month-Old Infants. Clin. Med. Res. 26 Febrero de 2009.

Objetivo. Examinar la eficacia de una sencilla intervención conductual con un folleto educacional para modificación de las conductas de los padres con el propósito de disminuir las alteraciones del sueño en lactantes de 4 meses de edad.
Diseño. Cohorte prospectiva con grupo control en ámbito de atención primaria.
Participantes. 136 madres con lactantes de 4 meses de edad que visitaron una clínica para el control rutinario de salud y que respondieron a la encuesta tras un periodo de seguimiento de tres meses.
Métodos. En el grupo de intervención se entregó un folleto educacional y una información de 10 minutos en grupo, siendo en el grupo control la intervención habitual que se realiza en los controles de salud. Ambos grupos respondieron a los 3 meses una encuesta enviada por correo postal. Los indicadores principales fueron las conductas de los padres y madres durante la noche y los despertares de los lactantes.
Resultados. Hubo dos comportamientos inadecuados que reforzaban los despertares nocturnos y que mejoraban significativamente en el grupo de intervención comparado con el grupo control. Las conductas de “Alimentar y cambiar el pañal rápidamente” y “Tenerle y tranquilizarlo inmediatamente” después de los despertares nocturnos mejoraron en el grupo de intervención. Los esfuerzos de las madres para promover hábitos saludables de sueño fueron fomentados en el grupo de intervención pero no en el grupo control.
Conclusiones. En base a estos hallazgos, se sugiere que los trastornos de los despertares nocturnos se previnieron en el grupo de intervención. Los resultados indican que hubo un incremento de los despertares nocturnos en el grupo control, con tendencia a despertarse frecuentemente y gritar. Estas conductas no cambiaron en el grupo de intervención a los 3 meses de seguimiento.

« Previous Page