Lunes, Octubre 1st, 2012

Sueño en adolescentes: horarios escolares, control de la hora de acostarse y actividades extraescolares

R. Ugarte 01 Oct 2012 | : Adolescente

Short MA, Gradisar M, Lack LC, Wright HR, Dewald JF, Wolfson AR, Carskadon MA. A Cross-Cultural Comparison of Sleep Duration Between U.S. and Australian Adolescents: The Effect of School Start Time, Parent-Set Bedtimes, and Extracurricular Load. Health Educ Behav. published 14 September 2012, 10.1177/1090198112451266

Objetivo. Comprobar la duración del sueño en días escolares de Australia y Estados Unidos y ver las posibles diferencias que pudieran observarse y si estas se explican por la hora de inicio de las actividades escolares, control paterno a la hora de acostarse y actividades extraescolares.
Métodos. Participaron 385 adolescentes de edades comprendidas entre los 13 y 18 años (M = 15.57, SD = 0.95; 60% varones) de Australia y 302 adolescentes de edades comprendidas entre los 13 y 19 años (M = 16.03, SD = 1.19; 35% varones) de Estados Unidos. Después de controlar por edad y género, los adolescentes australianos dormían un promedio de 47 minutos más de sueño en días escolares que los de Estados Unidos. En los adolescentes australianos era más frecuente que los horarios estuvieran controlados por los padres (17.5% vs. 6.8%), que presentaran una inicio más tardío de las clases (8:32 a.m. vs. 7:45 a.m.) y dedicaran menos tiempo a las actividades extraescolares diarias (1 h 37 min vs. 2 h 41 min) que los adolescentes estadounidenses. Los factores de horarios de acostarse establecidos por los padres, horario de inicio de clases más tardíos y menos tiempo en actividades extraescolares se asociaron con más tiempo de sueño.
Conclusiones. Además de factores biológicos existen factores culturales extrínsecos que afectan significativamente el sueño del adolescente. Este estudio pone de manifiesto la importancia de factores culturales, el impacto de la horas tempranas de inicio de las clases, la falta de control de los padres sobre la hora de acostarse y la carga de las actividades extraescolares como factores limitantes del sueño de los adolescentes.

Reducción de la depresión materna, ansiedad y estrés usando un programa de intervención sobre el sueño del lactante

R. Ugarte 01 Oct 2012 | : Lactante

Symon B, Bammann M, Crichton G, Lowings C, Tucsok J. Reducing postnatal depression, anxiety and stress using an infant sleep intervention, BMJ Open. 2012; 2:e001662.

Objetivo. Conocer el bienestar psicológico de las madres que participaron en un programa para mejorar el sueño del lactante.
Métodos. Consulta de 45 minutos con un médico general o con una enfermera que proporcionó información oral y escrita describiendo la fisiología del sueño del lactante y las estrategias para mejorar el sueño del lactantes. Participaron 80 madres con problemas de sueño en los lactantes. Se valoraron la Escala 21 de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS21) inmediatamente antes de la primera consulta y de nuevo tres semanas más tarde. El número de despertares nocturnos requiriendo la presencia de los padres fue proporcionado por las madres en ambos casos.
Resultados. Todos los indicadores de bienestar materna y despertares nocturnos de los lactantes experimentaron mejoría de manera significativa. La media de despertares nocturnos máximos disminuyeron de 5.0 a 0.5 (diferencia media 4.4, 95% CI 3.4 a 5.5). Todos los daos de DASS21 mejoraron de manera significativa. El DASS21 medio disminuyó de 29.1 a 14.9 (descenso medio 14.2, 95% CI 10.2 a 18.2); la media de la depresión descendió de 7.9 a 2.8 (diferencia media 5.2, 95% CI 3.7 a 6.7); la media de ansiedad descendió de 4.6 a 2.6 (diferencia media 2.0, 95% CI 0.7 a 3.2); la media de estrés disminuyó de 16.6 a 9.5 (diferencia media 7.0, 95% CI 5.1 a 9.0). La proporción de madres valoradas como presentando algún grado de depresión disminuyó el 85% 26/80 (32.5%) a 4/80 (5%).
Conclusiones. El número de despertares nocturnos requiriendo la presencia de los padres en niños de 6-12 meses de edad disminuyó significativamente después de una consulta sobre fisiología del sueño y enseñanza de estrategias para mejorar el sueño. También se observó mejorías en el estrés, ansiedad y derpesión de las madres.

Seguimiento de los efectos de la terapia conductual en los problemas de sueño de los lactantes

R. Ugarte 01 Oct 2012 | : Lactante

Price AMH, Wake M, Ukoumunne OC, Hiscock H. Five-Year Follow-up of Harms and Benefits of Behavioral Infant Sleep Intervention: Randomized Trial. Pediatrics 2012;130:643–651

Introducción. Se han realizado estudios que han demostrado la eficacia a corto y medio plazo de las intervenciones conductuales sobre el sueño de los lactantes. Sin embargo, existe preocupación sobre si pueden ser perjudiciales para el desarrollo emocional y la salud mental de los niños.
Objetivos. Determinar el daño y/o beneficios de programas de intervención conductual referidos al sueño sobre el (1) niñ, (2) niño-padre y (3) respuesta en la madre.
Métodos. Se seleccionaron a 326 niños (173 intervención) con problemas de sueño referidos por los padres de una muestra poblacional de 692 niños pertenecientes a centros de salud. El estudio consistión en un seguimiento de 5 años. La adscripción fue ciega para los investigadores pero no para los padres. Las técnicas de intervención fueron realizadas por una enfermera en 1 o 3 consultas a los 8-10 meses de edad del niños y se comparó con la intervención habitual. Se valoró (1) la salud mental del niño, el sueño, el funcionamiento psicosocial, la regulación del estrés, (2) relación padre-niño y (3) salud mental de la madre y estilos de paternidad.
Resultados. Participaron 225 familias (69%). No se observaron diferncias para ninguna de las variables entre el grupo de intervención y el grupo control, incluyendo (1) valoración emocional (P=0.8) y conducta (P=0.6) del niñ, problemas de sueño (9% vs 7%, P = 0.2), hábitos de sueño (P =0.4), funcionamiento de los padres- (P = 0.7) y funcionamiento psicosocial del niño referido por los padres (P = 0.8), estrés crónico (29% vs 22%, P = 0.4); (2) apego niño-padres (P = 0.1) y conflicto (P = 0.4), relación global (P = 0.9), apego desinhibidot (P = 0.3); y (3) depresión de padres, ansiedad y puntuaciones de estrés (P = 0.9) o paternidad autoritaria (63% vs 59%, P = 0.5).
Conclusiones. Las técnicas conductuales del sueño no causan efectos a largo plazo (ni negativos ni positivos), Los padres y profesionales pueden usar con seguridad estas técnicas para reducir a corto plazo los trastornos del sueño de los niños y la depresión materna.

Screening de síntomas de apnea obstructiva del sueño en niños con graves anomalías craneofaciales

I. Cruz 01 Oct 2012 | : SAHS

Luna-Paredes C, Antón-Pacheco JL, García Hernández G, Martínez Gimeno A, Romance García AI, García Recuero I. Screening for symptoms of obstructive sleep apnea in children with severe craniofacial anomalies: Assessment in a multidisciplinary unit. Int J Pediatr Otorhinolaryngol 2012 Sep 11,

Objetivo. Evaluar la incidencia de los síntomas de obstrucción de las vías aéreas y la presencia de apnea obstructiva del sueño en niños con anomalías craneofaciales severas por parte de un programa de detección proactiva mediante un cuestionario estándar y poligrafía cardiorrespiratoria.
Material y métodos. Los niños con graves anomalías craneofaciales remitidos a nuestra Unidad desde febrero de 2001 a junio 2011, fueron incluidos en este estudio retrospectivo, de centro único. Los síntomas de la obstrucción de las vías respiratorias se investigaron de forma proactiva con la versión más corta del Pediatric Sleep Questionnaire (PSQ). La apnea obstructiva del sueño se evaluó mediante poligrafía cardiorrespiratoria. Se recogieron los datos demográficos y las razones para la remisión. Los resultados primarios fueron la prevalencia de síntomas de obstrucción de la vía aérea y el SAHS.
Resultados. Se incluyeron a 44 niños (24 niñas) con graves anomalías craneofaciales (15 S. Crouzon, 13 con S Apert 13, 9 S. Goldenhar, 5 S de Treacher-Collins, 2 S Pfeiffer). La edad promedio fue de 5 años (rango de 8 meses a 14 años). El motivo de la referencia era de rutina durante el seguimiento en 30 pacientes y evidentes síntomas y signos de SAHS en los 14 restantes. Los resultados del PSQ mostraron síntomas de obstrucción de las vías respiratorias en el 82% de los pacientes, siendo el ronquido el síntoma más frecuente (64,1%), seguido de las apneas (33,3%). Estudios poligráficos mostraron resultados no concluyentes en 8 niños (18,2%), un IAH normal en 16 (36,4%), apnea obstructiva del sueño leve en 9 (20,4%), moderada en 4 (9.1%) y apnea obstructiva del sueño grave en 7 (15,9%).
Conclusiones. Los niños con anomalías craneofaciales tienen una alta prevalencia de síntomas de obstrucción de las vías respiratorias y apnea obstructiva del sueño que apoyan una estrategia de detección proactiva en esta población altamente seleccionada.

Rendimiento intelectual y escolar de los niños sometidos a amigdalectomía y a adenoamigdalectomía antes y después de la cirugía

I. Cruz 01 Oct 2012 | : Adenoamigdalectomía, SAHS

Ikeda FH, Horta PA. Bruscato WL. Dolci JEL. Intellectual and school performance evaluation of children submitted to tonsillectomy and adenotonsillectomy before and after surgery. Braz J Otorhinolaryngol Volumen: 78, Número: 4, 17-23.

Introduccion. Varios estudios han demostrado el efecto de los trastornos obstructivos del sueño en la calidad de vida de los niños. Sin embargo, hay pocos estudios dirigidos a estudiar las consecuencias en el desempeño escolar e intelectual de los niños que han sido sometidos a amigdalectomía o adenoamigdalectomía, indicando los beneficios de estas cirugías. El objetivo de este estudio fue evaluar y comparar el aprendizaje y el rendimiento intelectual de los niños sometidos a amigdalectomía o adenoamigdalectomía, antes y después de la cirugía.
Material y métodos. 83 niños con edades entre 7 y 11 años fueron evaluados por un psicólogo que empleó un estudio longitudinal y descriptivo en los grupos pre y post cirugía. La primera evaluación se realizó justo antes de la cirugía, y las evaluaciones segunda y tercera uno y seis meses después del procedimiento quirúrgico. Se utilizaron los siguientes test: la forma social-demográfica, el test de matrices progresivamente coloreadas de Raven y la Prueba de Desempeño Escolar.
Resultados. El grupo de niños de este estudio presentó una evolución significativa en sus evaluaciones de desempeño intelectual (p <0,05) y también las evaluaciones de rendimiento escolar en los apartados de la escritura, las matemáticas y la lectura (p <0,001).
Conclusiones En base a los resultados se concluye que la amigdalectomía o adenoamigdalectomía en niños con trastornos respiratorios obstructivos produce un impacto positivo en el desarrollo intelectual y aprendizaje escolar.

Relación entre los cambios en el sueño y el riesgo de obesidad en adolescentes

I. Cruz 01 Oct 2012 | : Adolescente, Obesidad

Lytle LA, Murray DM, Laska MN, Pasch KE, Anderson SE, Farbakhsh K. Examining the Longitudinal Relationship Between Change in Sleep and Obesity Risk in Adolescents. Health Educ Behav 2012 Sep 14,

Introducción. Existen cda vez más evidencias que relacionan una cantidad inadecuada de sueño y el riesgo de obesidad, especialmente en los niños más pequeños. Menos se conoce acerca de la relación entre los cambios en el sueño y cambios de peso durante la adolescencia. El objetivo de este estudio fue examinar la relación longitudinal entre el cambio en la duración del sueño y el cambio en el índice de masa corporal (IMC) y porcentaje de grasa corporal (PBF) en una cohorte de adolescentes.
Material y métodos. La cohorte incluyó a 723 adolescentes (edad media = 14,7 años al inicio del estudio) de Minnesota. La duración total del sueño fue evaluada a través de autoregistros. El IMC y el PBF se evaluaron objetivamente. Las covariables utilizadas en el análisis multivariado incluyeron la ingesta de energía, evaluada a través de regitros de 24 horas, los niveles de actividad según la evaluación por medio de acelerómetros, el tiempo de pantalla/comportamiento sedentario, la depresión y las características sociodemográficas.
Resultados. Tanto para chicos como para chicas el promedio de índice de masa corporal y PBF aumentaron ligeramente durante los 2 años del estudio y la duración promedio de sueño se redujo en unos 30 minutos. Los autores no encontraron relaciones longitudinales estadísticamente significativas entre el cambio en el tiempo total de sueño y los cambios en el IMC o PBF lo largo del tiempo, ya sea en niños o niñas. La única relación longitudinal que se acercó a la significación estadística fue una asociación positiva entre el sueño y la PBF en las mujeres (p = 0,068).
Conclusiones. Esta investigación contribuye a la literatura como el único estudio hasta la fecha para examinar cómo el cambio en la duración del sueño durante la adolescencia puede estar relacionado con un cambio concomitante en el índice de masa corporal y la grasa corporal. Los resultados de este estudio no apoyan la hipótesis de que la disminución de la duración del sueño durante la adolescencia aumenta el riesgo de obesidad.

Prevalencia y factores asociados con el ronquido en niños de 3 años: vínculos tempranos con ajuste conductual

I. Cruz 01 Oct 2012 | : Niño, SAHS, TDAH

Gill AI, Schaughency E, Galland BC. Prevalence and factors associated with snoring in 3-year olds: Early links with behavioral adjustment. Sleep Med: 2012 Aug 27,

Objetivo. Identificar la prevalencia de síntomas de trastornos respiratorios del sueño (TRS) en una muestra comunitaria de niños de 3 años de edad de Nueva Zelanda. Se evaluaron factores del sueño, demográficos, de salud, factores de ajuste ambientales, familiares, perinatales y conductuales asociados con ronquido habitual.
Material y Métodos. Se realizó un estudio transversal, en el que los padres de 823 niños de 3 años a 4 años de edad (M: F = 1:0,9) fueron reclutados de la comunidad. Los participantes completaron cuestionarios diseñados para evaluar la información relevante para el sueño de sus hijos, con un enfoque particular en los ronquidos.
Resultados. Los padres reportaron roncar al menos una vez a la semana en el 36,9% de los niños, y el ronquido habitual (más de cuatro noches a la semana) en el 11,3% de los niños. El análisis univariante mostró que ronquido habitual fue más frecuente entre los maoríes (indígenas neozelandeses) (P = 0,04) y los varones (p = 0,05), y que los roncadores habituales procedían de los barrios más desfavorecidos socioeconomicamente (P <0,01). Varios síntomas se asociaron significativamente con ronquido habitual: respiración bucal, sudoración profusa, despertarse durante la noche, dormir con el cuello extendido, secreción nasal constante, y sufrir con frecuencia de amigdalitis. Respirar por la boca fue la circunstancia más fuertemente asociada. El análisis multivariante reveló una fuerte relación positiva entre el ronquido y algunos factores de salud y familiares, por ejemplo con la irritabilidad de los niños (OR = 2,83, IC 95% 01.04 a 05.06) y la hiperactividad (OR = 1,6, IC 95% 1,0 hasta 2,7).
Conclusiones. La prevalencia de ronquido habitual entre niños de Nueva Zelanda en edad preescolar es similar a la reportada en otros lugares. Los factores asociados con el ronquido habitual son el sexo masculino, la etnia maorí, y peor nivel socioeconómico del barrio, así como una variedad de otros factores ambientales y de salud. Los datos confirman que el ronquido habitual asociado con el comportamiento irritable e hiperactivo es evidente en niños de tan sólo tres años de edad.

Continuidad de los problemas conductuales del sueño desde la primera infancia hasta la edad adulta

I. Cruz 01 Oct 2012 | : Adolescente, Niño

Al Mamun A, O’Callaghan F, Scott J, Heussler H, O’Callaghan M, Najman J, Williams G. Continuity and discontinuity of trouble sleeping behaviors from early childhood to young adulthood in a large Australian community-based-birth cohort study. Sleep Med: 2012 Sep 10,

Objetivo. Analizar la continuidad y la discontinuidad de los problemas conductuales del sueño (TSB) de la infancia a la adolescencia y la edad adulta joven en un estudio prospectivo de cohorte basado en la comunidad.
Material y métodos. El estudio original comprendía 7.223 parejas madre-hijos que fueron seguidos de forma prospectiva en el embarazo, a los 6 meses, 5, 14 y 21 años después del nacimiento. El número de participantes difiere en las distintas etapas de seguimiento. Había 3.184 sujetos a quien se recopiló información sobre TSB retrospectivamente a los 2-4 años, y de forma prospectiva a los 14 y 21 años de edad.
Resultados. Uno de cada dos niños tenían dificultad persistente para dormir a los 2-4 años, y de éstos dos tercios la mantenían a los 14 a 21 años. En el análisis ajustado, en comparación con los niños de 2-4-años de edad que no tenían problemas para dormir, los que experimentaron problemas para dormir tuvieron 1,20 (95% IC: 1,00, 1,44) veces más probabilidades de tener problemas para dormir a los 21 años. Del mismo modo, los adolescentes que experimentaban problemas para dormir a los 14 años fueron 1,94 (IC del 95%: 1,66 a 2,27) veces más propensos a experimentar problemas para dormir a los 21 años.
Conclusiones. Existe una continuidad de los problemas conductuales del sueño (TSB) desde la primera infancia hasta la adolescencia y la adultez temprana, aunque la persistencia de TSB es más fuerte de la adolescencia a la edad adulta. Las intervenciones para mejorar el sueño en niños pequeños puede evitar más dificultades a largo plazo en adolescentes y adultos jóvenes.

Adenoamigdalectomía mediante ablación por radiofrecuencia en niños

I. Cruz 01 Oct 2012 | : Adenoamigdalectomía, SAHS

Shakeel M, Trinidade A, Al-Adhami A, Supriya M, Kubba HCoblation adenotonsillectomy in children. J Coll Physicians Surg Pak. Volumen: 22, Número: 9, Fecha: septiembre 2012, páginas: 579-81

Objetivo: determinar la tasa de re-admisión por el dolor después de la amigdalectomía, la tasa de sangrado postamigdalectomía primaria y secundaria, el porcentaje de niños sometidos a amigdalectomía por ablación mediante radiofrecuencia que requiere el control de la hemorragia postamigdalectomía.
Material y métodos. Estudio descriptivo. Lugar y Duración del estudio: Royal Hospital for Sick Children (Yorkhill Hospital) entre 2004 y 2006. Metodología: Todos los pacientes se sometieron a amigdalectomía con o sin adenoidectomía por técnica de ablación por radiofrecuencia Los pacientes fueron identificados a partir del libro de registro quirúrgico y la base de datos electrónica de la actividad quirúrgica. Las notas de los casos hospitalarios fueron revisados ​​retrospectivamente para recopilar datos sobre datos demográficos, indicación y tipo de cirugía, el nivel del cirujano, la duración de la estancia hospitalaria, la reasistencia y los reingresos y el manejo de las complicaciones.
Resultados: Un total de 106 niños, varones (n = 53, 50%), las mujeres (n = 53, 50%) con una edad media de 6,3 años fueron operados con técnica de ablación por radiofrecuencia. El 31% fueron sometidos a una amigdalectomía mientras que el 69% se sometieron a una amigdalectomía. De éstos, el 48% tenían antecedentes de amigdalitis recurrente, el 43% tenía apnea obstructiva del sueño y el 9% sufrían de síntomas obstructivos. Un 82% de los pacientes fueron dados de alta el primer día postoperatorio. Sólo un paciente presentó hemorragia primaria que requirió reintervención. Después del alta, 7 pacientes (6,7%) fueron readmitidos con hemorragia secundaria, 3 (2.8%) de los cuales fueron llevados de vuelta al quirófano para controlar el sangrado bajo anestesia general.
Conclusión: la amigdalectomía mediante ablación por radiofrecuencia es una técnica útil que tiene una baja tasa de sangrado primario y secundario en niños sometidos a amigdalectomía yla adenoamigdalectomía.

Acceso a la atención médica de los niños con síntomas de trastornos respiratorios del sueño

I. Cruz 01 Oct 2012 | : Niño

Penn EB, French A, BhushanB, Schroeder JW. Access to care for children with symptoms of sleep disordered breathing. Int J Pediatr Otorhinolaryngol 2012 Aug 24,

Objetivos. Determinar si los niños con trastornos respiratorios del sueño que tienen el seguro público Medicaid encuentran más dificultades para acceder a un otorrinolaringólogo que los que tienen seguro privado. Material y métodos. Estudio retrospectivo. Lugar: Hospital Urbano pediátrico terciario. Pacientes: Los niños remitidos para evaluación de trastornos respiratorios del sueño (TRS). Intervención. Encuesta a los padres y tutores de los pacientes. Principales medidas de resultado: El acceso oportuno a un otorrinolaringólogo en su comunidad.
Resultados. Noventa y siete pacientes fueron incluidos. Cincuenta pacientes tenían seguro privado, 47 tenían Medicaid. La edad media fue de 5 años para los que tienen seguro privado y 5,6 años para las personas con Medicaid (p = 0,27). Los síntomas de TRS en ambos grupos fueron similares. Se encontró un promedio de 1,97 semanas para que los niños en el grupo de seguros privados conseguieran una cita frente a 10,8 semanas para los que tienen Medicaid (p = 0,002). La distancia media recorrida por los niños en el grupo de seguros privados fue 9,86 millas en comparación con 18,05 millas para las personas con Medicaid (p = 0,001).
Conclusiones. Los niños que fueron referidos para evaluación de los TRS eran de la misma edad y tenía síntomas similares, independientemente del tipo de seguro. Los niños con Medicaid esperaron más tiempo y se desplazaron más lejos para ver a un otorrinolaringólogo que los niños con seguro privado.