Lunes, Mayo 10th, 2010

TDAH y trastornos respiratorios durante el sueño

R. Ugarte 10 May 2010 | : TDAH

Galland BC, Tripp EG, Gray A, Taylor BJ. Apnea-hypopnea indices and snoring in children diagnosed with ADHD: a matched case-control study. Sleep Breath May 2010;

Objetivos. Medir los índices de apnea-hiponea (IAH) y de ronquido en niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) mediante un estudio de casos y controles. Adicionalmente, el estudio permitió investigar si el metilfenidato tiene algún efecto sobre las variables respiratorias.
Métodos. A 28 niños (22 varones) de edades comprendidas entre los 6 y 12 años, diagnotiscados de TDAH según criterios del DSM-IV se les comparó con un grupo control pareado. Se realizaron dos polisomnografías (PSG) nocturnas que incluyeron registro de ondas de ronquido. Se asignó aleatoriamente un protocolo on-off de medicación en los niños con TDAH. En los controles se compararon los registros PSG pero no se utilizó medicación. Se considerún un IAH mayor de 1 evento pro hora como definitorio de trastorno respiratorio durante el sueño (TRS) debido a la relevancia clínica del TDAH.
Resultados. El análisis binario de datos pareados no mostró diferencias significativas entre los niños controles y los afectos de TDAH para IAH mayor de 1 o ronquido. Las variables fueron extraídas de un corto periodo de sueño (67 minutos) en la noche que recibieron medicación para el TDAH. El ronquido nocturno fue mayor de 60 dB en algún momento de la noche en 8 niños (28%) del grupo control y en 11 (40%) del grupo con TDAH. El metilfenidato no tuvo efecto en las apneas centrales, IAH, eventos de desaturación o datos de ronquido.
Conclusiones. Estos hallazgos no muestran relación fuerte entre TDAH y TRS, aunque estos hallazgos pueden estar limitados por el pequeño tamaño de la muestra. Los hallazgos de estudios de PSG en la literatura médica presentan datos a favor y en contra de la asociación TDAH y TRS. Nuestros resultados sugieren que la medicación no es un factor en el debate.

Resultados de la adenoamigdalectomía en el SASH pediátrico

R. Ugarte 10 May 2010 | : Adenoamigdalectomía, Obesidad, SAHS

Bhattacharjee R, Kheirandish-Gozal L, Spruyt K, Mitchell RB, Promchiarak J, Simakajornboon N, Kaditis AG, Splaingard D, Splaingard M, Brooks LJ, Marcus CL, Sin S, Arens R, Verhulst SL, Gozal D. Adenotonsillectomy Outcomes in Treatment of OSA in Children: A Multicenter Retrospective Study. Am J Respir Crit Care Med May 2010;

Introducción. Se desconoce la eficacia global de la adeonamigdalectomía (AA) en el tratamiento del SAHS en niños. Aunque las tasas de éxito son probablemente más bajas que las que se estimaban anteriormente, se desconocen los factores que ocasionan una incompleta resolución despueés del la AA.
Objetivos. Cuantificar el efecto de factores de confusión clínicos y demográficos para conocer el éxito de la AA en el tratamiento del SASH.
Métodos. Estudio retrospectivo, multicéntrico (6 hospitales de Estados Unidos y 2 de Europa) y prospectivo en el que se revisaron las polisomnografías realizadas pre y postoperatoriamente en niños sanos que a los que se les realizó AA por SAHS. Se empleó un modelo lineal multivariante para valorar las contribuciones de los factores demográficos en el índice apnea-hipopnea (IAH) post-AA.
Resultados. Se analizaron datos de 578 niños (edad media 6.9+/-3.8 años), de los cuales aproximadamente el 50% eran obesos. La AA resultó en una reducción significativa del IAH de 18.2+/-21.4 a 4.1+/-6.4/hrTST (p<0.001). De los 578 niños, sólo 157 (27.2%) presentaron resolución completa del SAHS (post-AA AHI<1/hrTST). La edad y el valor z del IMC fueron los dos factores más importantes que contribuyeron al IAH post-AA (p<0.001), con contribución modesta de la presencia de asma y magnitud del IAH pre-AA entre los niños no obesos.
Interpretaciónn: La AA consigue mejorías significativas en los índices de trastornos respiratorios durante el sueño en niños. Sin embargo, la enfermedad residual está presente en una gran proporción de niños después de la AA, principalmente entre los de mayor edad (>7 años) o en niños obesos. Además, la presencia de SAHS grave en niños no obeso o con asma justifica la realización de una PSG post-AA como consecuencia de mayor riesgo de SAHS residual.

Problemas de sueño en niños con síndrome X frágil

R. Ugarte 10 May 2010 | : Insomnio, Niño

Kronk R; Bishop EE; Raspa M; Bickel JO; Mandel DA; Bailey DB. Prevalence, nature, and correlates of sleep problems among children with fragile x syndrome based on a large scale parent survey. SLEEP 2010;33(5):679-687.

Objetivos. Este estudio recoge los trastornos del sueño referidos por las familias de niños con síndrome X frágil (FXS). Se analizan la prevalencia y los tipos de trastornos del sueño (dificultad para conciliar el sueño, despertares frecuentes), modalidades y eficacia de tratamientos médicos y conductuales (fármacos, cirugía, cambios ambientales) y se estudian las carcterísticas familiares (edad del niño, sexo, procesos concurrentes) como posibles predictores de las dificultades de sueño en estos niños.
Métodos. Encuesta sobre necesidades de las familias con niños afectos de síndrome X frágil, residentes en Estados Unidos con mutación completa de FXS. Se obtuvieron datos de 1.295 casos. La edad media para chicos y chicas fue de 15 y 16 años respectivamente.
Resultados. Las familias informaron que el 32% de los niños con FXS presentaban dificultades de sueño y un 84% de estos presentaba dos o más problemas de sueño. Los problemas de sueño más frecuntes fueron dificultades para conciliar el sueño y despertares nocturnos; el 47% de los varones y el 40% de las niñas recibieron uno o más medicamentos para conciliar el sueño. Los niños con mayores problemas de saludo o comportamiento tuvieron una mayor probabilidad de tener problemas de sueño intercurrentes.
Conclusiones. Este estudio constituye la muestra más representativa hasta la fecha de problemas de sueño en niños con FXS u otros problemas de alteración del desarrollo. Esta muestra a gran escala establece las bases del estudio de prevalencia de los trastornos del sueño en niños con síndrome X frágil.