Octubre 2012

Monthly Archive

Poligrafía portátil domiciliaria para la evaluación perioperatoria del síndrome de apnea obstructiva del sueño pediátrico

I. Cruz 23 Oct 2012 | : SAHS

Masashi H, Masahiro I. Home monitoring using portable polygraphy for perioperative assessment of pediatric obstructive sleep apnea syndrome. Tokai J. Exp. Clin Med. Vol 37, 3, 2012 Pág: 66-70,

Objetivo. A fin de superar la escasez de instalaciones disponibles para la polisomnografía, se introdujo un dispositivo portátil de poligrafía domiciliaria para la evaluación del síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAHS) en niños.
Material y Métodos. Cuarenta y ocho niños (de 2 a 11 años de edad) que presentaban ronquidos y apnea del sueño se sometieron a un seguimiento en casa. Para ello se utilizó el Sleeptester™ (Fukuda Lifetech, Japón), equipado con 5 canales para control del flujo oronasal, esfuerzo toracoabdominal, ronquidos, posición del cuerpo, y oximetría (SatO2). Los sensores fueron colocados por los tutores y se les pidió que asistieran a sus hijos el mayor tiempo posible durante la noche. Los resultados se analizaron manualmente por los técnicos del sueño. Se realizó adenoamigdalectomía en los 48 niños y la misma supervisión se utilizó después de la operación.
Resultados. La duración media del seguimiento fue de 460 ± 172 min. (Media ± DE) en la prueba preoperatoria y 471 ± 126 min. en la prueba postoperatoria. La media del índice apnea-hipopnea (IAH) fue de 20,6 ± 16,6 y 4,4 ± 2,1, respectivamente. Se observó una disminución estadísticamente significativa (p <0,001). El valor más bajo de SatO2 fue 76,7 ± 17,1% antes de la intervención y el 80,8 ± 14,6% después de la intervención, lo que demuestra una diferencia significativa (p = 0,16).
Conclusión. La vigilancia domiciliaria de los tutores utilizando un dispositivo portátil de poligrafía puede ser útil en la evaluación perioperatoria del SAHS pediátrico.

Impacto de la restricción del sueño en los niños en la labilidad emocional e impulsividad

I. Cruz 23 Oct 2012 | : Niño, TDAH

Gruber R, Cassoff J, Frenette S, Wiebe S, Carrier J. Impact of Sleep Extension and Restriction on Children’s Emotional Lability and Impulsivity. Pediatrics. 2012 Oct 15,

Objetivo. Analizar el impacto de la extensión y restricción moderadas del sueño en la conducta escolar del niño.
Material y Métodos. Se realizó un estudio aleatorizado, de grupos paralelos para determinar el impacto de una extensión del sueño experimental (adición de 1 hora de sueño en relación con la duración del sueño de referencia habitual de lunes a viernes) y de restricción del sueño experimental (eliminación de 1 hora de sueño en relación con la duración del sueño inicial habitual de lunes a viernes) en la conducta del niño en la escuela. Las medidas de resultado primarias fueron las puntuaciones en el Indice Global de la Escala de Conners según lo determinado por los maestros que permanecieron cegados al estado de sueño de los participantes. Una muestra de 34 niños y niñas con desarrollo típico de 7 a 11 años de edad, sin problemas de sueño reportados y sin problemas de comportamiento, médicos o académicos participaron en el estudio.
Resultados. Nuestros principales hallazgos fueron que (1) una extensión de la duración del sueño acumulado de 27,36 minutos se asoció con una mejoría perceptible en el Indice Global de Conners y en las puntuaciones de labilidad emocional, inquietud e impulsividades de los niños en la escuela y a una importante reducción de la somnolencia diurna y (2) una restricción de sueño acumulada de 54,04 minutos se asoció con un deterioro detectable en dichas medidas.
Conclusiones. Una pequeña ampliación en la duración del sueño se asoció con una mejoría significativa en el estado de alerta y la regulación emocional, mientras que una restricción del sueño modesta tuvo efectos opuestos.

Evaluación de la calidad del sueño mediante la amplitud de la onda de pulso y la actigrafía en niños con trastornos respiratorios del sueño: evaluación al momento del diagnóstico y durante el uso de la ventilación no invasiva

I. Cruz 23 Oct 2012 | : SAHS

Ramírez A, Khirani S, Delord V, Aubertin G, Pépin JL, Fauroux B. Assessment of sleep quality by pulse wave amplitude and actigraphy in children with sleep-disordered breathing: evaluation at diagnosis and under non-invasive ventilation. Sleep Breath, 2012 Oct 12,

Objetivo. Los objetivos de este estudio fueron evaluar el interés de la onda de pulso de amplitud (OAP) y actigrafía para la caracterización del sueño en niños con trastornos respiratorios del sueño y evaluar la OAP y la actigrafía para medir la eficacia de la ventilación no invasiva con presión positiva (VPPN). Material y métodos. Se realizó un análisis retrospectivo de los niños con trastornos respiratorios del sueño. Los pacientes se clasificaron según presentaron una enfermedad obstructiva de las vías respiratorias superiores (OVRS) o una enfermedad no obstructiva (no OVRS). La oximetría de pulso (SpO (2)) y la OAP se midieron por fotopletismografía. Se cuantificaron los microdespertares (AA) autonómicos y los microdespertares relacionados con desaturaciones de la satO2 superiores al 4% (AA +% DS4). El índice de fragmentación, la eficiencia del sueño, la duración del sueño y la latencia del sueño se midieron con actigrafía. Se monitorizó el dióxido de carbono transcutáneo (PtcCO (2)). La VPPN se inició en el caso de un SAHS grave.
Resultados. Las AA +% DS4 eran más comunes en la OVRS (n = 15) que en el grupo no OVRS (n = 13) (p <0,001). Todos los parámetros gasométricos nocturnos fueron peores en el grupo de OVRS. Ocho niños requirieron VPPN. Tras un mes con VPPN tanto el AA +% DS4, el máximo PtcCO (2), el porcentaje de tiempo con PtcCO (2)> 50 mmHg, y el porcentaje de tiempo con SpO (2) <90% disminuyeron significativamente .
Conclusiones: El análisis de AA +% DS4 es muy informativo para la clasificación de la gravedad del SAHS y de la eficacia de la VPPN en niños con trastornos respiratorios del sueño.

Recurrencia de los trastornos respiratorios del sueño en la adolescencia

I. Cruz 23 Oct 2012 | : Adolescente, Ortodoncia, SAHS

Guilleminault C, Huang YS, Quo S, Monteyrol PJ, Lin CH. Teenage sleep-disordered breathing: Recurrence of syndrome. Sleep Med 2012 Sep 28,

Objetivos. El estudio pretende comprender mejor la reaparición de la apnea del sueño en los adolescentes considerados curados del SAHS, tras adenoamigdalectomía y el tratamiento de ortodoncia.
Material y métodos. El estudio emplea un análisis retrospectivo de 29 adolescentes (nueve niñas y 20 niños) con SAHS tratados previamente con adenoamigdalectomía y ortodoncia a una edad media de 7,5 años. Durante el seguimiento a los 11 y 14 años de edad, los pacientes fueron evaluados clínicamente, se realizó el Pediatric Sleep Questionnaire (PSQ) y se realizaron de forma sistemática radiografías cefalométricas por los ortodoncistas. Los datos polisomnográficos (PSG) se compararon en el momento del diagnóstico del SAHS, después de tratamiento quirúrgico y ortodóncico y durante la evaluación del seguimiento puberal.
Resultados. Tras el diagnóstico del SAHS y el tratamiento con adenoamigdalectomía y expansión maxilar rápida (índice apnea-hipopnea (IAH) 0,4 ± 0,4), los niños fueron reevaluados a una edad promedio de 11 años. Durante el seguimiento a los 14 años, todos los niños tenían índices de masa corporal (IMC) normales. Los adolescentes fueron subdivididos en dos grupos en función de los síntomas: nueve sujetos asintomáticos (siete niñas y dos niños) y 20 sujetos con deterioro en el rendimiento escolar, la presencia de fatiga, indicadores de retraso de fase de sueño y, con menor frecuencia, síntomas específicos de somnolencia diurna y ronquidos. Mediante la PSG y la cefalometría se apreciaron la presencia de respiración bucal, un IAH o un IER anormales o la reducción significativa de espacio de la vía aérea posterior (PAS). En comparación con la cefalometría obtenida a una edad media de 11 años , se observó una reducción significativa de la PAS de 2,3 ± 0,4 mm a la edad media de 14 años.
Conclusiones. La recurrencia sugerida por otros estudios anteriores del SAHS durante la adolescencia se ha vuelto a demostrar en este pequeño grupo de sujetos. Se precisan más investigaciones prospectivas para establecer la frecuencia de riesgo, especialmente en los niños no tratados con ortodoncia.

Sueño en adolescentes: horarios escolares, control de la hora de acostarse y actividades extraescolares

R. Ugarte 01 Oct 2012 | : Adolescente

Short MA, Gradisar M, Lack LC, Wright HR, Dewald JF, Wolfson AR, Carskadon MA. A Cross-Cultural Comparison of Sleep Duration Between U.S. and Australian Adolescents: The Effect of School Start Time, Parent-Set Bedtimes, and Extracurricular Load. Health Educ Behav. published 14 September 2012, 10.1177/1090198112451266

Objetivo. Comprobar la duración del sueño en días escolares de Australia y Estados Unidos y ver las posibles diferencias que pudieran observarse y si estas se explican por la hora de inicio de las actividades escolares, control paterno a la hora de acostarse y actividades extraescolares.
Métodos. Participaron 385 adolescentes de edades comprendidas entre los 13 y 18 años (M = 15.57, SD = 0.95; 60% varones) de Australia y 302 adolescentes de edades comprendidas entre los 13 y 19 años (M = 16.03, SD = 1.19; 35% varones) de Estados Unidos. Después de controlar por edad y género, los adolescentes australianos dormían un promedio de 47 minutos más de sueño en días escolares que los de Estados Unidos. En los adolescentes australianos era más frecuente que los horarios estuvieran controlados por los padres (17.5% vs. 6.8%), que presentaran una inicio más tardío de las clases (8:32 a.m. vs. 7:45 a.m.) y dedicaran menos tiempo a las actividades extraescolares diarias (1 h 37 min vs. 2 h 41 min) que los adolescentes estadounidenses. Los factores de horarios de acostarse establecidos por los padres, horario de inicio de clases más tardíos y menos tiempo en actividades extraescolares se asociaron con más tiempo de sueño.
Conclusiones. Además de factores biológicos existen factores culturales extrínsecos que afectan significativamente el sueño del adolescente. Este estudio pone de manifiesto la importancia de factores culturales, el impacto de la horas tempranas de inicio de las clases, la falta de control de los padres sobre la hora de acostarse y la carga de las actividades extraescolares como factores limitantes del sueño de los adolescentes.

Reducción de la depresión materna, ansiedad y estrés usando un programa de intervención sobre el sueño del lactante

R. Ugarte 01 Oct 2012 | : Lactante

Symon B, Bammann M, Crichton G, Lowings C, Tucsok J. Reducing postnatal depression, anxiety and stress using an infant sleep intervention, BMJ Open. 2012; 2:e001662.

Objetivo. Conocer el bienestar psicológico de las madres que participaron en un programa para mejorar el sueño del lactante.
Métodos. Consulta de 45 minutos con un médico general o con una enfermera que proporcionó información oral y escrita describiendo la fisiología del sueño del lactante y las estrategias para mejorar el sueño del lactantes. Participaron 80 madres con problemas de sueño en los lactantes. Se valoraron la Escala 21 de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS21) inmediatamente antes de la primera consulta y de nuevo tres semanas más tarde. El número de despertares nocturnos requiriendo la presencia de los padres fue proporcionado por las madres en ambos casos.
Resultados. Todos los indicadores de bienestar materna y despertares nocturnos de los lactantes experimentaron mejoría de manera significativa. La media de despertares nocturnos máximos disminuyeron de 5.0 a 0.5 (diferencia media 4.4, 95% CI 3.4 a 5.5). Todos los daos de DASS21 mejoraron de manera significativa. El DASS21 medio disminuyó de 29.1 a 14.9 (descenso medio 14.2, 95% CI 10.2 a 18.2); la media de la depresión descendió de 7.9 a 2.8 (diferencia media 5.2, 95% CI 3.7 a 6.7); la media de ansiedad descendió de 4.6 a 2.6 (diferencia media 2.0, 95% CI 0.7 a 3.2); la media de estrés disminuyó de 16.6 a 9.5 (diferencia media 7.0, 95% CI 5.1 a 9.0). La proporción de madres valoradas como presentando algún grado de depresión disminuyó el 85% 26/80 (32.5%) a 4/80 (5%).
Conclusiones. El número de despertares nocturnos requiriendo la presencia de los padres en niños de 6-12 meses de edad disminuyó significativamente después de una consulta sobre fisiología del sueño y enseñanza de estrategias para mejorar el sueño. También se observó mejorías en el estrés, ansiedad y derpesión de las madres.

Seguimiento de los efectos de la terapia conductual en los problemas de sueño de los lactantes

R. Ugarte 01 Oct 2012 | : Lactante

Price AMH, Wake M, Ukoumunne OC, Hiscock H. Five-Year Follow-up of Harms and Benefits of Behavioral Infant Sleep Intervention: Randomized Trial. Pediatrics 2012;130:643–651

Introducción. Se han realizado estudios que han demostrado la eficacia a corto y medio plazo de las intervenciones conductuales sobre el sueño de los lactantes. Sin embargo, existe preocupación sobre si pueden ser perjudiciales para el desarrollo emocional y la salud mental de los niños.
Objetivos. Determinar el daño y/o beneficios de programas de intervención conductual referidos al sueño sobre el (1) niñ, (2) niño-padre y (3) respuesta en la madre.
Métodos. Se seleccionaron a 326 niños (173 intervención) con problemas de sueño referidos por los padres de una muestra poblacional de 692 niños pertenecientes a centros de salud. El estudio consistión en un seguimiento de 5 años. La adscripción fue ciega para los investigadores pero no para los padres. Las técnicas de intervención fueron realizadas por una enfermera en 1 o 3 consultas a los 8-10 meses de edad del niños y se comparó con la intervención habitual. Se valoró (1) la salud mental del niño, el sueño, el funcionamiento psicosocial, la regulación del estrés, (2) relación padre-niño y (3) salud mental de la madre y estilos de paternidad.
Resultados. Participaron 225 familias (69%). No se observaron diferncias para ninguna de las variables entre el grupo de intervención y el grupo control, incluyendo (1) valoración emocional (P=0.8) y conducta (P=0.6) del niñ, problemas de sueño (9% vs 7%, P = 0.2), hábitos de sueño (P =0.4), funcionamiento de los padres- (P = 0.7) y funcionamiento psicosocial del niño referido por los padres (P = 0.8), estrés crónico (29% vs 22%, P = 0.4); (2) apego niño-padres (P = 0.1) y conflicto (P = 0.4), relación global (P = 0.9), apego desinhibidot (P = 0.3); y (3) depresión de padres, ansiedad y puntuaciones de estrés (P = 0.9) o paternidad autoritaria (63% vs 59%, P = 0.5).
Conclusiones. Las técnicas conductuales del sueño no causan efectos a largo plazo (ni negativos ni positivos), Los padres y profesionales pueden usar con seguridad estas técnicas para reducir a corto plazo los trastornos del sueño de los niños y la depresión materna.

Screening de síntomas de apnea obstructiva del sueño en niños con graves anomalías craneofaciales

I. Cruz 01 Oct 2012 | : SAHS

Luna-Paredes C, Antón-Pacheco JL, García Hernández G, Martínez Gimeno A, Romance García AI, García Recuero I. Screening for symptoms of obstructive sleep apnea in children with severe craniofacial anomalies: Assessment in a multidisciplinary unit. Int J Pediatr Otorhinolaryngol 2012 Sep 11,

Objetivo. Evaluar la incidencia de los síntomas de obstrucción de las vías aéreas y la presencia de apnea obstructiva del sueño en niños con anomalías craneofaciales severas por parte de un programa de detección proactiva mediante un cuestionario estándar y poligrafía cardiorrespiratoria.
Material y métodos. Los niños con graves anomalías craneofaciales remitidos a nuestra Unidad desde febrero de 2001 a junio 2011, fueron incluidos en este estudio retrospectivo, de centro único. Los síntomas de la obstrucción de las vías respiratorias se investigaron de forma proactiva con la versión más corta del Pediatric Sleep Questionnaire (PSQ). La apnea obstructiva del sueño se evaluó mediante poligrafía cardiorrespiratoria. Se recogieron los datos demográficos y las razones para la remisión. Los resultados primarios fueron la prevalencia de síntomas de obstrucción de la vía aérea y el SAHS.
Resultados. Se incluyeron a 44 niños (24 niñas) con graves anomalías craneofaciales (15 S. Crouzon, 13 con S Apert 13, 9 S. Goldenhar, 5 S de Treacher-Collins, 2 S Pfeiffer). La edad promedio fue de 5 años (rango de 8 meses a 14 años). El motivo de la referencia era de rutina durante el seguimiento en 30 pacientes y evidentes síntomas y signos de SAHS en los 14 restantes. Los resultados del PSQ mostraron síntomas de obstrucción de las vías respiratorias en el 82% de los pacientes, siendo el ronquido el síntoma más frecuente (64,1%), seguido de las apneas (33,3%). Estudios poligráficos mostraron resultados no concluyentes en 8 niños (18,2%), un IAH normal en 16 (36,4%), apnea obstructiva del sueño leve en 9 (20,4%), moderada en 4 (9.1%) y apnea obstructiva del sueño grave en 7 (15,9%).
Conclusiones. Los niños con anomalías craneofaciales tienen una alta prevalencia de síntomas de obstrucción de las vías respiratorias y apnea obstructiva del sueño que apoyan una estrategia de detección proactiva en esta población altamente seleccionada.

Rendimiento intelectual y escolar de los niños sometidos a amigdalectomía y a adenoamigdalectomía antes y después de la cirugía

I. Cruz 01 Oct 2012 | : Adenoamigdalectomía, SAHS

Ikeda FH, Horta PA. Bruscato WL. Dolci JEL. Intellectual and school performance evaluation of children submitted to tonsillectomy and adenotonsillectomy before and after surgery. Braz J Otorhinolaryngol Volumen: 78, Número: 4, 17-23.

Introduccion. Varios estudios han demostrado el efecto de los trastornos obstructivos del sueño en la calidad de vida de los niños. Sin embargo, hay pocos estudios dirigidos a estudiar las consecuencias en el desempeño escolar e intelectual de los niños que han sido sometidos a amigdalectomía o adenoamigdalectomía, indicando los beneficios de estas cirugías. El objetivo de este estudio fue evaluar y comparar el aprendizaje y el rendimiento intelectual de los niños sometidos a amigdalectomía o adenoamigdalectomía, antes y después de la cirugía.
Material y métodos. 83 niños con edades entre 7 y 11 años fueron evaluados por un psicólogo que empleó un estudio longitudinal y descriptivo en los grupos pre y post cirugía. La primera evaluación se realizó justo antes de la cirugía, y las evaluaciones segunda y tercera uno y seis meses después del procedimiento quirúrgico. Se utilizaron los siguientes test: la forma social-demográfica, el test de matrices progresivamente coloreadas de Raven y la Prueba de Desempeño Escolar.
Resultados. El grupo de niños de este estudio presentó una evolución significativa en sus evaluaciones de desempeño intelectual (p <0,05) y también las evaluaciones de rendimiento escolar en los apartados de la escritura, las matemáticas y la lectura (p <0,001).
Conclusiones En base a los resultados se concluye que la amigdalectomía o adenoamigdalectomía en niños con trastornos respiratorios obstructivos produce un impacto positivo en el desarrollo intelectual y aprendizaje escolar.

Relación entre los cambios en el sueño y el riesgo de obesidad en adolescentes

I. Cruz 01 Oct 2012 | : Adolescente, Obesidad

Lytle LA, Murray DM, Laska MN, Pasch KE, Anderson SE, Farbakhsh K. Examining the Longitudinal Relationship Between Change in Sleep and Obesity Risk in Adolescents. Health Educ Behav 2012 Sep 14,

Introducción. Existen cda vez más evidencias que relacionan una cantidad inadecuada de sueño y el riesgo de obesidad, especialmente en los niños más pequeños. Menos se conoce acerca de la relación entre los cambios en el sueño y cambios de peso durante la adolescencia. El objetivo de este estudio fue examinar la relación longitudinal entre el cambio en la duración del sueño y el cambio en el índice de masa corporal (IMC) y porcentaje de grasa corporal (PBF) en una cohorte de adolescentes.
Material y métodos. La cohorte incluyó a 723 adolescentes (edad media = 14,7 años al inicio del estudio) de Minnesota. La duración total del sueño fue evaluada a través de autoregistros. El IMC y el PBF se evaluaron objetivamente. Las covariables utilizadas en el análisis multivariado incluyeron la ingesta de energía, evaluada a través de regitros de 24 horas, los niveles de actividad según la evaluación por medio de acelerómetros, el tiempo de pantalla/comportamiento sedentario, la depresión y las características sociodemográficas.
Resultados. Tanto para chicos como para chicas el promedio de índice de masa corporal y PBF aumentaron ligeramente durante los 2 años del estudio y la duración promedio de sueño se redujo en unos 30 minutos. Los autores no encontraron relaciones longitudinales estadísticamente significativas entre el cambio en el tiempo total de sueño y los cambios en el IMC o PBF lo largo del tiempo, ya sea en niños o niñas. La única relación longitudinal que se acercó a la significación estadística fue una asociación positiva entre el sueño y la PBF en las mujeres (p = 0,068).
Conclusiones. Esta investigación contribuye a la literatura como el único estudio hasta la fecha para examinar cómo el cambio en la duración del sueño durante la adolescencia puede estar relacionado con un cambio concomitante en el índice de masa corporal y la grasa corporal. Los resultados de este estudio no apoyan la hipótesis de que la disminución de la duración del sueño durante la adolescencia aumenta el riesgo de obesidad.

« Previous PageNext Page »