Noviembre 2009

Monthly Archive

Cefalea primaria y sueño en adolescentes

I. Cruz 16 Nov 2009 | : Adolescente, Parasomnias, Somnolencia

Gupta R, Bhatia MS, DahlyaD, Sharma S, Sapra R, Semalti K, Dua RP. Impact of primary headaches on subjective sleep parameters among adolescents. Ann Indian Acad Neurol, July 1, 2008; 11(39:164-9.

Introducción. Los pacientes que presentan cefaleas primarias, con frecuencia aquejan problemas de sueño. Estudios publicados sugieren que los pacientes con cefalea presentan un patrón de sueño diferente del grupo control. El objetivo de este estudio fue describir en qué forma afecta la cefalea primaria al sueño en un grupo de adolescentes.
Material y métodos. Estudio descriptivo transversal realizado a 1.862 chicos de 12 a 19 años de edad que asistían a clase en 3 colegios. A todos ellos se les proporcionó un cuestionario que fue cumplimentado en presencia de al menos uno de los autores. Los cuestionarios incluían preguntas sobre datos demográficos y características de las cefaleas según criterios de la Clasificación Internacional de Cefaleas -2 (Internacional Classification of Headache Disorders-2). La segunda parte de cuestionario indagaba sobre los hábitos del sueño de los sujetos. Se realizó asimismo una entrevista telefónica en el caso de que la información recogida en los cuestionarios resultara inadecuada o insuficiente.
Resultados. Del total de cefaleas primarias recogidas, la migraña supuso un 35,7% de casos, y la cefalea tensional un 13,4%. Los pacientes con migraña presentaron la mayor prevalencia de despertares nocturnos ( p<0,001), movimientos anormales durante el sueño ( p= 0,001) y transtornos respiratorios durante el sueño ( p<0,001). Aproximadamente la mitad de los adolescentes migrañosos presentaban somnolencia diurna (p< 0,001), con una media de 1,17 horas de siesta al día (p= 0,007).
Asimismo, los adolescentes con migraña presentaron valores máximos en despertares nocturnos por semana (p<0,001) y el tiempo de latencia de sueño (p < 0,001). Sólo un 32,8% de migrañosos presentaron un sueño reparador.
Conclusiones. Los trastornos del sueño son más comunes en los adolescentes que padecen migrañas, en comparación con aquellos sin cefalea o con cefaleas de tipo tensional.

Asma y SAHS

R. Ugarte 15 Nov 2009 | : Adenoamigdalectomía, Niño, SAHS

Ramagopal M, Mehta A, Roberts DW, Wolf JS, Taylor RJ, Mudd KE, Scharf SM. Asthma as a predictor of obstructive sleep apnea in urban African-American children. J Asthma Nov 2009; 46(9) :895-9

Introducción. El asma se conoce como factor comórbido en el SAHS, sin embargo, poco se sabe de los efectos que puede tener el asma en la graveadad del SAHS. Planteamos la hipótesis de que los niños con asma tienen SAHS más grave.
Métodos. Estudio prospectivo de 50 niños con SAHS diagnosticados mediante polisomnografía y remitidos para adenoamgidalactomía (AA). La presencia concomitante de asma fue determinada por el cuestionaio ISAAC y espirometría. La atopia a los alergenos más comunes fue determinada mediante tests cutáneos. Debido al relativamente escaso tamaño muestral se usaron las tablas cruzadas del test exacto de Fisher y el test t. También se empleó parsimonious ordinary least squares (OLS)
Resultados. El grupo lo componían 50 niños, 32 varones, 41 de ellos afroamericanos. La edad de la AA fue de 9.3 +/- 3.4 años(media +/- S.D). Treinta y dos sujetos refirieron historia de asma pero el cuestionario ISAAC detectó solo 30 sujetos. Treinta y dos sujetos manifestaron tener asma en el momento del estudio. Se encontró atopia en en 27 niños. El índice apnea-hipopnea (IAH) fue menor en el grupo que presentaba asma en la actualdidad comparando con el que había tenido asma pero no había diferencia significativa. Sin embargo, el IAH fue significativamente mayor en los sujetos que presentaban asma mal controlado. Además, el modelo OLS controlando para efeciencia de sueño, edad e historia de asma incrementó el IAH hasta 8.8 (p< 0.05).
Conclusión. En niños afroamericanos de procedencia urbana remitidos para AA para tratar el SAHS, se asocia el asma mal controlado con más gravedad del SAHS.

Problemas de sueño en adolescentes atendidos en salud mental

I. Cruz 15 Nov 2009 | : Adolescente, Insomnio

Reigstad B, Jorgensen K, Sund AM, Wichstrom L. Prevalences and correlates of sleep problems among adolescents in specialty mental health services and in the community: What differs? Nord J Psychiatry, November 2, 2009.

Introducción. El conocimiento sobre los problemas de sueño que presentan los pacientes psiquiátricos adolescentes es aun limitado. Este estudio investiga si los adolescentes que acuden a un servicio de salud mental difieren en cuanto a la frecuencia y las relaciones de sus problemas de sueño con los adolescentes sanos de la comunidad.
Material y métodos. Se comparó 2.538 adolescentes de la comunidad, con una muestra de 129 adolescentes que eran atendidos en un servicio de salud mental. El objeto de la comparación fueron frecuentes problemas de sueño según puntaciones de la Autoencuesta Joven (Youth Self-Report), y del Cuestionario de Humor y Sentimientos (Mood and Feelings Questionnaire), y el análisis de sus relaciones con estilos de vida, stress y funcionamiento familiar.
Resultados. Los problemas de sueño fueron más frecuentes en los adolescentes atendidos en salud mental, en comparación con los del grupo comunitario (31,3% vs 5%). La falta de sueño y el agotamiento fueron los problemas más comunes. Los problemas de sueño se asociaron en el análisis multivariante con problemas de interiorización en ambos grupos de adolescentes. Un deficiente funcionamiento familiar se asoció a los problemas de sueño de los adolescentes de salud mental, mientras que en los de la comunidad se asociaron síntomas depresivos.
Conclusiones. La prevalencia de los problemas de sueño fue elevada entre los adolescentes atendidos en un servicio de salud mental. Estos problemas de sueño pueden se peligrosos si resultan inadvertidos en la práctica clínica. Los médicos debemos indagar acerca de los problemas de sueño, y ser conscientes de sus posibles relaciones con el funcionamiento familiar, la depresión y la ideación suicida. Deberíamos además, considerar intervenciones terapéuticas encaminadas a esos problemas de sueño.

Déficit metabólico enzimático y trastorno del sueño

R. Ugarte 11 Nov 2009 | : Lactante, Niño, SAHS

Racaru VM, Pinard JM, Cheliout-Heraut F. Sleep disorders in succinic semialdehyde dehydrogenase deficiency: A family report. Eur J Paediatr Neurol Nov 2009;

Introducción: La deficiencia de succinico semialdehido dehidrogenasas (SSADH) es una rara alteración metabólica que afecta a la degradación del ácido gammaaninobutírico. Clínicamente, la deficiencia de de SSADH causa encefalopatía estática o progresiva al final del periodo de lactante o al inicio de la edad escolar. Se sabe que los trastornos del sueño son hallazgos clínicos frecuentes en estos pacientes. Sin embargo, pocos estudios han investigado esta patología mediante polisomnografía (PSG).
Objetivos. Analizar los trastornos respiratorios relacionados con el sueño, arquitectura de sueño, actividad EEG paroxística mediante PSG en dos gemelos afectos de déficit de SSADH.
Método. Se realizó a cada paciente una videopolisomnografía en una habitación especial destinada a la madre y los niños.
Resultados. La actividad EEG de fondo en vigilia tranquila consistía ondas theta de bajo voltaje, desorganizadas, anormales y difusas. En ambos pacientes se observó desorganización de la arquitectura del sueño con un incremento del sueño ligero y una disminución del sueño REM. En el paciente 1, durante el sueño, presentó 36 hipopneas, 13 apneas centrales y una apnea obstructiva con duración variable entre 7 y 30 segundos. El índice apnea/hipopnea (IAH) fue de 7/h y la saturación de oxígeno descendió hasta el 80% durante los eventos respiratorios. En el paciente 2,
los eventos respiratoriso consistieron en 8 apneas centrales y 23 hipopneas de 6 a 20 segundos de duración, no observándose apneas ni hipopneas obstructivas. La saturación de oxígeno descendió hsta el 90% durante las apneas y el IAH fue de 5/h.
Conclusión. Los trastornos respiratorios durante el sueño es un hallazgo común en pacientes con déficit de SSADH y la PSG es una herramienta de utilidad para su diagnóstico.

Calidad de sueño y citoquinas en niños asmáticos

I. Cruz 10 Nov 2009 | : Niño

Wang MF. Sleep quality and inmune mediators in asthmatic children. Pediatr Neonatol, October 1,2009; 50 (5):222-9.
Introducción. Se ha descrito con frecuencia un sueño de pobre calidad en niños asmáticos. Estudios recientes han demostrado la relación entre el sueño y las citoquinas circulantes. Este estudio pretende demostrar la relación existente entre los niveles de citoquinas séricas y la calidad del sueño en niños asmáticos.
Material y métodos. Se reclutó a 90 niños de una consulta de alergia, con edades comprendidas entre los 6 y los 12 años. Se les realizó la versión china del Test de Control del Asma infantil (ACT). También se les facilitó un cuestionario de evaluación de la calidad del sueño en niños asmáticos, para cumplimentar por ellos y por sus padres. Se determinó los niveles plasmáticos de interleucinas: IL-4, IL-6, IL-10, IL-12, Ig E total y prolactina a los niños sujetos del estudio.
Resultados. Los niños con una puntuación en el ACT igual o mayor a 20 se asignaron al grupo de asma controlado, y aquellos con una puntuación igual o menor a 19 fueron asignados al grupo de asma no controlado. En el grupo de control adecuado del asma, los niños “buenos dormidores” presentaban de forma significativa un nivel medio de IL-10 más bajo, con una media mayor en la relación IL-12/IL-10 en comparación con los niños “malos dormidores”. Además, el nivel sérico de prolactina era significativamente mayor en el subgrupo que dormía bien. En ambos subgrupos de control del asma , las concentraciones de IL-4, IL-6, IL-12 e Ig E total no fueron significativamente diferentes.
Conclusión. En niños asmáticos, el sueño de buena calidad se asoció con un nivel más bajo de IL-10, una concentración más elevada de prolactina y una relación IL-12/IL-10 más elevada. La identificación del papel de las citoquinas en la calidad del sueño en niños asmáticos puede llevar a la identificación de nuevas perspectivas terapéuticas.

Cambios cardiovasculares agudos en el SAHS

R. Ugarte 10 Nov 2009 | : HTA, Niño, SAHS

DM O’Driscoll, AM Foster, ML Ng, JS Yang, F Bashir, GM Nixon, MJ Davey, V Anderson, AM Walker, J Trinder, and RS Horne. Acute cardiovascular changes with obstructive events in children with sleep disordered breathing. Sleep, October 1, 2009; 32(10): 1265-71.

Introducción. Las apneas obstructivas en adultos se asocian con cambios agudos en la tensión arterial (TA) y frecuencia cardiaca (FC) que pueden contribuir a consecuencias cardiovasculares negativas. Los niños con trastornos respiratorios durante el sueño (TRS), de manera similar, presentan riesgo de complicaciones cardiovasculares.
Objetivos. Comprobar la hipótesis de que la TA y la FC se encuentran aumentados durante los eventos obstructivos al igual que ocurre en adultos.
Métodos. La FC y la tensión arterial media (TAM) se analizaron en el transcurso de eventos obstructivos (pre, inicio, final y post evento) durante el sueño REM y NREM y se comparó usando ANOVA con análisis post hoc. Se realizó el estudio en una unidad de sueño pediátrica. Participaron 30 niños (15 niños y 15 niñas) de edades comprendidas entre 7 y 12 años remitidas por TRS. A todos los niños se les realizó polisomnografía nocturna con monitorización continua de TA. La TAM y la FC se incrementaro de manera significativa desde final a post evento en ambos estadios de sueño (media +/- DE, NREM: TAM, 74 +/- 3 to 93 +/- 3 mm Hg; FC, 76 +/- 2 to 97 +/- 2 lpm. REM: TAM, 76 +/- 3 to 89 +/- 3 mm Hg; FC, 76 +/- 2 to 91 +/- 2 bpm. P < 0.05 para todos). El sueño NREM y los arousals de sueño fueron predictores independientes de la magnitud de los cambios cardiovasculares desde la fase final del evento al post evento (P < 0.05).
Conclusiones. Los niños con TRS presentan cambios significativos de la FC y de la TA durante los eventos obstructivos con magnitudies que son similiares a los niveles observados en adultos. Estos cambios son más pronunciados durante el sueño NREM y con arousals. Estos cambios cardiovasculares agudos pueden implicar importantes consecuencas cardiovasculares negativos en niños con SAHS ua que estas alteraciones repetidas pueden contribuir al desarrollo de hipertensión arterial.

Alteraciones fonológicas en los TRS

R. Ugarte 10 Nov 2009 | : Adenoamigdalectomía, Niño

I Lundeborg, A McAllister, C Samuelsson, E Ericsson, and E Hultcrantz. Phonological development in children with obstructive sleep-disordered breathing. Clin Linguist Phon, October 1, 2009; 23(10): 751-61.

Introducción. La hipertrofia adenoamigdalar con alteraciones obstructivas respiratorias del sueño (AORS) afecta a la función oromotora, conducta y rendimiento académico. La adenoamigdalectomía es la intervención quirúrgica más empleada en estos niños, realizándose más frecuentemente la tonsilectomía total (TT) que la parcial (TP).
Métodos. Participaron en este estudio 67 niños de edades comprendidas entre los 50 y 65 meses con AORS que fueron randomizados para TT y TP. La fonología de los niños se valoró preoperatoriamente y a los 6 meses de la intervención quirúrgica. Dos grupos de niños constituyeron el grupo control.
Resultados. El 62.7% de los niños con AORs presentaros alteraciones fonológicas antes de la intervención, comparado con el 34% del grupo control (p < .001). También, Olos niños con AORS presentaron déficits fonológicos más severos que los controles (p < .001). La fonología mejoró a los 6 meses en los dos tipos de cirugía. A pesar de la mejoría postoperatoria, las diferncias con los controles aumentó. Otros aspectos funcionale como la función oromotora se normalizaron independientemente del método quirúrgico, TT o TP.
Conclusiones. El impacto de las AORS deberían ser consideradas como factor implicado en las alteraciones fonológicas.

Craneosinostosis y SAHS

R. Ugarte 09 Nov 2009 | : Adenoamigdalectomía, Niño, SAHS

Amonoo-Kuofi K, Phillips SP, Randhawa PS, Lane R, Wyatt ME, Leighton SE. Adenotonsillectomy for Sleep-Disordered Breathing in Children With Syndromic Craniosynostosis. J Craniofac Surg Oct 2009;

Introducción. La craneosinostosis sindrómica (SCS) se sabe que está asociada a trastornos respiratoros durante el sueño (TRS) en los niños. Los problemas pueden estar presentes a cualqueir nivel pero la hipoplasia mediofacial es el factor más importante en niños. La adenoamigdalectomía (AA) ha demostrado su eficacia como tratamiento de primera línea en los TRS de niños sanos. Sin embargo, su papel en el tratamiento de los niños con SCS no ha sido evaluado. Como consecuencia de la obstrucción en varios niveles la AA puede no ser eficaz en estos niños.
Objetivos. Evaluar la eficacia de la AA en este grupo de pacientes.
Métodos. Se trató mediante AA a 26 pacientes con SCS con SAHS moderado a grave. La edad media en el momento de la intervención fue de 4.5 años (rango, 1.6-13.9 años). Siete presentaron SAHS grave, 11 SAHS moderado y 7 SAHS leve preoperatoriamente.
Resultados. De los 25 niños, 15 (60%) demostraron mejorías en la valoración del sueño postoperatoriamente. En conjunto, hubo una mejoría significativa en el número medio de descensos de saturación mayores del 4% por hora y en la media del nadir postoperatorio. No hubo diferencias en la saturación media de oxígeno, número de elevación del pulso por hora o porcentaje de sueño con SaO2 inferior al 90%.
Conclusiones. Clínicamente, parece existir cierto beneficio en realizar AA en este grupo de pacientes. En niños con SCS, en los cuales la obstrucción puede ser a varios niveles, la AA todavía debería considerarse como tratamiento de primera línea en el tratamiento del SAHS/TRS. Hay que señalar que algunos niños pueden considerar nuevas intervenciones en la vía aérea. Deberían realizarse nuevos estudios multicéntricos para valorar más precisamente la importancia dle la AA en niños con alteraciones craneofaciales con TRS.

Fibrosis Quística y SAHS

R. Ugarte 03 Nov 2009 | : Niño, SAHS

Ramos RT, Salles C, Gregório PB, Barros AT, Santana A, Araújo-Filho JB, Acosta AX. Evaluation of the upper airway in children and adolescents with cystic fibrosis and obstructive sleep apnea syndrome. Int J Pediatr Otorhinolaryngol Oct 2009;

Objetivo. La apnea obstructiva del sueño (SAHS) en pacientes con fibrosis quística (FQ) puede estar asociada a la presencia de obstrucción en la vía aérea causada por la infección crónica y por poliposis nasal que pueden contribuir a la gravedad del SAHS. El objetivo es identificar el perfil de hallazgos en pacientes con FQ mediante exploración de la vía aérea.
Métodos. Estudio observacional en el que participaron 63 niños y adolescentes con FQ de edades comprendidas entre los 2 y 14 años. Todos los pacientes respondieron un cuestionario y se les sometió a una exploración ORL que incluía endoscopía nasal y polisomnografía nocturna. El diagnóstico de SAHS fue confirmado cuando el índice de apnea fue mayor o igual a 1.
Resultados. Fue identificado SAHS en 35 (55.6%) pacientes. Los hallazgos de la vía aérea furon evaludados mediante análisis multifactorial múltiple. El grupo con SAHS presento overjet >2mm, aumento de los pilares faríngeos, hipertrofia de amígdalas palatínas y faríngeas, paladar duro ojival y hallazgos característicos de rinosinusitis crónica.
Conclusión. Se observaron alteraciones estructurales óseas y de tejidos blandos en la vía aérea superior y rinosinusitis crónica asociadas al grupo de pacientes con SAHS.

Cefalometría en niños con respiración bucal. Similitud con el SAHS.

R. Ugarte 02 Nov 2009 | : Niño, Ortodoncia, SAHS

Juliano ML, Machado MA, de Carvalho LB, do Prado LB, do Prado GF. Mouth breathing children have cephalometric patterns similar to those of adult patients with obstructive sleep apnea syndrome. Arq Neuropsiquiatr Sep 2009; 67(3B) :860-5

Objetivo. Determinar si los niños respiradores bucales presentan los mismos patrones cefalométricos que los pacientes con SAHS.
Métodos. Las variables cefalométricas fueron trazadas y medidas en radiografías. Las medidas cefalométricas de 52 respiradores bucales y 90 respiradores nasales fueron comparadas con pacientes apnéicos. Los niños no habían sido tratados con adenoamigdalectomía ni con ortodoncia.
Resultados. Los niños con respiración bucal presentaron los mismos patrones cefalométricos observados en pacientes con SAHS: tendencia a presentar un maxilar retruido (p=0.05), junto con una mayor inclinación de los planos mandibulares y oclusales (p<0.01) y tendencia a una mayor inclinación de los incisivos superiores (p=0.08). Los espacios de la vía aérea posterior y nasofaringe fueron más reducidos en los niños con respiración bucal, igual que se observa en pacientes con apnea (p<0.01). Conclusión. Los niños con respiración bucal presentar alteraciones en los parámetros cefalométricos y su morfología craneofacial se semeja a la de los pacientes con SAHS.

« Previous PageNext Page »