Viernes, Junio 4th, 2010

Validación del Child Sleep Habits Questionnaire en población holandesa

R. Ugarte 04 Jun 2010 | : Cuestionarios

Waumans RC; Terwee CB; Van den Berg G; Knol DL; Van Litsenburg RRL; Gemke RJBJ. Sleep and sleep disturbance in children: reliability and validity of the Dutch version of the Child Sleep Habits Questionnaire. SLEEP 2010;33(6):841-845.

Objetivos. El Child Sleep Habits Questionnaire (CSHQ) fue desarrollado en EEUU para medir los trastornos médicos y de comportamiento relacionados con el sueño en niños de edad escolar. Este estudio se realizó para valorar la fiabilidad y la validez estructural de la versión holandesa del CSHQ.
Métodos. Estudio poblacional. Se repartieron 2.385 cuestionarios a niños que acudían a la escuela para que fueran completados por sus padres o tutores. Un segundo cuestionario idéntico fue distribuído para valorar la fiabilidad interobservador, el cual fue valorado usando correlación intraclase, y se comparó con los datos publicados. La consistencia interna fue valorada mediante Cronbach α (para subescala). La validez fue analizada mediante factor de análisis confirmatorio y exploratorio.
Resultados. El cuestionaro fue enviado por 1.502 (63%) padres, y el 47% remitió el cuestionario para retest y 32% para fiabilidad interobservador. La fiabilidad retest fue moderada a buena, oscilando entre 0.53 y 0.87 a excepción de duración de sueño. El Cronbach α osciló de 0.47 a 0.68. En análisis de factor de confirmación no se puedo confirmar la estructura del cuestionario americano original. El análisis de factor exploratorio sugirío una estructura de 4 factores en vez del original de 8 dominios.
Conclusiones. El CSHQ parece tener adecuada fiabilidad y consistencia interna moderada in población holandesa con características socioculturales diferentes a los de la población americana en la que se estableció. Los análisis factoriales sugieren que la traducción, sustrato cultural o subescalas del instrumento original pueden afectar el rendimiento del CSHQ.

Movimientos periódicos de extremidades durante el sueño y tensión arterial

R. Ugarte 04 Jun 2010 | : HTA, SPI y MPE

Wing YK; Zhang J; Ho CKW; Au CT; Li AM. Periodic limb movement during sleep is associated with nocturnal hypertension in children. SLEEP 2010;33(6):759-765.

Introducción. Cada vez hay más pruebas de que la tensión arterial (TA) esta influenciada de manera significativa por los problemas de sueño de los niños pero la asociación entre los movimientos periódicos de extremidades durante el sueño (MPE) y la TA no es clara. El objdetivo de este estudio es comparar la TA ambulatoria (TAA) en niños con o sin PLMS.
Métodos. Estudio transversal en el que participaron 314 niños (media (SD) de edad 10.4 (1.7) años, 62.4% chicos). A los participantes se les realizó una polisomnografía nocturna y TAA. Se consideraron hipertensos si la media de la TA sistólica (TAS) o de la TA diastólica (TAD) era mayor del percentil 95 y se consideró prehipertenso si la media de la TAS o la media de la TAD era mayor del percentil 90 de las tablas de referencia.
esultados. Los niños con MPE (n = 17) presentaron un riesgo significativamente mayor de hipertensión arterial sistólica (OR ajustada (95%CI) = 6.25 [1.87-20.88]) y diastólica (OR (95%CI) = 4.83 [1.66-14.07]). Sin embargo, la TA media nocturna no fue diferente en los niños con o sin MPE. Se observó una tendencia de mayor TA diurna en pacientes con MPE que en los que no tenían MPE (P = 0.084 para TA sistólica z score; P = 0.051 para TA diastólica z score; P = 0.067 para prehipertensión sistólica). No hubo asociación entre el log transformado del índice de MPEy la TA sistólica y la media de los z scores de la TA (P = 0.03 y 0.033 respectivamente) así como entre el log transformado del índice de arousal de MPE(MPEArI) y la TAD nocturna y la media de la TA (P = 0.008 and 0.038 respectivamente).
Conclusiones: El movimiento periódico de extremidades durante el sueño se asoció independientemente con un rango amplio de elevaciones de la tensión arterial, especialmente por la noche. Se precisan estudios adicionales para conocer los mecanismos fisiopatológicos subyacentes y los efectos del tratamiento del MPE sobre la tensión arterial.

Complicaciones postoperatorias tras adenoamigdalectomía en niños obesos

I. Cruz 04 Jun 2010 | : Adenoamigdalectomía, Obesidad, SAHS

Fung E, Cave D, Witmans M,Gan K,El-Hakim H. Postoperative respiratory complications and recovery in obese children following adenotonsillectomy for sleep-disordered breathing: a case-control study. Otolaryngol Head Neck Surg Volume: 142, Issue: 6, Date: 2010 Jun , Pages: 898-905.

Objetivo. Comparar las complicaciones respiratorias postoperatorias en niños obesos y niños no obesos tras adenoamigdalectomía por trastornos respiratorios durante el sueño (TRS).
Material y métodos. Estudio realizado en un hospital pediátrico terciario. Se comparó a los niños obesos sometidos a adenoamigdalectomía por TRS desde 2002 a 2007 con un grupo de controles de las mismas características (edad y sexo). Se compararon la duración de la estancia hospitalaria y la incidencia, severidad y localización de las complicaciones respiratorias. Se llevó a cabo un análisis multivariante para identificar factores predictivos.
Resultados. Se identificó a 49 niños obesos (20 niños y 29 niños) y a 50 niños del grupo control. No hubo diferencias en cuanto a la edad media ni a los procedimientos quirúrgicos (p>0,05). En conjunto, presentaron complicaciones 37 niños obesos (el 75,5%) y 13 controles (un 26,5%), p=0,000, OR:8,54 (con IC del 95%: 3,44-21,19). Presentaron complicaciones mayores 10 niños obesos y 2 niños del grupo control (p=0,012;OR:6,03, IC del 95%:1,25-29,15). Presetaron complicaciones menores 36 niños obesos en comparación con 12 niños del grupo control (p=0,000, OR:8,54, IC del 95%: 3,44-21,19). Los niños obesos presentaron con mayor frecuencia una obstrucción de la vía aérea superior (19 vs 4, p=0,0003; OR: 7,13, IC del 95%: 2,2-23,03), en particular en el periodo postoperatorio inmediato. La media de estancia hospitalaria fue significativamente más prolongada en el grupo de niños obesos (18 vs 8 horas, p=0,0000, con una diferencia media de 10 horas, IC del 895%: 2,01-17,99). El sexo masculino, la amigdalectomía y el IMC fueron factores predictivos significativos de complicaciones.
Conclusiones. La obesidad incrementa de forma significativa el riesgo de complicaciones respiratorias tras la cirugía de los TRS. La hospitalización durante la noche siguiente a la intervención en niños obesos resulta recomendable.

Sueño e IMC en niños con depresión

I. Cruz 04 Jun 2010 | : Obesidad

Wojnar J, Brower KJ, Dopp R, Wojnar M, Emslie G, Rintelmann J, Hoffmann RF, Armitage R.
Sleep and body mass index in depressed children and healthy controls. Sleep Med. 2010 Mar;11(3):295-301. Epub 2010 Feb 6.

Objetivos. Resulta conocido que un IMC elevado se asocia con multitud de trastornos del sueño y síntomas depresivos, pero los efectos combinados de la depresión y del IMC sobre el sueño no han sido aún estudiados en niños. Este estudio evalúa las relaciones entre IMC y polisomnografía en niños con un trastorno depresivo mayor (TDM) en comparación con niños controles sanos (CS).
Material y métodos. La muestra de 104 niños incluyó a 72 sujetos de 8 a 17 años de edad con TDM y a 32 niños CS de la misma edad sin historia personal ni familiar de psicopatología. Se ajustó el IMC según percentiles por edad. Los sujetos se clasificaron como de peso normal (p5-p85) o peso elevado (>p85). Todos los análisis se ajustaron según los estadios de Tanner.
Resultados. Tan sólo en el grupo de TDM un IMC más elevado se correlacionó de forma significativa con una eficiencia del sueño menor, una menor proporción de sueño REM (REM%) y una mayor frecuencia de despertares y movimientos durante el sueño (TSPAM). Sólo en el grupo de CS, un IMC más elevado se correlacionó con un tiempo total de sueño mayor. Los análisis revelaron significativas interacciones entre el IMC y los grupos diagnósticos para algunos parámetros del sueño REM, como que los niños con peso elevado de los grupos TDM y CS presentaron respectivamente, un incremento y una disminución del sueño-REM, y un TSPAM incrementado en el grupo de niños con peso elevado con TDM, pero disminuido en el grupo de peso elevado de CS.
Conclusiones. Estos resultados sugieren que los niños y adolescentes con TDM y un elevado IMC presentan un sueño más fragmentado que los otros niños. Los patrones de sueño-REM incrementado observados en niños con TDM se normalizaron en niños con TDM y peso elevado. Se podrían llevar cabo estrategias para prevenir y tratar tanto los trastornos del sueño como el sobrepeso como factores que podrían influir en el desarrollo de la depresión mayor.