Octubre 2011

Monthly Archive

Epilepsia focal idiopática y consolidación de la memoria relacionada con el sueño

I. Cruz 11 Oct 2011 | : Niño

Urbain C, Di Vincenzo T, Peigneux P, Van Bogaert P. Is sleep-related consolidation impaired in focal idiopathic epilepsies of childhood? A pilot study. Epilepsy Behav. Volume: 22, Issue: 2, Date: 2011 Oct , Pages: 380-4.

Introducción. Los autores investigaron la consolidación de la memoria explícita relacionada con el sueño en 4 niños con epilepsia focal idiopática y la compararon con niños sanos.
Material y métodos. En la población de control, el recuerdo de pares de palabras aprendidas se incrementó tras una noche de sueño, pero no tras un periodo de insomnio. En los niños con epilepsia (1 caso de epilepsia benigna con descargas centrotemporales, 1 caso de epilepsia benigna de la infancia con paroxismos occipitales y 2 casos de encefalopatía epiléptica –EE- con descargas continuas durante el sueño de ondas lentas), el recuerdo disminuyó de forma significativamente durante la noche, sugiriendo un déficit en la consolidación de la memoria explícita durante el sueño. El tratamiento con hidrocortisona en un paciente con EE produjo una normalización del EEG de sueño junto a una normalización en el desarrollo de la memoria durante la noche, lo que no se produjo en otro paciente con EE en el que el tratamiento sólo mejoró parcialmente el EEG de sueño.
Conclusiones. Estos resultados preliminares sugieren que las descargas epileptiformes interictales en las epilepsias focales pueden afectar al proceso cerebral que subyace bajo la consolidación de la memoria relacionada con el sueño.

Trastornos del sueño en niños preescolares con SAHS

I. Cruz 07 Oct 2011 | : SAHS

Walter LM, Nixon GM, Davey MJ, O’Driscoll DM, Trinder J, Horne RSC. Sleep disturbance in pre-school children with obstructive sleep apnoea syndrome. Sleep Med. Date: 2011 Sep 17.

Objetivo. Los trastornos respiratorios del sueño (TRS) en los niños son más prevalentes en la edad preescolar y asocian fragmentación del sueño e hipoxia.
Objetivo. Comparar las características del sueño y los despertares espontáneos en niños de 3 a 5 años de edad con SAHS y en niños no roncadores, así como determinar las características de la respuesta de los despertares a los eventos respiratorios obstructivos.
Material y métodos. Un total de 73 niños de 3 a 5 años de edad (25 niñas) se sometieron a una polisomnografía nocturna (PSG): 51 para investigación de ronquido fueron diagnosticados de SAHS (IAH>1 evento/hora) y 22 niños controles de la comunidad (con IAH<1 y sin historia de ronquido).
Resultados. El grupo de niños con SAHS presentó una peor eficiencia del sueño (p<0,05) y una menor proporción de su sueño en fase REM (p<0,05), así como significativamente menos despertares espontáneos (p<0,001) en comparación con los controles. Un 25% de los niños con SAHS presentaron una puntuación de presión durante el sueño por encima del punto de corte considerado como alto. En los niños con SAHS, un 62% de los eventos obstructivos respiratorios terminaron en un despertar cortical y el 21% en despertar subcortical. Una significativamente mayor proporción de eventos obstructivos respiratorios terminaron en despertar cortical durante la fase noREM en comparación con la fase REM (p<0,001).
Conclusiones. En los niños preescolares el SAHS tiene un profundo efecto en el sueño y en los patrones del despertar. Dado que esos niños se hallan en un periodo crítico de desarrollo neurológico el efecto del SAHS podría ser determinante en éste.

Factores asociados al bruxismo en niños

I. Cruz 07 Oct 2011 | : Niño, Parasomnias

Simões-Zenari M, Bitar ML. Factors associated to bruxism in children from 4-6 years. Pro Fono. 2010 Oct-Dec;22(4):465-72.

Introducción. El bruxismo conlleva pérdida de la calidad de vida. Sus implicaciones en la motricidad orofacial y en el habla de los niños aún no están totalmente aclaradas.
Objetivo. Investigar el bruxismo y los factores asociados siguientes: hábitos orales, motricidad orofacial y funciones de masticación, respiratoria y de deglución en niños de 4 a 6 años de edad.
Material y métodos. Se incluyó a 141 niños procedentes de 3 centros educativos de Sao Paulo (Brasil). Los padres respondieron a un cuestionario sobre bruxismo y los niños fueron sometidos a investigación sobre motricidad orofacial. El grupo de investigación se compuso por los niños cuyos padres indicaron el hábito de rechinar los dientes durante el sueño.
Resultados. Se observó una elevada frecuencia de bruxismo (55,3%). Los factores asociados identificado fueron: sialorrea durante el sueño, uso del chupete, morderse los labios y uñas de las manos, tono muscular de la mejilla y mordisco alterados, además de la participación de los músculos periorales durante la deglución de los líquidos. Se apreció una elevada frecuencia de niños que dormían menos horas de las recomendadas para su edad (35%).
Conclusiones. Los hallazgos corroboran las relaciones entre el bruxismo, los hábitos orales y aspectos alterados de la motricidad orofacial en niños del grupo de edad estudiado (4-6 años), reforzando la necesidad de terapia del habla en estos niños.

Características del sueño en lactantes japoneses

I. Cruz 07 Oct 2011 | : Lactante

Kohyama J, Mindell JA, Sadeh A. Sleep characteristics of young children in Japan: Internet study and comparison with other Asian countries. Pediatr Int Volume: 53, Issue: 5, Date: 2011 Oct , Pages: 649-55.

Introducción. Un reciente estudio internacional basado en Internet realizado en niños menores de 36 meses de edad mostró que la duración total del sueño en Japón fue la más corta entre 17 países/regiones. El presente estudio comparó el sueño de 872 niños y sus familiares de Japón con el de otros países asiáticos.
Material y métodos. Se comparó el sueño de 872 lactantes (un 48,6% de niños) y sus familiares japoneses con 20.455 niños de otros países/regiones de Asia (China, Hong Kong, India, Indonesia, Corea, Malasia, Filipinas, Singapur, Taiwan, Tailandia y Vietnam) mediante una versión expandida del Brief Infant Sleep Young Questonnaire (BISYQ).
Resultados. Los niños japoneses mostraron de forma significativa un menor número de despertares nocturnos y un sueño diurno más corto en comparación con los niños del resto de países asiáticos. También resultó más corto el tiempo total de sueño. A pesar de que los anteriores hallazgos fueron aparentes en todas las edades, la reducción del sueño diurno no fue evidente en los niños japoneses hasta después de los 3 mees de edad. Los padres de los niños japoneses reportaron menos problemas de sueño que los de otros países asiáticos, aunque sí registraron una mayor resistencia a la hora de acostarse.
Conclusiones. La menor duración del tiempo total de sueño en los lactantes japoneses se debe en mayor medida a un menor sueño diurno. Las diferencias de sueño entre niños japoneses y de otras zonas asiáticas se encontraron a partir de los 3 meses de edad. Se precisan más estudios para determinar las causas subyacentes y el potencial impacto de estas características diferentes.

Terapia cognitivo-conductual en el insomnio

I. Cruz 04 Oct 2011 | : Insomnio

Paine S, Gradisar M. A randomised controlled trial of cognitive-behaviour therapy for behavioural insomnia of childhood in school-aged children. Behav Res Ther. 2011 Jun;49(6-7):379-88. doi: 10.1016/j.brat.2011.03.008. Epub 2011 Apr 16

Introducción. Los problemas crónicos del sueño pueden conducir al desarrollo de un insomnio conductual en la infancia, un trastorno del sueño que incluye asociaciones indeseables en el inicio del sueño (por ejemplo, la presencia de los padres) y provoca alteraciones en la dinámica familiar. El objetivo de este estudio fue llevar a cabo una evaluación controlada de una terapia cognitivo-conductual (TCC) para el insomnio.
Material y métodos. Se aleatorizaron a 42 niños (edad media: 9,3+/-1,4 años, rango: 7-13 años, 24 niños y 18 niñas) para recibir TCC (N=21) o terapia expectante (N=21). La TCC consistió en 6 sesiones y combinó técnicas conductuales de medicina del sueño (por ejemplo, la restricción de sueño) y técnicas de tratamiento de la ansiedad (por ejemplo, reestructuración cognitiva).
Resultados. En comparación con la terapia expectante los niños sometidos a TCC mostraron una mejoría significativa en la latencia del sueño, despertares tras el inicio del sueño y en la eficiencia del sueño (todas con p<=0,03), pero no en el tiempo total de sueño (p>0,05). La TCC se asoció también con una reducción en las asociaciones problemáticas del sueño (p<=0,001), en la ansiedad total y de separación recogida por los niños (ambas con p<0,01), manteniéndose todos los beneficios incluso 6 meses tras el tratamiento.
Conclusiones. Este es, según los autores, el primer ensayo controlado de eficacia de la TCC en el sueño, la ansiedad y el insomnio en niños en edad escolar que presentan insomnio conductual.

Tratamiento con melatonina de la enuresis nocturna monosintomática resistente al tratamiento

I. Cruz 04 Oct 2011 | : Enuresis, Melatonina

Merks BT,Burger H , Willemsen J, van Gool JD, de Jong TPVM. Melatonin treatment in children with therapy-resistant monosymptomatic nocturnal enuresis. J Pediatr Urol. Date: 2011 Sep 23.

Objetivo. Evaluar los efectos de la melatonina exógena en la frecuencia de noches húmedas, en el ciclo sueño-vigilia y en el perfil de melatonina en niñas con enuresis nocturna monosintomática (ENM) resistente al tratamiento.
Material y métodos. Se incluyeron en el estudio a 24 pacientes que registraron en un diario la hora de acostarse y los despertares nocturnos, así como si presentaban escapes de orina cada noche. Se midió el perfil basal de melatonina en saliva. Se aleatorizaron a los pacientes a recibir melatonina sintética o placebo. Pasados 3 y 6 meses se evaluaron la frecuencia de enuresis y los perfiles de melatonina en saliva.
Resultados. Once pacientes recibieron melatonina y 13 recibieron placebo. Se evaluaron los perfiles de melatonina en 7 pacientes del grupo de melatonina y en 8 del grupo placebo. Se observó un cambio en el perfil de melatonina pero no hubo diferencias en el ciclo sueño-vigilia ni en la frecuencia de noches húmedas.
Conclusiones. Este es el primer estudio que evalúa los efectos de la administración de melatonina en la ENM. A pesar de observar un cambio en el perfil de melatonina no parece haber diferencias en el ciclo sueño-vigilia ni en el número de noches húmedas.

« Previous Page