Lunes, Julio 6th, 2009

Trastornos respiratorios durante el sueño y asma

I. Cruz 06 Jul 2009 | : Niño

Maria Fagnano, Edwin van Wijngaarden, Heidi V Connolly, Margaret A. Carno, Enma Forbes-jones and Hill S. Halterman. “ Sleep-Disordered breathing and behaviors of inner-city children with asthma”. Pediatric Vol 124 Nº 1 July 2009, pp 218-225.

Objetivo. Explorar las relaciones entre los transtornos respiratorios durante el sueño (TRS) y los problemas de comportamiento entre niños con asma procedentes de una zona marginal urbana.
Métodos. Se examinaron datos de 194 niños (de 4 a 14 años de edad) enrolados en un programa escolar de intervención en asma. La edad media fue de 8,2 años. Un 56% eran de sexo masculino y el 66% de raza negra. La tasa de respuesta fue del 72%. Los transtornos respiratorios durante el sueño (TRS) se evaluaron mediante el SBDQ, cuestionario que se estructura en 3 subescalas: ronquido, somnolencia y atención /hiperactividad. Se modificó el SBDQ al suprimir 6 items del apartado de atención/hiperactividad. Una puntuación de sueño> 0,33 se consideró indicativa de TRS. Para evaluar el comportamiento, los cuidadores completaron un cuestionario, el Indice de problemas de comportamiento (BPI), que incluye 8 apartados de comportamiento. Se llevaron a cabo análisis bivariante y de regresión múltiple lineal para determinar la asociación entre TRS y BPI.
Resultados. El 33% de los niños presentaron TRS. La presencia de TRS se asoció de forma significativa con mayor puntuación en el índice de problemas de comportamiento (13,7 vs 8,8). También se produjo diferencias en el mismo sentido a evaluar los apartados de comportamiento antisocial (2,3 vs 1,7), ansiedad/depresión (2,4 vs 1,3), cefalea (3,2 vs 2,1) conflictos en el grupo (0,74 vs 0,43), hiperactividad (3,0 vs 1,8) e inmadurez (2,0 vs 1,5). Los resultados fueron consistentes con las subescalas de transtornos respiratorios durante el sueño de ronquido y somnolencia .
Conclusiones.El sueño alterado se asocó de forma independiente con problemas de comportamiento en una amplia proporción de niños con asma.

Terapia con cánula nasal en el SAHS infantil

I. Cruz 06 Jul 2009 | : CPAP, Niño, SAHS

TERAPIA CON SISTEMA DE CÁNULA NASAL ABIERTA DE ALTO FLUJO EN SAOS INFANTIL
Brian Mc Ginley, Ann Halbower, AlanR. Schwartz, Philip L. Smith, Susheel P Ptil and Hartmut Schneider. “ Effect of a high-flow open cannula system on obstructive sleep apnea in children”. Peditrcs vol 124 nº 1 July 2009 , pp 179-188.

Introducción. El Síndrome de Apnea Hipopnea del Sueño (SAHS) en niños se asocia a una considerable morbilidad. Un tipo de terapia es la CPAP, aunque la adherencia a este tratamiento es escasa. En este estudio se evalúa el efecto del aire caliente humidificado a través de una cánula nasal abierta, tratamiento de insuflación nasal (TNI) en niños con SAHS sometidos o no a adenotonsilectomía.
Métodos. A un grupo de 12 pacientes de 10 +/- 1 año de edad, afectos de SAHS moderado a severo , con un IMC de 35 +/- 14 kg/m2 , se les administró aire caliente húmedo por cánula nasal a un flujo de 20 l/min. Se evaluaron la arquitectura del sueño, las alteraciones respiratorias durante el sueño y el índice de microdespertares en una situación basal, tras tratamiento con CPAP y con TNI.
Resultados. El TNI redujo la limitación al flujo inspiratorio, lo que condujo a una disminución de la frecuencia respiratoria y el ciclo inspiratorio. El TNI mejoró la provisión de oxígeno y disminuyó los microdespertares reduciendo las apneas obstructivas de 11+/- 3 a 5+/- 2 eventos/hora ( p<0,1). En la mayoría de los niños la reducción del índice de apnea/hipopnea con TNI fue comparable al conseguido con CPAP.
Conclusiones. La terapia de insuflación nasal (TNI) ofrece una alternativa a CPAP en el tratamiento de niños con CPAP moderado a severo.

Sueño, hambre, saciedad, ansiedad por la comida e ingesta calórica en adolescentes

I. Cruz 06 Jul 2009 | : Adolescente, Obesidad

AM Landis, KP Parker and SB Dubar. “ Sleep, hunger, satiety, food cravings and caloric intake in adolescents” J Nurs Scholarsh, January 1, 2009; 41 (2): 115-23.

Introducción. La prevalencia de la obesidad entre los adolescentes se ha incrementado en todo el mundo. Aunque la dieta y el patrón de ejercicio son los mayores determinantes del peso, recientes estudios en niños y adultos han mostrado que la duración total del sueño está inversamente relacionado con el IMC.
Objetivos. El propósito de este estudio es examinar las relaciones entre el tiempo total de sueño, el hambre, la saciedad, la ansiedad por la comida y la ingesta calórica en una muestra de adolescentes sanos.
Métodos. Los participantes fueron reclutados de la comunidad y de un instituto. Fueron 75 adolescentes, un 44% de chicos y un 56% de chicas; 65 (el 76%) eran afroamericanos. La edad media era de 15,6 +- 1,4 años. En el periodo comprendido desde octubre de 2006 y abril de 2007 se recogieron los datos: hábitos de sueño, grado de desarrollo puberal, ingesta calórica, actividad física, altura y peso. Su IMC fue de 24,3 +- 5,4 kg/m2. Los participantes completaron un diario de sueño-hambre-saciedad durante 7 días consecutivos.
Resultados. El total de sueño nocturno en el periodo de 7 días fue d 52,9 ( +- 6,0) horas El tiempo total de sueño durante el día (siesta) , fue de 3,7 +- 3,4 horas. Los análisis de regresión múltiple mostraban que la edad, el sexo y la raza estaban relacionados con las sensaciones de hambre, saciedad, ansiedad por la comida e ingesta calórica. Una puntuación más alta en la ansiedad por la comida se asoció con un mayor tiempo de sueño durante el día (siesta) .
Conclusiones. Estos hallazgos indican una asociación no esperada entre el sueño durante el día y comportamientos en torno a la comida que potencialmente conducen a la obesidad. Se precisan más estudios con medidas objetivas de sueño, regulación del apetito e ingesta calórica para comprender mejor las relaciones entre el hambre el sueño en lo adolescentes. La consideración cuidadosa del sueño en adolescentes (especialmente las siestas), podría ayudar a desarrollar estrategias novedosas para prevenir y reducir la obesidad.