Jueves, Febrero 25th, 2010

Clasificación del sueño en niños y adolescentes de acuerdo a los criterios de la AASM y Rechtschaffen y Kales.

R. Ugarte 25 Feb 2010 | : Niño

Novelli L, Ferri R, Bruni O. Sleep classification according to AASM and Rechtschaffen and Kales: effects on sleep scoring parameters of children and adolescents. Journal of Sleep Research 2010. 19(1):238-247.

Introducción. Recientemente los nuevos criterios de la Academia Americana de Medicina del Sueño, American Academy of Sleep Medicine (AASM) y los antiguos criterios de Rechtschaffen y Kales (R&K) para la titulación del sueño han demostrado tener diferencias significativas en adultos.
Objetivos. Describir en detalle estas diferencias en un grupo de niños normales.
Métodos. Se compararon los registros polisomnográficos con los dos sistemas en 45 niños sanos (18 niñas y 27 niños) de edades comprendidas entre los 3 y 16 años y se compararon sus resultados.
Resultados. Se encontraron diferencias significativas entre los dos sistemas de valoración del sueño: N1 (AASM) fue singificativamente mayor que S1 (R&K) mientras que estadios N2 y R (AASM) fueron significativamente más cortos que S2 y fase REM (R&K). El coeficiente de correlación de Kendall [TAU] reveló una relativa baja concordancia entre los dos sistemas para el contaje de cambios de estadio por hora, minutos y porcentaje de estadio N1/S1 y del porcentaje de estadio S2/N2.
Conclusiones. Las diferencias significativas entre los sistemas de R&K y de la AASM sugieren que se debería ser cauto a la hora de adoptar nuevos criterios en niños; estos podrían ser de utilidad potencial si se seleccionan cuidadosamente los indicadores apropiados de este nuevo método, tales como el porcentaje de N1 y el número de cambios de estadio, que constituyen medidas muy sensibles para los arousals en el nuevo sistema de la AASM.

Insomnio en adolescentes. Características demográficas y depresión.

R. Ugarte 25 Feb 2010 | : Adolescente, Insomnio

Cheng-Fang Y, King B, Yu-Ping C. Factor structure of the Athens Insomnia Scale and its associations with demographic characteristics and depression in adolescents. Journal of Sleep Research 2010; 19(1):12-18.

Introducción. La escala de ocho ítems de Insomnio de Atenas Athens Insomnia Scale (AIS-8) es un instrumento que ha sido usado frecuentemente para valorar problemas de insomnio. Estudos previos en adultos han encontrado que la AIS-8 funcionó como un único componente.
Objetivos. Examinar la prevalencia de problemas de insomnio en adolescentes con el AIS-8, el factor de estructura del AIS-8 y sus asociaciones con características demográficas y con depresión.
Métodos. Se reclutaron para este estudio a 8.319 estudiantes adolescentes (4.334 chicas y 3.985 chicos, edad media = 14.7 años, SD = 1.7 years) del sur de Taiwan que completaron el AIS-8. Se realizó un análisis factorial exploratorio para valorar la estructura del AIS-8, y se realizó análisis paralelo para tomar decisiones sobre el factor de retención. También se realizaron análisis de regresión múltiple para determinar la asociación entre insomnio y características demográficas y depresión.
Resultados. Se observó que una alta proporción de adolescentes tenían problemas de insomnio medidos con el AIS-8. El AIS-8 estuvo compuesto por dos diferentes factores cuando se usó en una gran población adolescente, inclulyendo síntomas de insomnio (factor 1) y sueño subjetivo y disconfort diurno (factor 2). Ser varón, joven y padecer depresión se asociaron positivamente con la gravedad de los síntomas de insomio (factor 1), ser de más edad, vivir en áreas urbanas y tener depresión se asociaron positivamente con sueño subjetivo y disconfort diurno (factor 2).
Conclusión. Los médicos e investigadores deberían considerar los diferentes significados de los dos factores del AIS-8 cuando se utiliza como herramienta para valorar problemas de insomnio en adolescentes.

Prevalencia y factores de riesgo dl ronquido habitual en escolares

I. Cruz 25 Feb 2010 | : Niño, Obesidad

Li A M, Au CT, So HK, Lau J, Ng PC, Wing Y K. Prevalence and risk factors of habitual snoring in primary school children. Chest . Date: 2010 Feb 19, DOI:10.1378/chest.09-1926 .

Introducción. El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia del ronquido habitual (RH) en niños en edad escolar y evaluar los síntomas y las condiciones que pueden asociarse con éste.
Material y métodos. Se distribuyeron 9.172 cuestionarios a escolares chinos de 5 a 14 años de edad, para ser contestados por sus padres, en los que se interrogaba sobre el sueño y el comportamiento de aquellos. Se seleccionaron de forma aleatoria 31 escuelas primarias de 2 distritos representativos.
Resultados. Se evaluaron un total de 6.349 cuestionarios recogidos correctamente cumplimentados (tasa de respuesta del 69,2%). La tasa de prevalencia del ronquido habitual fue del 7,2%. Se identificaron como factores de riesgo independientes del ronquido habitual: el sexo masculino (OR con IC del 95%: 2,5 (1,7-3,6), el valor z del IMC (OR con IC del 95%: 1,4 ( 1,1-1,6), el ronquido habitual materno (OR con IC del 95%:3,4 (2,0-5,7), el ronquido habitual paterno (OR con IC del 95%: 3,8 (2,7-5,8) y la rinitis alérgica (OR con IC del 95%: 2,9 (2,0-4,2), asma (OR con IC del 95%:2,4 (1,2-5,2), sinusitis (OR con IC del 95%: 4,0 ( 1,5-10,6) y amigdalitis en los 12 meses previos (OR con IC del 95%: 3,1 (1,9-5,1). El ronquido habitual se asoció con síntomas diurnos y nocturnos propios de los Trastornos Respiratorios del Sueño. El ronquido habitual demostró también ser un factor de riego independiente para las variables de mal humor de los niños (OR con IC del 95%: 1,9 ( 1,4-2,5), hiperactividad (OR con IC del 95%:1,7 (1,2-2,5) y pobre rendimiento escolar (OR con IC del 95%: 1,7 ( 1,2-2,5).
Conclusiones. El ronquido habitual es un prevalente y significativo problema en niños de primaria. El sexo masculino, la obesidad, el ronquido de los padres, los síntomas atópicos y una historia de frecuentes infecciones de la vía aérea superior son significativos factores de riesgo. El ronquido habitual se asoció asimismo con síntomas de los Trastornos Respiratorios del Sueño y resultados neurocognitivos negativos.