Junio 2010

Monthly Archive

Efecto de la adenoamigdalectomía en los cambios de posición durante el sueño

I. Cruz 27 Jun 2010 | : Adenoamigdalectomía, SAHS

Choi JH, Kim EJ, Choi J, Kim TH, Kwon SY, Lee SH, Shin C, Lee SH. The effect of adenotonsillectomy on changes of position during sleep in pediatric obstructive sleep apnea syndrome. Am J Rhinol Allergy. 2009 Nov-Dec;23(6):e56-8. Epub 2009 Sep 29.

Introducción. No se conoce la influencia de la adenoamigdalectomía (AA) en los cambios de posición durante el sueño en niños con SAHS. El objetivo de este estudio fue evaluar los cambios de posición determindos por polisomnografía (PSG) en niños con SAHS y la influencia sobre éstos de la adenoamigdalectomía.
Material y métodos. Se analizaron 44 PSG de 22 niños con SAHS, comparándose la frecuencia de cambios posicionales durante el sueño y la distribución de las posiciones antes y tras AA.
Resultados. La AA mejoró de forma significativa todos los parámetros respiratorios estudiados. El índice de despertares y la eficiencia del sueño mejoraron. Se apreció un significativo descenso en el número total de cambios posicionales durante el sueño (p<0,001) y el índice de cambios posicionales (p< 0,001). La proporción de sueño en posición prona se incrementó significativamente (p=0,001), mientras que la proporción en posición lateral (p=0,003) y supina (p=0,018) disminuyeron también de forma significativa.
Conclusiones. Se encontraron significativos cambios en la frecuencia de cambios posicionales durante el sueño y en la distribución de las posiciones corporales durante éste en niños con SAHS tras la adenoamigdalectomía.

Calidad de vida en niños con bruxismo

I. Cruz 27 Jun 2010 | : Parasomnias

Castelo P, Barbosa T, Gaviao MD. Quality of life evaluation of children with sleep bruxism. BMC Oral Health. Volume: 10, Issue: 1, Date: 2010 Jun 14, Pages: 16

Introducción. El estudio de factores potencialmente asociados con el bruxismo nocturno (BN) puede contribuir a determinar la etiología de dicha parasomnia. En este estudio se examinó la calidad de vida de niños con BN según un escala genérica, en conjunción con las características demográficas y de otros hábitos parafuncionales.
Material y métodos. Estudio trasversal de niños sanos de ambos sexos, con una edad media de 7,18 +/- 0,59 años y signos y síntomas de BN (n= 25) y sin éstos (n=69). Los datos se recogieron de niños que asistín a colegos públicos mediante una versión validada del Autoquestionnaire Qualite de Vie Enfant Image (ALIQUE), más un exámen clínico y una entrevista a los padres. Las características psicométricas evaluadas por la escala se analizaron según su consistencia interna (efectos suelo y techo, coeficiente de Crombach, matriz de correlación e items relacionados) y su validez discriminativa (t-test). Por medio de un modelo de regresión logística se evaluaron las asociaciones del BN con la edad, sexo, IMC, abuso de alcohol, tabaco o medicación por la madre durante el embarazo, edad materna al nacimiento, nivel de estudios de los padres, presencia de hábitos de succión, enuresis, número de hijos de la familia y orden del niño entre sus hermanos, existencia de divorcio o muerte de algún progenitor y la puntuación en la escala ALIQUE.
Resultados. El análisis de los resultados psicométricos de la escala ALIQUE mostró una homogeneidad de los datos y un coeficiente alfa de Crombach de 0,65, sin correlaciones negativas entre los ítems encontrados. La media de puntuaciones de la escala ALIQUE de los niños con BN no difirió de aquellos sin BN. Tan sólo la variable edad materna al nacimiento mostró un asociación negativa significativa con el BN.
Conclusiones. En la muestra estudiada, los niños con BN presentaron unas puntuaciones de calidad de vida similares a aquellos sin dicho trastorrno. Los niños nacidos de mujeres más jóvenes parecen presentar con mayor frecuencia el BN.

SAHS en niños obesos. Trastornos del metabolismo hidrocarbonado

R. Ugarte 16 Jun 2010 | : Obesidad, SAHS

Caminiti C, Evangelista P, Leske V, Loto Y, Mazza C. Síndrome de apnea obstructiva del sueño en niños obesos sintomáticos: confirmación polisomnográfica y su asociación con trastornos del metabolismo hidrocarbonado. Arch Argent Pediatr 2010; 108(3):226-233,

Introducción. La obesidad es un factor de riesgo para el síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) que estaría relacionado a insulinorresistencia (IR).
Objetivo. Establecer la frecuencia de SAOS, mediante polisomnografía (PSG) en niños y adolescentes obesos con síntomas sugestivos de trastornos respiratorios del sueño y caracterizar clínicamente los grupos con SAOS y sin él, y su asociación con IR.
Población, material y métodos. Estudio descriptivo, retrospectivo, transversal de pacientes obesos atendidos en el Hospital Nacional de Pediatría “Prof. Dr. Juan P. Garrahan”, entre octubre/2002-julio/2008, con PSG realizada por presentar síntomas asociados a trastornos respiratorios del sueño (TRS). Se recabaron datos antropométricos, se realizó prueba de tolerancia oral a la glucosa y se calcularon índices de insulinorresistencia (modelo homeostático). Se evaluó la presencia de SAOS definida por Índice de apnea-hipopnea obstructiva/hora ≥ 1. Se aplicaron las pruebas de Student y c2. Se trabajó con un nivel de significación de 0,05.
Resultados. Estudiamos 58 niños (60% V) edad (media) 8,8 años ± 3,5 y puntaje Z-IMC 2,8 ± 0,7. En el 55,2% se confirmó SAOS, independientemente del grado de obesidad. En el 56,9% se halló IR. Agrupamos los pacientes de acuerdo a la presencia o no de SAOS; no encontramos diferencias significativas en edad ni en puntaje ZIMC. Los pacientes con SAOS presentaron mayor frecuencia de hipertrofia amigdalina (p= 0,01;OR= 6,86), IR (p= 0,01; OR= 4,44) y menor sensibilidad a la insulina (p= 0,04).
Conclusiones. Tanto la IR como la presencia de hipertrofia amigdalina fueron predictoras de SAOS. La población con SAOS parece ser heterogénea. Remarcamos la importancia de la búsqueda de signos y síntomas relacionados con TRS en los pacientes con obesidad de cualquier grado.

Alteraciones del sueño en niños con asma no controlado

R. Ugarte 15 Jun 2010 | : Niño

Dean BB, Calimlim BC, Sacco P, Aguilar D, Maykut R, Tinkelman D. Uncontrolled Asthma Among Children: Impairment in Social Functioning and Sleep. J Asthma, Jun 2010; .

Objetivo. Evaluar la frecuencia de síntomas de asma, gravedad y control en niños con asma y evaluar el impacto sobre el funcionamiento social y alteraciones del sueño.
Métodos. Estudio transversal en el que los cuidadores de niños de 6 a 12 años con asma moderado a grave (los criterios de gravedad fuerno los del National Asthma Education and Prevention Program) respondieron a una encuesta sobre síntomas del niño, tratamiento, limitación de actividad y alteranción del sueño. El asma fue clasificado como incontrolado si el cuidador refería alguno de los siguiente datos: más de 2 días por semana con síntomas, despertares nocturnos por síntomas en las 4 semanas precedentes, limitación de actividad por problemas de salud o precisar más de 5 veces por semana beta-agonistas como tratamiento de rescate. El asma que no reunió alguno de estos criterios se clasificó como asma controlado. El funcionamiento social y las alteraciones del sueño fuero valorados usando un cuestionario adaptado del instrumento SleepLearnPlay. Los niños con asma controlado e incontrolado fueron comparados empleando t test para variables continuas y test exacto de Fisher para variables no continuas. Se empleó el procedimiento de Bonferroni para las medidas de funcionamiento social y alteraciones de sueño.
Resultados. Un tota de 473 cuidadores completaron la encuesta; 360 fueron cuidadores de niños con asma no controlado y 113 de niños con asma controlado. Comparado con el asma controlado, un gran proporción de los niños con asma no controlado mostraron evitació de las nueve actividades sociales valoradas. Los niños con asma no controlado presentaron de manera significativa más despertares nocturnos con síntomas (p <.0001) y medicación de rescate por la noche (p <.0001), dificultad para levantarse a la mañana (p = .0001) y levantarse de la cama (p = .0039), y sentirse cansado durante todo el día (p <.0001).
Conclusions. El asma no controlado afecta al funcionamiento del sueño de los niños en un grado mayor que en los niños con asma controlado. El tratamiento correcto de la enfermedad mejora los síntomas y reduce el impacto sobre las vidas de los niños.

Trastornos del espectro autista y tratamiento con melatonina

R. Ugarte 14 Jun 2010 | : Autismo, Melatonina

B Wright, D Sims, S Smart, A Alwazeer, B Alderson-Day, V Allgar, C Whitton, H Tomlinson, S Bennett, J Jardine, N McCaffrey, C Leyland, C Jakeman, J Miles. Melatonin Versus Placebo in Children with Autism Spectrum Conditions and Severe Sleep Problems Not Amenable to Behaviour Management Strategies: A Randomised Controlled Crossover Trial. J Autism Dev Disord, June 10, 2010; .

Material y Métodos. Se realizó estudio aleatorizado doble ciego, cruzado, en 22 niños con trastorno del espectro autista que no respondieron con tratamiento conductual para resolver disomnias. El estudio consistió en tres meses de placebo comparándolo con 3 meses de tratamiento con melatonina, con una dosis máxima de 10 mg. Completaron el estudio 17 niños. No hubo diferencias significativas basales en las variables de sueño.
Resultados. La melatonina mejoró la latencia de sueño (en un promedio de 47 minutos) y el sueño total (en un promedio de 52 minutos) comparado con el placebo. No hubo diferencias significativas respecto a los despertares nocturnos. Los efectos colaterales fueron bajos y no hubo diferencias entre los dos periodos.

Estudios genéticos en el SAHS

R. Ugarte 11 Jun 2010 | : SAHS

A Candidate Gene Study of Obstructive Sleep Apnea in European-Americans and African-Americans
Larkin EK, Patel SR, Goodloe RJ, Li Y, Zhu X, Gray-McGuire C, Adams MD, Redline S. Am. J. Respir. Crit. Care Med., Jun 2010; 10.1164/rccm.201002-0192OC.

Introducción. La apnea obstructiva del sueño (SAHS) se piensa que está influenciada por genes relacionados con la obesidad, desarrollo craneofacial, inflamación y control ventilatorio. Este es el primer estudio de genes candidatos de SAHS en famillias europeoamericanas y afroamericanas, seleccionando genes biologicamente plausibles relacionados con estas alteraciones.
Métodos. Se genotiparon 1.080 polimorfismos de un solo nucleótido (SNPs) en 729 afroamericanos y 505 SNPs fueron genotipados en 694 euroamericanos. La codificación de SNPs de manera aditiva, asociando el índice de apnea-hipopnea (IAH) como un rasgo continuo y el SAHS como un rasgo dicotómico (IAH ≥15), se realizó usando métodos que tuvieran en cuenta las correlaciones familiares en modelos ajustados para la edad, cuadrado de edad y sexo, con o sin índice de masa corporal.
Resultados. En euroamericanos, las variantes con proteína C reactiva (CRP) y factore neurotrópico glial (GDNF) se asociaron con el IAH (CRP: {beta}=4.6; SE=1.1; p=0.0000402; GDNF: {beta}=4.3; SE=1.0; p=0.0000201) y con el rasgo dicotómico de SAHS (CRP: OR= 2.4; 95% CI: 1.5-3.9; p=0.000170; GDNF: OR=2.0; 95% CI: 1.4-2.89; p=0.0000433). En afroamericanos, rs9526240 con receptor de serotonina 2a (HTR2A: OR=2.1; 95% CI: 1.5-2.9; p=0.00005233) asociado a SAHS.
Conclusión. Este análisis de genes candidatos identificaron el papel potencial de genes que operan a través de vías patologícas intermedias de enfermedad de manera que influencian los genotipos de la apena del sueño, proporcionando un marco para futuros estudios de replicación.

Complicaciones de diferentes técnicas de adenoamigdalectomía

R. Ugarte 10 Jun 2010 | : Adenoamigdalectomía

Gallagher TQ, Wilcox L, McGuire E, Derkay CS. Analyzing factors associated with major complications after adenotonsillectomy in 4776 patients: comparing three tonsillectomy techniques. Otolaryngol Head Neck Surg. 2010 Jun;142(6):886-92.

Objetivo. Comparar las tasas de complicaciones mayores (hemorragia postoperatoria que precise reingreso en quirófano o cauterización de urgencia y deshidratación que precise fluídos intravenosos o reingreso) en una cohorte amplia de niños sometidos a adenoamigdalectomía mediante tres técnicas diferentes.
Métodos. Estudio de casos-controles de niños con edades comprendidas entre 1 y 18 años a los que se les practicó adenoamigdalectomía, amigdalectomía o adenoidectomía mediante microdebridador, ablación fría (coblator) o Bovie durante un periodo de 36 meses.
Resultados. La tasa global de complicaciones fue de 80 de 4.776 (1.7 +/- 0.4% [porcentaje+/- 95% intervalo de confianza]). De los 3.362 pacientes a los que se les practicó adenoamigdalectomía o sólo amigdalectomía, 80 presentaron una complicación (2.3 +/- 0.5%). Las tasas mayores de complicación diferieron según las técnicas quirúrgicas: 34 de 1.235 (2.8 +/- 0.9%) con ablación; 40 de 1.289 (3.1 +/- 0.9%) con electrocauterio; 6 de 824 (0.7 +/- 0.7%) con microdebridador (P < 0.001). Las hemorragias postoperatorias se produjeron en niños mayores (8.5 vs 5.5 años; P < 0.001), mientas que la edad no influyenció en la deshidratación postoperatoria (5.33 vs 5.49 años). El estudio de casos-controles no identificó ningún factor fiable para determinar pacientes a riesgo de complicaciones durante la adenoamigdalectomía. El cirujano no supuso una variable de discusión ni la participación de cirujanos en formación.
Conclusión. En esta experiencia real de una hospital docente quirúrgico en el que se emplean de manera rutinaria tres técnicas diferentes de amigdalectomía por cirujanos y cirujanos en formación, la amigdalectomía intracapsular con microdebridador se asocia con menores tasas de hemorragia postadmigdalectomía y deshidratacion cuando se comparan con la ablación fría (coblation) y la amigdalectomía completa con electrocauterio.

Melatonina endógena y duración del sueño en la infancia

R. Ugarte 10 Jun 2010 | : Melatonina

Diethelm K, Libuda L, Bolzenius K, Griefahn B, Buyken AE, Remer T. Longitudinal Associations between Endogenous Melatonin Production and Reported Sleep Duration from Childhood to Early Adulthood. Horm Res Paediatr. 2010.

Objetivos. Conocer las asociación longitudinal entre la secreción de melatonina y la duración del sueño desde la infancia hasta el comienzo de la vida adulta.
Métodos. En el contexto del estudio Dortmund Nutritional and Anthropometric Longitudinally Designed (DONALD), se midió la secreción de melatonina de 24 horas y el promedio de sueño en la infancia (4< 11 años), adolescencia (11-<16 years) e inicio de la vida adulta (16-19 años) en 52 participantes (23 varones/29 mujeres) de edades comprendidas entre los 4 y 19 años. Se analizaron las asociaciones entre (1) secreción de melatonina y duración del sueño en la infancia (transversal); (2) secreción de melatonina en la infancia y duración del sueño en inicio de vida adulta (prospectivo) y (3) cambios en la secreción de melatoninna y cambios en duración del sueño desde infancia a inicio de edad adulta.
Resultados. La secreción de melatonina se asoció con duración del sueño en la infancia (transversal, 3.5 min/día/10 mug 6-hydroxymelatonin sulfate (6-OHMS)/día, p = 0.009) y tendió a predecir la duración del sueño al inicio de la vida adulta (prospectivo, 9.8 min/día/10 mug 6-OHMS/día, p = 0.09). Un incremento individual en la secreción de melatonina entre infancia y comienzo de la vida adulta se asoció con incremento en la duración del sueño (6.9 min/día/10 mug 6-OHMS/día, p = 0.046). Conclusión. Nuestros datos observacionales sugieren que la producción pineal de melatonina en la infancia se correlaciona con alteraciones en la duración del sueño hasta el comienzo de la vida adulta. No obstante, estas evidencias necesitan ser verificadas en estudios clínicos.

Trastornos respiratorios durante el sueño y procesamiento auditivo

I. Cruz 08 Jun 2010 | : Niño

Key AP, Molfese DL, O’Brien L, Gozal D. Sleep-disordered breathing affects auditory processing in 5-7-year-old children: evidence from brain recordings. Dev Neuropsychol. 2009 Sep;34(5):615-28.

Introducción. El sueño de mala calidad de los niños se asocia a un peor funcionamiento neurocognitivo y a comportamientos maladaptativos. Este estudio examinó el impacto del ronquido (la manifestación más común de los trastornos respiratorios del sueño (TRS)) en el funcionamiento cerebral y cognitivo de una muestra de 35 niños asintomáticos de 5 a 7 año de edad roncadores habituales (RH).
Material y métodos. Todos los participantes fueron sometidos a estudios polisomnográficos (PSG), neurocognitivos (NEPSY) y psicofisiológicos [potenciales relacionados con sonidos hablados (ERPs)].
Resultados. Los TRS no patológicos no necesariamente conducen a reducir los resultados de los test de desarrollo ni las medidas de atención y memoria. No obstante los índices cerebrales de percepción de la palabra y discriminación (N1/P2) reflejan de forma sensible las diferencias individuales en la calidad del sueño.
Conclusión. Los autores proponen que la inclusión del estudio de potenciales relacionados con sonidos hablados (ERPs) en la evaluación clínica sistemática de los problemas del sueño podría contribuir a la identificación temprana de los niños más vulnerables desde el punto de vista cognitivo debido a los problemas de sueño crónicos.

Trastornos respiratorios durante el sueño y habilidades verbales en niños escolares

I. Cruz 08 Jun 2010 | : Niño

Honaker SM, Gozal D, Bennett J, Capdevila OS, Spruyt K. Sleep-disordered breathing and verbal skills in school-aged community children. Dev Neuropsychol. 2009 Sep;34(5):588-600.

Introducción. Los trastornos respiratorios del sueño (TRS) se han asociado repetidamente con déficits neurocognitivos en los niños. No obstante los deterioros en las habilidades verbales no se han descrito de forma suficiente.
Material y métodos. Los efectos de los TRS sobre las habilidades verbales de 76 niños con ronquido habitual pero con estudios de sueño normales se compararon con otros niños (con una distribución de sexo, edad, grupo étnico y educación materna similares) sanos no roncadores. Se realizó una investigación de las habilidades verbales y el neurodesarrollo del lenguaje.
Resultados. Las dificultades de los preescolares en el procesamiento de las instrucciones verbales de complejidad lingüística creciente, y la reducción en la habilidad de los niños escolares en los conceptos verbales proporcionan una evidencia de los efectos de los TRS sobre las habilidades del lenguaje verbal.
Conclusiones. A pesar de que, en su conjunto, los resultados cognitivos de los niños con TRS están aún por determinar, sus problemas en las habilidades verbales podrían afectar de forma negativa a su rendimiento académico y a su comportamiento socioemocional.

« Previous PageNext Page »