Mayo 2010

Monthly Archive

Sueño y ganancia ponderal en los primeros 6 meses de vida

R. Ugarte 11 May 2010 | : Lactante, Obesidad

Tikotzky L, De Marcas G, Har-Toov J, Dollberg S, Bar-Haim Y, Sadeh A. Sleep and physical growth in infants during the first 6 months. Journal of Sleep Research. 2010 (19):103-110.

Objetivos. El propósito de este estudio fue conocer la relación entre patrones del sueño en lactantes y crecimiento físico (relación peso/longitud) usando medidas del sueño subjetivas y objetivas.
Métodos. Participaron en el estudio 96 recién nacidos sanos, primeros hijos, de 6 meses de edad y sus padres. El sueño fue valorado mediante actigrafía durante cuatro noches consecutivas y mediante el Brief Infant Sleep Questionnaire (BISQ). Además, se solicitó a los padres que rellenaran cuestionarios sobre desarrollo y antecedentes. Se incluyeron preguntas sobre métodos de alimentación en el cuestionario de desarrollo. El peso y la longitud fueron medidos durante una consulta programada del programa de salud cuando los niños contaban con 6 meses de edad.
Resultados. Se encontraron correlaciones significativas entre sueño infantil y crecimiento después de controlar para factores potenciales de confusión del niño y de la familia. Los porcentajes de sueño mediante actigrafía y la duración del sueño referida por la famila se correlacionaron negativamente con el peso/longitud. Se encontraron diferencias entre sueño y crecimiento entre niños y niñas. La lactancia materna nocturna se correlacionó con más sueño fragmentado pero no con crecimiento.
Conclusiones. Estos hallazgos sugieren que la relación sueño crecimiento físico está relacionado de manera significativa tan pronto como en los primeros seis meses de vida. Este estudio incrementa las evidencias de investigaciones recientes que demuestran la relación entre sueño de corta duración y ganancia de peso y obesidad en niños pequeños.

Trastornos del sueño en niños y adolescentes

R. Ugarte 11 May 2010 | : Adolescente, Autismo, Niño, TDAH

Meltzer LJ, Johnson C, Crosette J, Ramos M, Mindell JA. Prevalence of Diagnosed Sleep Disorders in Pediatric Primary Care Practices. Pediatrics, May 2010; 10.1542/peds.2009-2725.

Objetivos. El objetivo principal fue determinar la prevalencia de trastornos del sueño en una red asistencial pediátrica siguiendo los criterios de la International Classification of Diseases, Ninth Revision (ICD-9). El objerivo secundario fue valorar las variabeles demográficas relacionadas con estos diagnósticos y examinar la frecuencia de prescripciones empleadas para el tratamiento de las alteraciones del sueño.
Métodos. Se revisaron las historias clínicas electrónicas de 154.957 pacientes (0-18 años) atendidos en consultas programadas de salud en 2007. La información recogida incluyó los diagnósticos según ICD-9, variables demográficas, comorbilidad con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) y trastornos del espectro autista (TEA), tipo de provisión sanitaria y medicación.
Resultados. A lo largo de todas las edades el 3.7% de los jóvenes tuvieron un diagnósticos de alteración del sueño según la ICD-9. Los diagnósticos más comunes fueron alteraciones del sueño no especificados, enuresis y alteraciones respiratorias durante el sueño. Los predictores de las alteraciones del sueño variaron de acuerdo al grupo de edad e incluyeron parámetros de crecimiento, comorbilidad con TDAH o TEA y proveedor de servicios sanitarios. El 6.1% de los pacientes recibieron medicaciones potencialmente prescritas para trastornos del sueño.
Conclusiones. Este estudio es uno de los primeros en estudiar exhaustivamente los trastornos del sueño según la clasificación ICD-9 en atención primaria en niños de 0 a 18 años de edad. La tasa del 3.7% de pacientes con alteraciones del sueño es significativamente más baja que la prevalencia comunicada en estudios epidemiológicos, lo cual sugiere que en atención primaria puede ser que se infradiagnostiquen los trastornos del sueño en niños y adolescentes. Como sea que los trastornos del sueño son tratables cuando son detectados, este estudio sugiere una necesidad de educación adicional y apoyo en atención primaria para el diagnóstico y tratamiento de los trastornos del sueño pediátricos.

Melatonina en saliva en recién nacidos

R. Ugarte 11 May 2010 | : Lactante, Melatonina

Bagci S, Mueller A, Reinsberg J, Heep A, Bartmann P, Franz AR. Utility of Salivary Melatonin Measurements in the Assessment of the Pineal Physiology in Newborn Infants. Clin Biochem, April 27, 2010; .

Objetivo. El propósito de este estudio fue valorar si la melatonina salivar pudiera ser usada como una alternativa fiable a la melatonina sérica para el estudio de la fisiología de la glandula pineal en recién nacidos.
Métodos. Se distribuyeron 95 recién nacidos en 4 grupos en función del momento de la extracción (09-11am, 03-05pm, 09-11pm, 03-05am).
Resultados. Los niveles medios de melatonina en suero y saliva no presentaron diferencias significativas entre los diferentes grupos: media (rango intercuartil), 18.4pg/ml (13.9-26.0pg/ml) y 10.6pg/ml (7.5-14.9pg/ml); 13.3pg/ml (11.5-19.0pg/ml) y 9.1pg/ml (7.8-14.2pg/ml); 16.0pg/ml (12.4-18.7pg/ml) y 12.3pg/ml (8.2-16.8pg/ml); 13.0pg/ml (8.8-27.4pg/ml) y 11.2pg/ml (7.7-16.6pg/ml) para los grupos 1, 2, 3, y 4, respectivamente (p>0.05). Estos resultados revelan una alta correlación entre los niveles de melatonina sérica y salivar (Coeficiente de correlación de Pearson, r=0.763; P<0.001).
Conclusión. Los niveles de melatonina en saliva reflejan los niveles séricos y al igual que la melatonina sérica no se incrementa durante la noche.

TDAH y trastornos respiratorios durante el sueño

R. Ugarte 10 May 2010 | : TDAH

Galland BC, Tripp EG, Gray A, Taylor BJ. Apnea-hypopnea indices and snoring in children diagnosed with ADHD: a matched case-control study. Sleep Breath May 2010;

Objetivos. Medir los índices de apnea-hiponea (IAH) y de ronquido en niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) mediante un estudio de casos y controles. Adicionalmente, el estudio permitió investigar si el metilfenidato tiene algún efecto sobre las variables respiratorias.
Métodos. A 28 niños (22 varones) de edades comprendidas entre los 6 y 12 años, diagnotiscados de TDAH según criterios del DSM-IV se les comparó con un grupo control pareado. Se realizaron dos polisomnografías (PSG) nocturnas que incluyeron registro de ondas de ronquido. Se asignó aleatoriamente un protocolo on-off de medicación en los niños con TDAH. En los controles se compararon los registros PSG pero no se utilizó medicación. Se considerún un IAH mayor de 1 evento pro hora como definitorio de trastorno respiratorio durante el sueño (TRS) debido a la relevancia clínica del TDAH.
Resultados. El análisis binario de datos pareados no mostró diferencias significativas entre los niños controles y los afectos de TDAH para IAH mayor de 1 o ronquido. Las variables fueron extraídas de un corto periodo de sueño (67 minutos) en la noche que recibieron medicación para el TDAH. El ronquido nocturno fue mayor de 60 dB en algún momento de la noche en 8 niños (28%) del grupo control y en 11 (40%) del grupo con TDAH. El metilfenidato no tuvo efecto en las apneas centrales, IAH, eventos de desaturación o datos de ronquido.
Conclusiones. Estos hallazgos no muestran relación fuerte entre TDAH y TRS, aunque estos hallazgos pueden estar limitados por el pequeño tamaño de la muestra. Los hallazgos de estudios de PSG en la literatura médica presentan datos a favor y en contra de la asociación TDAH y TRS. Nuestros resultados sugieren que la medicación no es un factor en el debate.

Resultados de la adenoamigdalectomía en el SASH pediátrico

R. Ugarte 10 May 2010 | : Adenoamigdalectomía, Obesidad, SAHS

Bhattacharjee R, Kheirandish-Gozal L, Spruyt K, Mitchell RB, Promchiarak J, Simakajornboon N, Kaditis AG, Splaingard D, Splaingard M, Brooks LJ, Marcus CL, Sin S, Arens R, Verhulst SL, Gozal D. Adenotonsillectomy Outcomes in Treatment of OSA in Children: A Multicenter Retrospective Study. Am J Respir Crit Care Med May 2010;

Introducción. Se desconoce la eficacia global de la adeonamigdalectomía (AA) en el tratamiento del SAHS en niños. Aunque las tasas de éxito son probablemente más bajas que las que se estimaban anteriormente, se desconocen los factores que ocasionan una incompleta resolución despueés del la AA.
Objetivos. Cuantificar el efecto de factores de confusión clínicos y demográficos para conocer el éxito de la AA en el tratamiento del SASH.
Métodos. Estudio retrospectivo, multicéntrico (6 hospitales de Estados Unidos y 2 de Europa) y prospectivo en el que se revisaron las polisomnografías realizadas pre y postoperatoriamente en niños sanos que a los que se les realizó AA por SAHS. Se empleó un modelo lineal multivariante para valorar las contribuciones de los factores demográficos en el índice apnea-hipopnea (IAH) post-AA.
Resultados. Se analizaron datos de 578 niños (edad media 6.9+/-3.8 años), de los cuales aproximadamente el 50% eran obesos. La AA resultó en una reducción significativa del IAH de 18.2+/-21.4 a 4.1+/-6.4/hrTST (p<0.001). De los 578 niños, sólo 157 (27.2%) presentaron resolución completa del SAHS (post-AA AHI<1/hrTST). La edad y el valor z del IMC fueron los dos factores más importantes que contribuyeron al IAH post-AA (p<0.001), con contribución modesta de la presencia de asma y magnitud del IAH pre-AA entre los niños no obesos.
Interpretaciónn: La AA consigue mejorías significativas en los índices de trastornos respiratorios durante el sueño en niños. Sin embargo, la enfermedad residual está presente en una gran proporción de niños después de la AA, principalmente entre los de mayor edad (>7 años) o en niños obesos. Además, la presencia de SAHS grave en niños no obeso o con asma justifica la realización de una PSG post-AA como consecuencia de mayor riesgo de SAHS residual.

Problemas de sueño en niños con síndrome X frágil

R. Ugarte 10 May 2010 | : Insomnio, Niño

Kronk R; Bishop EE; Raspa M; Bickel JO; Mandel DA; Bailey DB. Prevalence, nature, and correlates of sleep problems among children with fragile x syndrome based on a large scale parent survey. SLEEP 2010;33(5):679-687.

Objetivos. Este estudio recoge los trastornos del sueño referidos por las familias de niños con síndrome X frágil (FXS). Se analizan la prevalencia y los tipos de trastornos del sueño (dificultad para conciliar el sueño, despertares frecuentes), modalidades y eficacia de tratamientos médicos y conductuales (fármacos, cirugía, cambios ambientales) y se estudian las carcterísticas familiares (edad del niño, sexo, procesos concurrentes) como posibles predictores de las dificultades de sueño en estos niños.
Métodos. Encuesta sobre necesidades de las familias con niños afectos de síndrome X frágil, residentes en Estados Unidos con mutación completa de FXS. Se obtuvieron datos de 1.295 casos. La edad media para chicos y chicas fue de 15 y 16 años respectivamente.
Resultados. Las familias informaron que el 32% de los niños con FXS presentaban dificultades de sueño y un 84% de estos presentaba dos o más problemas de sueño. Los problemas de sueño más frecuntes fueron dificultades para conciliar el sueño y despertares nocturnos; el 47% de los varones y el 40% de las niñas recibieron uno o más medicamentos para conciliar el sueño. Los niños con mayores problemas de saludo o comportamiento tuvieron una mayor probabilidad de tener problemas de sueño intercurrentes.
Conclusiones. Este estudio constituye la muestra más representativa hasta la fecha de problemas de sueño en niños con FXS u otros problemas de alteración del desarrollo. Esta muestra a gran escala establece las bases del estudio de prevalencia de los trastornos del sueño en niños con síndrome X frágil.

Patrón cíclico alternante

R. Ugarte 05 May 2010 | : Autismo, Narcolepsia, Parasomnias, TDAH

Bruni O, Novelli L, Miano S, Parrino L, Terzano MG, Ferri R. Cyclic alternating pattern: A window into pediatric sleep. Sleep Med Apr 2010;

El patrón alternante cíclico (PAC) se ha estudiado en diferentes grupos etarios de lactantes y niños normales y es evidente que presenta cambios importantes con la edad.
En esta revisión se ha centrado en los cambios importantes del PAC dependientes de la edad desde el nacimiento a la edad peripuberal y se describen numerosos estudios sobre PAC en condiciones como los trastornos respiratorios durante el sueño, alteraciones del arousal (sonambulismo y terrores nocturnos), narcolepsia pediátrica, dificultades de aprendizaje con retraso mental (X frágil, síndrome de Down, trastornos del espectro autista, Prader-Willi) o sin retraso mental (dislexia, síndrome de Asperger, trastorno por déficit de atención e hiperactividad). La tasa de PAc está casi siempre aumentada en estas condiciones a excepción de las alteraciones del arousal y algunos casos de SAHS. Otra constante es la reducción de los subtipos A1, probablemente en relación con el grado de alteración cognitiva. El análisis del PAC en el sueño pediátrico permite una mejor comprensión de los mecanismos fisiopatológicos subyacentes de las alteraciones del sueño. El PAC puede cosiderarse como una ventana en el sueño pediátrico, permitiendo una nueva visión de como el cerebro durante el sueño está influenciado por una patología específica o como mecanismos protectores durante el sueño tratan de contrarrestar eventos internos o externos que lo alteran.

Eventos respiratorios y frecuencia cardiaca

R. Ugarte 05 May 2010 | : Pulsioximetría, SAHS

Noehren A, Brockmann PE, Urschitz MS, Sokollik C, Schlaud M, Poets CF. Detection of respiratory events using pulse rate in children with and without obstructive sleep apnea. Pediatr Pulmonol May 2010; 45(5) :459-68

Introducción. La oximetría es un medio diagnóstico sencillo pero no sensible para el diagnóstico del SAHS en niños. La sensibilidad para el SAHS puede incrementarse si la frecuencia del pulso se analiza en conjunto con la saturación de oxígeno.
Métodos. Analizamos 25 registros polisomnográficos ambulatorios de niños con SAHS (n = 5) y sin SAHS (n = 20). Para valorar la sensibilidad y especificidad, se midió el incremento de la frecuencia del pulso durante los eventos respiratorios (apneas e hipopneas; n=965) y eventos no respiratorios (movimientos corporales; n = 1,197) y se compararon con las fluctuaciones basales (n = 209).
Resultados. La tasa de incremento de la frecuencia de pulso (APRI) fue el parámetro que diferenció mejor entre las fluctuaciones basales y los eventos del sueño (área bajo la curva [AUC]: 0.88). Para un valor de corte de 12 latidos por minuto, APRI mostró una sensibilidad y especificidad de 0.81 para cada una de ellas. Sin embargo, el AUC fue más baja para diferenciar entre eventos respiratorios y no respiratorios durante el sueño (0.77) y entre eventos respiratorios centrales y obstructivos (0.68). En los casos de SAHS, los factores que influyeron en el APRI después de los eventos respiratorios fueron la edad, movimietos comporales e intensidad de las desaturaciones de oxígeno.
Conclusión. El análisis de la frecuencia del pulso puede ser usado para detectar eventos respiratorios en los registros pulsioximétricos en niños.

Síndrome de insuficiencia torácica y trastornos respiratorios durante el sueño

R. Ugarte 05 May 2010 | : Niño, SAHS

Striegl A, Chen ML, Kifle Y, Song K, Redding G. Sleep-disordered breathing in children with thoracic insufficiency syndrome. Pediatr Pulmonol May 2010; 45(5) :469-74

Introducción. El síndrome de insuficiencia torácica (SIT) es un conjunto de malformaciones torácicas y espinales que ocasionan de manera progresiva restricción pulmonar con incapacidad del tórax para favorecer un desarrollo adecuado de los pulmones. Mucho niños con SIT son muy pequeños para realizar tests de función pulmonar para valorar la restricción ocasionada por su enfermedad torácica.
Métodos. Estudio retrospectivo de las las anomalías respiratorias y de la arquitectura del sueño de 11 niños con SIT a los que se les realizó polisomnografía.
Resultados. Diez de los 11 niños presentaron alteraciones respiratorias con índice apnea-hipopnea (IAH) mayor de 2 eventos/h. El IAH medio fue de 4.3 eventos/h, con hipopneas obstructivas (media 3.7 eventos/h) como responsables del 75% de las anomalías. Los eventos respiratorios ocurrieron predominantemente en sueño REM (media REM-IAH 17,3 eventos/h) y se asociaron con desaturación de oxihemoglobina y rara vex de retención de CO2.
Conclusiones. Los trastornos respiratorios durante el sueño con hipoxemia parece ser un problema común e infradiagnosticado en niños con SIT. La polisomnografía puede jugar un papel como herramienta no invasiva de screening junto con otras pruebas de función respiratoria en niños con SIT y justifica nuevos estudios prospectivos.

« Previous Page