Lunes, Julio 5th, 2010

Tratamiento con melatonina en el insomnio crónico

R. Ugarte 05 Jul 2010 | : Insomnio, Melatonina, Niño

van Geijlswijk IM, Didden R, van der Heijden KB, Smits MG, Jvan Leeuwe JF. Onset and stability of melatonin treatment effect in childhood sleep onset insomnia. Sleep Sci. 2010;3(1):16-21.

Objetivo. Evaluar en preescolares los efectos y la estabilidad del tratamiento con melatonina durante cuatro semanas para el insomnio de inicio del sueño.
Métodos. Análisis retrospectivo de datos no publicados obtenidos de dos ensayos clínicos aleatorizados, doble ciego y placebo sobre la eficacia de la melatonina en el tratamiento del insomnio infantil crónico en 49 niños de edades comprendidas entre los 6 y 12 años. La intervención consistió en placebo (n=25) o 5 mg de melatonina (n=24) administrada a las 6 (n=9) o 19h (n=40) durante 4 semanas. Se recogieron datos sobre “hora de apagar la luz”, latencia de inicio de sueño, inicio de sueño, tiempo total de sueño, tiempo de despertar y sueño subjetivo medido mediante agenda de sueño.
Resultados. El tratamiento con melatonina presentó un adelanto de la hora de apagar la luz de 21h15 (1.05) a 20h28 (1.07); el inicio de sueño avanzó de 22h05 (0.93) a 20h45 (1.09) y la latencia de sueño disminuyñó de 53 (39) a 18 minutes (16). Después de un periodo de tratamiento de 4 semanas estos valores fueron 20h44 (1.27), 21h09 (1.33), 25 minutos (39).
Conclusiones. La melatonina adelante latencia y el inicio del sueño e incrementa el tiempo total de sueño desde la primera noche en niños con insomnio crónico. Hay evidencias de que el inicio del tratamiento con melatonina puede provocar efectos en pocos días desde su inicio y luego permanecer estable.

Sueño infantil, adaptación en el tiempo y contexto socioeconómico

I. Cruz 05 Jul 2010 | : Niño

El-Sheikh M, Kelly R J, Buckhalt JA, Benjamin HJ. Children’s Sleep and Adjustment Over Time: The Role of Socioeconomic Context. Child Dev. Volume: 81, Issue: 3, Date: 2010 May , Pages: 870-83 .

Introducción. Se estudiaron las relaciones entre el sueño de los niños y sus síntomas de internalización y externalización .
Material y métodos. Estudio longitudinal de las relaciones cuando los niños estudiaban tercer (T1) y quinto (T2) grados, y estudio trasversal de las relaciones en T2. El sueño se estudió mediante encuestas subjetivas y registros actigráficos. A los niños se les requirió que manifestaran si presentaban síntomas de ansiedad, baja autoestima y depresión, y a los padres síntomas de externalización e internalización en sus hijos.
Resultados. Tanto en el estudio longitudinal como en el trasversal los problemas de sueño se asociaron con peores resultados tanto en las encuestas a los niños como los datos parentales. Los niños afroamericanos y los de peor nivel socioeconómico fueron los que presentaron mayor riesgo de padecer síntomas psicológicos.
Conclusiones. Los hallazgos muestran la importancia de un sueño adecuado para un desarrollo óptimo de los niños, siendo especialmente relevante en los niveles socioeconómicos de riesgo.

Respuesta de la frecuencia cardiaca al despertar en niños con S. de Down y trastornos respiratorios durante el sueño

I. Cruz 05 Jul 2010 | : SAHS

O’Driscoll DM, Horne RS, Davey MJ, Hope SA, Walker AM, Nixon GM. The heart rate response to spontaneous arousal from sleep is reduced in children with Down syndrome referred for evaluation of sleep-disordered breathing. Am J Physiol Heart Circ Physiol. 2010 Jun;298(6):H1986-90. Epub 2010 Mar 26.

Introducción. El despertar del sueño en adultos sanos se asocia a un gran, aunque transitorio, incremento de la frecuencia cardiaca. Los individuos con síndrome de Down presentan una respuesta cardiovascular atenuada a los test de función autonómica al despertar. Los autores plantearon la hipótesis de que la respuesta de la frecuencia cardiaca al despertar se halla reducida en los niños con S Down y SAHS en comparación a los niños sanos.
Material y métodos. A 20 niños de 3 a 17 años de edad remitidos para estudio de un trastorno respiratorios del sueño (TRS) se les realizó estudio polisomnográfico (PSG). Lo constituían 2 grupos con 10 niños cada uno, unos con S Down y otros sin presentar S Down, con una distribución en cuanto edad e índice de apnea/hipopnea (IAH) similares. Además, se estudió a otro tercer grupo control de niños no roncadores provenientes de la comunidad. Se analizó la frecuencia cardiaca desde 15 segundos antes a 15 segundos tras el despertar espontáneo y se compararon entre los grupos. Los datos se presentaron como media +/- desviación típica.
Resultados. Tanto los despertares del sueño REM como los noREM se asociaron con un incremento significativo de la frecuencia cardiaca en todos los grupos (pico máximo de respuesta en noREM: S Down: 118+/-1% a los 3 segundos; en controles con SAHS: 124+/- 2% a los 4 segundos; y en controles sanos: 125+/- 3% a los 4 segundos, p<0,001 en todos). El análisis posterior reveló que la frecuencia cardiaca en el grupo con S Down fue significativamente menor que en ambos grupos controles, entre 1 a 4 segundos en sueño noREM y hasta 4 a 5 segundos en el sueño REM.
Conclusiones. La respuesta dela frecuencia cardiaca al despertar se halla reducida en niños con S Down y SAHS en comparación con los niños sanos. Esta respuesta cardiovascular atenuada podría deberse a una activación simpática disminuida o a una respuesta vagal atenuada y podría tener implicaciones para los niños con S Down y SAHS.

Influencia de las complicaciones perinatales, el nivel socioeconómico y la raza en los trastornos respiratorios durante el sueño

I. Cruz 05 Jul 2010 | : SAHS

Calhoun S, Vgontzas AN,Mayes S D, Tsaoussoglou M, Sauder K,Mahr F,Karippot A, Wisner K, Bixler EO. Prenatal and perinatal complications: is it the link between race and SES and childhood sleep disordered breathing? J Clin Sleep Med Volume: 6, Issue: 3, Date: 2010 Jun 15, Pages: 264-9

Introducción. Las últimas evidencias sugieren que el nivel socioeconómico bajo, la raza, la prematuridad y el hábito tabáquico materno durante el embarazo se asocian con los trastornos respiratorios del sueño (TRS) durante la infancia. Los autores investigaron en este trabajo: 1) la asociación entre TRS y un amplio abanico de factores de riesgo, incluyendo complicaciones pre y perinatales, 2) la asociación entre dichas complicaciones y el nivel socioeconómico y la raza y 3) la asociación entre los TRS y los hitos del desarrollo psicomotor.
Material y métodos. Se estudió a 613 escolares (105 remitidos para estudio por TRS y 508 niños sanos procedentes de la comunidad). Se les realizó polisomnografía nocturna (PSG), una historia clínica y un examen físico completos. Los padres cumplimentaron un cuestionario sobre el desarrollo psicomotor de sus hijos. Se comparó a los niños remitidos con TRS con un grupo control de niños sin TRS de la Cohorte Infantil de Penn State.
Resultados. El hábito tabáquico materno durante el embarazo, la edad materna al nacimiento y la ganancia de peso materna durante la gestación, complicaciones prenatales (como HTA y diabetes gestacionales) y perinatales relacionadas con la prematuridad, el retraso en la adquisición de hitos psicomotores y el nivel socioeconómico se asociaron de forma significativa con la presencia de TRS en los niños. La mayoría de los factores de riesgo no resultaron significativos cuando en el análisis se controlaron la raza y el nivel socioeconómico, aunque el retraso en los hitos del desarrollo sí que continuó siendo significativo tras dicho ajuste.
Conclusiones. Los datos sugieren que existe una asociación significativa entre los niños que experimentan un distress pre o perinatal y el posterior desarrollo de un TRS moderado o severo. El nivel socioeconómico y la raza podrían influir en el impacto sobre el TRS a través de incrementar los factores de riesgo pre y perinatales. El retraso significativo en la adquisición de los hitos del desarrollo sugiere que el distress pre y perinatal puede conducir a un daño neurológico, el cual podría influir más adelante en el desarrollo del TRS.

Epilepsia y trastornos del sueño

I. Cruz 05 Jul 2010 | : Insomnio, Parasomnias, SAHS

Manni R, Terzaghi M. Comorbidity between epilepsy and sleep disorders. Epilepsy Res Date: 2010 May 28.

A pesar de que producen con frecuencia, y se conoce que son capaces de conducir a problemas fisiopatológicos graves, la comorbilidad entre trastornos del sueño y epilepsia no ha sido estudiada en profundidad ni se toma en cuenta de forma suficiente en la práctica clínica.
Hay evidencias de que la apnea obstructiva del sueño coexiste con la epilepsia hasta en un 10% de adultos y un 20% de niños con epilepsia, y por encima del 30% en pacientes con epilepsia resistente a anticomiciales. Algunos estudios indican que el tratamiento del SAHS con presión positiva de la vía aérea en pacientes epilépticos mejora el control de las crisis, el desarrollo cognitivo y la calidad de vida.
Pueden coexistir parasomnias y crisis comiciales en el mismo paciente, dificultando sobremanera el diagnóstico diferencial. Se ha demostrado una asociación frecuente entre epilepsia y parasomnias del despertar no-REM, enuresis y disritmias del sueño.
También se ha encontrado un patrón particular de asociación entre la epilepsia nocturna del lóbulo frontal y las parasomnias del despertar no-REM, presentes en más del 30% de los casos de aquellas en la historia personal o familiar del paciente. Se han encontrado trastornos del sueño REM no diagnosticados o infradiagnosticados en el 12% de pacientes adultos con epilepsia.
Los pacientes epilépticos a menudo se quejan de que tienen un sueño pobre o poco reparador; no obstante, el insomnio en la epilepsia no ha sido objeto de estudios en profundidad, ni el impacto de aquél en el control de las crisis, ni la mejor aproximación terapéutica al insomnio de este grupo particular de pacientes.
Un mayor interés de los clínicos sobre las comorbilidades entre trastornos del sueño y epilepsia podría conducir a prevenir infradiagnósticos y falta de control y tratamiento de éstos. Las medidas de higiene del sueño precisan ser más estrictas en pacientes epilépticos.

Efectos de la higiene oral en niños con síndrome de Down y SAHS

I. Cruz 05 Jul 2010 | : SAHS

Sato K , Shirakawa T, Niikuni N ,Sakata H, Asanuma S. Effects of oral care in Down syndrome children with obstructive sleep apnea. Journal of Oral Science 52(1):145-7, 2010. 52(1):145-7, 2010.

Introducción. Los niños con síndrome de Down y SAHS a menudo presentan una respiración bucal obligada con obstrucción nasal. Esto conduce a la sequedad de la cavidad oral y de la faringe.
Material y métodos. Se describe el tratamiento de 3 niños con S Down y SAHS con productos para la sequedad oral y sus logros.
Resultados. La apnea desapareció en los 3 niños y el ronquido lo hizo en 2 de ellos. Los síntomas de enrojecimiento de la mucosa oral y la lengua saburral desaparecieron en los 3 niños.
Conclusiones. Estos resultados indican que el cuidado y la correcta higiene oral puede prevenir la sequedad de la mucosa oral y reducir los síntomas del SAHS en niños con Síndrome de Down.

Efecto de la lisdexanfetamina dimesilato en el sueño de niños con TDAH

I. Cruz 05 Jul 2010 | : TDAH

Giblin JM , Strobel AL . Effect of Lisdexamfetamine Dimesylate on Sleep in Children With ADHD. J Atten Disord Date: 2010 Jun 23. DOI:10.1177/1087054710371195

Objetivo. Evaluar los potenciales efectos de un tratamiento a corto plazo con dimesilato de lisdexanfetamina (LDX) en las características objetivas y subjetivas del sueño de niños con TDAH.
Material y métodos. A 24 niños de 6 a 12 años de edad diagnosticados de TDAH se les realizaron estudio polisomnográfico nocturno (PSG), actigrafía y recogida de parámetros subjetivos del sueño antes y después del tratamiento con LDX y placebo en un estudio aleatorizado doble ciego.
Resultados. No hubo un incremento significativo en la latencia del sueño primario en el grupo de LDX con respecto al grupo placebo. Los resultados de la PGS y la actigrafía corroboraron en general los anteriores resultados. Por su parte, los resultados de las medidas subjetivas del sueño indicaron la posibilidad de que las respuestas estuvieran influenciadas por los consejos de los hábitos de sueño antes y durante el estudio.
Conclusiones. En este estudio piloto en niños con TDAH, el uso de LDX no parece provocar ningún trastorno del sueño según los parámetros objetivos y subjetivos medidos. El pequeño tamaño muestral y la naturaleza multifactorial de los hallazgos llevaron a los autores a ser cautos a la hora de interpretarlos. Se requieren estudios más extensos para concluir sobre la influencia que el uso de LDX pueda tener en el sueño de niños con TDAH.

Actigrafía y calidad del sueño en la dermatitis atópica

I. Cruz 05 Jul 2010 | : Actigrafía, Niño

Kobayashi, S, Hayashi K, Koyama S,Tsubaki H, Itano T, Momomura M, Koyama T, Yanagawa Y. Actigraphy for the assessment of sleep quality in pediatric atopic dermatitis patients. Arerugi Volume: 59, Issue: 6, Date: 2010 Jun , Pages: 706-15

Introducción. Un buen sueño es esencial para el crecimiento y el desarrollo de los niños. No obstante, el sueño resulta a menudo afectado en pacientes con dermatitis atópica (DA). Resulta fundamental estudiar la calidad del sueño en niños con DA, y usar para ello un método objetivo como es la actigrafía.
Material y métodos. Se reclutaron a 16 pacientes pediátricos con DA y a 8 niños sanos en el grupo control. Se usó un aparato de resgistro actigráfico (Actiwatch AW-64) durante un máximo de 11 días. Los parámetros del sueño se obtuvieron y se compararon entre ambos grupos de pacientes.
Resultados. El sueño se hallaba comprometido de forma significativa en los pacientes con DA, en concordancia con la severidad de ésta. Los registros parentales subjetivos sobre la calidad del sueño de sus hijos mostraron una correlación limitada con la actigrafía.
Conclusiones. La actigrafía es un método objetivo no invasivo de medir la calidad del sueño en niños con dermatitis atópica, y puede resultar útil en la práctica clínica.