Febrero 2010

Monthly Archive

Obesidad y SAHS en niños italianos

R. Ugarte 08 Feb 2010 | : Niño, Obesidad, SAHS

Luigia Brunetti, Riccardina Tesse, Vito Leonardo Miniello, Isabella Colella, Maurizio Delvecchio, Vito Paolo Logrillo, Ruggiero Francavilla, Lucio Armenio. Sleep Disordered Breathing in Obese Children: the Southern Italy Experience. Chest, Feb 2010; 10.1378/chest.09-152910.1378/chest.09-1529.

Introducción. La asociación de obesidad con trastornos respiratorios durante el sueño (TRS), que tradicionalmente se ha descrito como un problema de adultos, se origina en la infancia. El objetivo del estudio es buscar una asociación entre TRS y sobrepeso u obesidad en una cohorte de niños preescolares y escolares del sur de Italia.
Métodos. Se valoraron cuestionarios autoadministrados realizados a 1.207 niños (612 niñas y 595 niños, con edad media de 7.3 años). De acuerdo a las respuestas, los niños fueron divididos en tres grupos: “no roncadores” (NR), “roncadores ocasionales” (RO) y “roncadores habituales” (RH). A todos los RH se les realizó una polisomnografía para definir los TRS. El Índice de Masa Corporal (IMC) fue calculado de acuerdo con las tablas de crecimiento italianas.
Resultados. Fueron elegibles para estudio 809 (67.0%) niños. De ellos, 44 niños (5.4%) fueron clasificados como RH, 138 (17.0%) como RO y 627 (77.5%) como NR. Catorce niños (1.7%) fueron diagnosticados de SAHS. Sesenta y cuatro niños (7.9%) fueron definidos como obesos, 121 (14.9%) como sobrepesoy 624 (77.2%) como de peso normal. La frecuencia de RH fue significativamente mayor en niños obesos que en niños con sobrepeso o peso normal (12.5% vs 5.8% vs 4.6%; p=0.02), mientas que la frecuencia de SAHS fue 1.6% en niños con normopeso, 1.6% en niños con sobrepeso y 3.1% en niños obesos (p=ns).
Conclusión. Nuestros hallazgos en una muestra amplia de niños italianos sugiere que la obesidad esta asaociada con el ronquido.

Escala de somnolencia en adolescentes para SAHS y narcolepsia

R. Ugarte 07 Feb 2010 | : Adolescente, Narcolepsia, SAHS

Yang CM, Huang YS, Song YC. Clinical utility of the Chinese version of the Pediatric Daytime Sleepiness Scale in children with obstructive sleep apnea syndrome and narcolepsy. Psychiatry Clin Neurosci Feb 2010;

Objetivos. Examinar las propiedades psicométricas de la versión china de la Escala de Somnolencia Diurna Pediátrica, Pediatric Daytime Sleepiness Scale (PDSS) y la utilidad de la PDSS como herramienta de cribado de excesiva somnolencia diurna patológica en adolescentes con SAHS y narcolepsia.
Métodos. El PDSS fue administrado a 238 estudiantes para valorar la fiabilidad de la escala y después fue aplicada a 28 adolescentes con SAHS, 31 adolescentes con narcolepsia y a 34 controles normales para valorar su utilidad clínica.
Resultado. La fiabilidad test-retest y su consistencia interna fueron aceptables. Los valors del PDSS fuerno significativamente mayores en sujetos narcolépticos que en sujetos con SAHS y mayor en los que tenían SAHS que en los controles normales. Además, las puntuaciones disminuyeron en los narcolépticos en tratamiento médico. Tanto la fiabilidad como la validez se consideraron como buenas. Como herramienta de cribado para narcolepsia, el análisis de las curvas ROC mostró que el PDSS, con un punto de corte de 16/17, presentaba buena sensibilidad (87.1%) y aceptable especificidad (74.3%) para identificar a personas con narcolepsia. Cuando se empleó como cribado de SAHS, sin embargo, el poder de discriminación no fue tan bueno.
Conclusión. El PDSS es una herramienta válida y fiable para medir la somnolencia clínica en jóvenes. Cuando se usa como método de cribado, es útil para los procesos que conllevan somnolencia patolgócia grave, como la narcolepsia.

Patrones craneofaciales y vía aérea en niños no roncadores

R. Ugarte 07 Feb 2010 | : Niño, Ortodoncia, SAHS

Z Zhong, Z Tang, X Gao, and XL Zeng. A Comparison Study of Upper Airway among Different Skeletal Craniofacial Patterns in Nonsnoring Chinese Children. Angle Orthod, March 1, 2010; 80(2): 267-74.

Objetivos. Los pacientes con apnea hipopnea del sueño (SAHS) presentan disminución de las dimensiones de la vía aérea y anomalías del esqueleto craneofacial. Este estudio fue realizado para analizar las dimensiones de la vía aérea entre niños chinos roncadores y no roncadores de diferentes morfologías esqueléticas en el plano sagital y vertical.
Métodos. Se utilizaron registros cefalométricos laterales para medir las dimensiones de la vía aérea. Se estudiaron dos grupos de pacientes. Un grupo con patrón facilal normodivergente (n = 190; ángulos FH-MP entre 23.5 grados y 30.5 grados) fue dividido en tres subgrupos de acuerdo al ángulo ANB (Clase I, II o III). Un segundo grupo de pacientes con un patrón facial sagital normal (n = 180; ángulo ANB entre 0.7 grados y 4.7 grados) fue dividido en tres subgrupos de acuerdo al ángulo FH-MP (ángulo bajo, ángulo normal o ángulo alto). Todos los subgrupos fueron comparables en edad y sexo.
Resultados. En el grupo con patrón facial normodivergente se observó una tendencia significativa a la reducción en las dimensiones de la vía aérea baja (palatofaríngea e hipofaríngea) en los subgrupos de Clase III, Clase I y Clase II, en este orden. En el grupo de pacientes con un patrón facial sagital normal, la vía aérea superior (nasofaríngea y palatofaríngea) disminuyó a medida que se incrementó el plano del ángulo mandibular.
Conclusión. Los patrones esqueléticos sagitalesy verticales pueden ser factores que contribuyan a la varicación de la vía aérea inferior y superior, respectivamente. Las alteraciones esqueléticas de niños chinos no roncadores pueden predisponerlos a la obstrucción de la vía aérea.

Pesadillas y cronotipo vespertino

R. Ugarte 07 Feb 2010 | : Adolescente, Parasomnias

Nielsen T. Nightmares Associated with the Eveningness Chronotype. J Biol Rhythms, Feb 2010; 25: 53 - 62.

Introducción. Las relaciones entre las pesadillas y los factores cronobiológicos no son bien conocidas.
Métodos. Se investigó, mediante un cuestionario a través de Internet, la posibilidad de que las pesadillas se asociaran al cronotipo (matutinidad-vespertinidad). Participaron 3.978 personas (edad media= 26.5 ± 11.6 años; rango de edad= 10-69; 2.933 mujeres, 1.045 varones) que enviaron respuestas a ítems sencillos sobre cronotipo y pesadillas y otras variables demográficas.
Resultados. Los análisis de cronotipo y pesadillas distresantes por edad y sexo replicaron los hallazgos previos sobre estos hallazgos, con incremento de pesadillas en edades de 10-19 años y 20-29 años para mujeres y 30-39 años y 40-49 años para hombres. Lo más importante fue observar una fuerte asociación entre pesadillas y cronotipo de vespertinidad en mujeres. Esto último fue expresado como una asociación lineal entre frecuencia de pesadillas distresantes e incremento de la vespertinidad. Los sujetos con más componente de vespertinidad tuvieron las pesadillas más intensas. El efecto de frecuencia de pesadillas fue independiente de la edad y de la duración del sueño. En las mujeres la asociación pesadilla/vespertinidad apareció a los 20-29 años en los casos intensos y sobre los 30-39 cuando el componente de vespertindidad no era tan acusado.
Conclusiones. Estos hallazgos están en consonancia con la posibilidad de que las pesadillas sean la expresión de un factor patológico general que es característico de la vespertinidad y que es responsable de síntomas afectivos como la neurosis y la depresión. Este factor patológico parece que se expresa al final de la adolescencia o comienzo de la vida adulta y que la matutinidad puede ser un factor protector retrasando su comienzo. Las modulaciones circadianas de aspectos sociales, cognitivos y afectivos están influidas por los cronotipos y pueden extenderse a la memoria y a los procesos afectivos del sueño, incluido el ensueño. Esta influencia del cronotipo, junto con una probable diferencia por sexo en el sustrato neurobiológico o en los procesos emocionales, puede ocasionar el hecho diferencial de la aparición de pesadillas en mujeres con cronotipo vespertino.

Tratamiento con lamotrigina e insomnio

R. Ugarte 03 Feb 2010 | : Insomnio, Niño

Javier F. Cardenas, Jong M. Rho, Yu-tze Ng. Reversible Lamotrigine-Induced Neurobehavioral Disturbances in Children With Epilepsy. J Child Neurol, Feb 2010; 25: 182 - 187.

Objetivo. Revisión retrospectica de pacientes que presentaron reacciones neuroconductuales adversas como consecuencia del tratamiento con lamotrigina.
Métodos. Se obtuvieron datos mediante entrevista, exploración e informes médicos. El grupo estaba constituido por 7 niños y 2 niñas con epilepsia, con edad media de 5 años.
Resultados. Todos los pacientes presentaron hiperactividad y agitación con un amplio rango de dosificación de lamotrigina (0.7-14.0 mg/kg por día). Cinco pacientes presentaron autolesiones y concucta violenta. Dos pacientes presentaron insomnio grave. El paciente con más afectación fue un niño de 6 años cuyo carácter y afecto se hizo enormemente volátil. Además, presentó alucinaciones visuales y acústicas junto con insomnio. Todos los pacientes experimentaron una gran mejoría y/o resolución de las conductas adversas tras la supresión o disminución de la dosis de lamotrigina.
Conclusiones. No se han recogido en la bibliografía médica casos de alteraciones neuroconductuales graves y reversibles asociadas al tratamiento con lamotrigina. Aunque sean poco frecuentes e idiosincráticas, las alteraciones referidas puede ser un efecto colateral potencialmente significativo. Son necesarios estudios adicionales para saber que población está a riesgo.

Efecto del metilfenidato-OROS en el sueño de niños con TDAH

I. Cruz 01 Feb 2010 | : Parasomnias, TDAH

Hyo-Won K, In-Young Y, Soo-Churl C, Boong-Nyun K, Seockhoon C, Hyewon L, chi-Won K, sung-Kun P, Hee Jeong Y. The effect of OROS methylphenidate on the sleep of children with attention-deficit/hyperactivity disorder. Int Clin Psycopharmacol 2010 Jan 20 . doi:10.1097/YIC.0b013e3283364411

Introducción. Se evaluó el efecto del metilfenidato OROS en la arquitectura y la calidad del sueño en niños con TDAH usando datos de polisomnografía (PSG) y de cuestionarios cumplimentados por los padres (Children´s Sleep Habits Questionnaire –CSHQ).
Material y métodos. Participaron 24 niños con TDAH sin comorbilidades a excepción del trastorno negativista desafiante, que completaron un ensayo de 6 semanas de duración prospectivo de asignación abierta, con monoterapia de metilfenidato OROS (Concerta) en dosis flexibles. A todos ellos se les realizó estudio por PSG y se les recogieron cuestionario de CSHQ antes y después de iniciar tratamiento con Concerta.
Resultados. Tras la administración de Concerta, la PSG indicó que el porcentaje de Fase 2 del sueño se incrementó (p=0.024), y el número de despertares disminuyó ( p=0,047). Las parasomnias recogidas por el CSHQ disminuyeron (p=0,033). La duración de latencia del sueño no cambió durante el tratamiento en general, pero se incrementó en 6 niños con dificultades subjetivas del sueño. La resistencia a la hora de acostarse se incrementó durante el tratamiento con Concerta sólo en los niños que presentaban quejas del sueño previamente.
Conclusiones. Estos datos sugieren, según los autores, que el metilfenidato OROS no parece afectar negativamente al sueño, e incluso pudiera mejorar algunos aspectos de éste en niños afectos de TDAH sin comorbilidades.

Riesgo de ronquido y adenoamigdalectomía e inserción de tubos de timpanostomía

R. Ugarte 01 Feb 2010 | : Adenoamigdalectomía

Riva Tauman, Ari DeRoweb, Orna Ophirc, Michal Greenfelda, Yakov Sivana. Increased risk of snoring and adenotonsillectomy in children referred for tympanostomy tube insertion. Sleep Medicine 2010, Vol 11(2): 197-200.

Objetivo. La disfunción de la trompa de Eustaquio y los trastornos respiratorios durante el sueño (TRS) comparten mecanismos fisiopatológicos comunes. El objetivo del estudio fue investigar si los niños enviados para inserción de tubos de timpanostomía (ITT) tienen un riesgo mayor de ronquido y de procedimientos en la vía aérea superior.
Métodos. Entrevista telefónica a padres de niños sometidos a ITT y a controles pareados por edad y sexo.
Resultados. Se incluyeron en el estudio a 457 niños, 352 con ITT aislada (grupo de estudio) y 105 controles. El 22% de los niños del grupo de estudio referían ronquido en comparación con el 7.6% del grupo control (p=0.001). El 18% de los niños del grupo de estudio referían haber sido sometidos a adenoamigdalectomía comparado con el 4.8% del grupo control (p=0.0005). Posteriores TRS, por ejemplo ronquido o adenoamigdalectomía después de la ITT, se encontraron en el 34% de los niños del grupo de estudio comparado con el 11% del grupo control (p=0.0004). Los niños a los que se les realizó ITT aislada presentaron un riesgo mayor de ronquido en el futuro (OR=3.4, CI: 1.6–7.2) y futura adenoamigdalectomía (OR=4.4, CI: 1.7–11.2).
Conclusiones. Los niños a los que se les practica ITT presentan un riesgo mayor de ronquido y de adenoamigdalectomía. Sugerimos que estos niños sean seguidos para valorar síntomas de TRS de manera estructurada para que se consiga un diagnóstico e intervención precoz.

Diferencias en la asociación SAHS y obesidad entre niños y adolescentes

R. Ugarte 01 Feb 2010 | : Adolescente, Niño, Obesidad, SAHS

Mark J. Kohler, Swetlana Thormaehlen, J. Declan Kennedy, Yvonne Pamula, Cameron J. van den Heuvel, Kurt Lushington, A. James Martin. Differences in the Association Between Obesity and Obstructive Sleep Apnea Among Children and Adolescents. JCSM.2010, Vol 5(6):506-511.

Objetivos. Se piensa que la obesidad y el sobrepeso incrementan el riesgo de apnea obstructiva (SAHS) en niños. Sin embargo, estudios previos han sido inconsistentes y parece que hay elementos de confusión tanto por etnicidad como por edad de los niños estudiados. Se valoraron datos polisomonográficos a lo largo de la infancia para determinar si hay asociación entre ganancia de peso y SAHS en un grupo de niños y adolescentes caucasianos.
Métodos. El sueño y la gravedad del SAHS fue valorada mediante polisomnografía en 234 niños de edades comprendidas entre los 2.0 y 18.0 años. Todos los niños habían sido remitidos para valoración nocturna por sospecha de SAHS. Se evaluó la gravedad del SAHS como una función del índice de masas corporal (IMC).
Resultados. El riesgo de SAHS en adolescentes (edad ≥ 12 años) se incrementó en 3.5 veces con cada incremento en el valor z del IMC. El riesgo de SAHS no se incrementó significativamente con el incremento de IMC en niños más jóvenes.
Conclusiones. Igualmente que ocurre en los adultos, los adolescentes presentan un mayor riesgo de padecer SAHS en asociación con obesidad y sobrepeso. En niños caucasianos, el sobrepeso y la obesidad deberían ser considerados como factores de riesgo significativo para SAHS entre adolescentes mayores de 12 años, especialmente cuando se asocian a otros factores de riesgo conocidos, como el ronquido y la hipertrofia adenoamigdalar.

Alteraciones del sueño en niños con artritis reumatoide juvenil

R. Ugarte 01 Feb 2010 | : Niño, Somnolencia

Ward TM; Archbold K; Lentz M; Ringold S; Wallace CA; Landis CA. Sleep disturbance, daytime sleepiness, and neurocognitive performance in children with juvenile idiopathic arthritis. SLEEP 2010;33(2):252-259.

Objetivos. Comapara la somnolencia diurna y el funcionamiento neuroconductual en niños con artritis reumatoide juvenil (ARJ) activa e inactiva y explorar las relaciones entre las mediciones de alteraciones del sueño, somnolencia diurna y funcionamiento neuroconductual.
Métodos. Setenta niños de edades comprendidas entre los 6 y 11 años con ARJ activa e inactiva.
Resultados: Se obtuvieron datos de somnolencia diurna percibida por los pacientes, tests de latencias múltiples (TLM) y valores de tests de funcionamiento neuroconductual después de dos polisomnografías nocturnas. Los niños con enfermedad activa (media de puntuación clínica = 2.9 ± 1.9 SD) presentaron medias de TLM más cortas (15 ± 6.0 min) que aquellos con enfermedad inactiva (16.5 ± 5.5 min, P < 0.03). No hubo diferencias entre los grupos referentes al funcionamiento neuroconductual. Sin embargo, el número de despertares predijo la atención visual mantenida (proceso de visión rápida P < 0.05) y el índice apnea-hipopnea el tiempo de reacción (P < 0.0001), después de controlar las variables de edad, cociente intelectual, medicación y estado de la enfermedad.
Conclusión. Los índice de alteraciones del sueño se asociaron a tests de funcionamiento neuroconductual en la ARJ, independientemente de la actividad de la enfermedad. Se necesitan nuevos estudios sobre las alteraciones del sueño y el funcionamiento neurocognitivo en niños con ARJ y su comparación con niños sanos.

« Previous Page